E
estrella_de_mar
Invitado
¿Venís conmigo esta noche? Os invito a pedir un deseo a las estrellas fugaces.
Las comúnmente llamadas "estrellas fugaces" no son tales, sino diminutas partículas que entran rápidamente en la atmósfera terrestre desde el espacio.
Los meteoridos son diminutas partículas del tamaño de un grano de arena, generalmente resíduos de cometas que giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. Si un meteorido se encuentra con la atmósfera superior de la Tierra, se evapora y transforma en lo que llamamos un meteoro. Si el objeto es tan grande que traspasa la atmósfera y cae al suelo, lo llamamos meteorito.
Amparados por la oscuridad del cielo, se puede observar alrededor de una docena de meteoros por hora en cualquier noche del año. Pero algunas noches, según la situación de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, nuestro planeta se inunda con lluvias de meteoros. Eso ocurrió, como ejemplo y de forma espectacular, durante la tormenta de Leonid, en 1966: algunos observadores pudieron contar cuarenta meteoros por segundo.
Cuando miramos una vía férrea a lo largo, los raíles paracen converger; lo mismo ocurre cuando observamos una lluvia de meteoros. Por motivo de la perspectiva, parece que éstos irradian desde un único punto del cielo, razón por la cual casi todas las lluvias se bautizan con el nombre de la constelación (el radiante) donde se localiza este punto.
Una de las mejores lluvias de meteoros, las Perseidas, procedentes del cometa periódico Swift-Tuttle, alcanza el punto máximo los días 11 y 12 de Agosto. Las Perseidas reciben este nombre porque su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.
Las Perseidas también se denominan "Lágrimas de San Lorenzo", por la proximidad de su máximo de actividad a la festividad de San Lorenzo (que se celebra el día 10 de Agosto. Un beso,
, Daytona).
Así "llovió" el año pasado:
Si tenéis oportunidad, y aunque se repita cada año, es un espectáculo magnífico. Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este. Y esperar a casi el amanecer.
Ya sabéis, ropa de abrigo, una posición cómoda, un lugar con poca contaminación lumínica, ..., y a disfrutar, también del cielo.
Un saludo a todos, :-*.
PD: Queridas tierras incendiadas, vosotros no podréis ver esta belleza, no este año. Las cenizas os lo impedirán. Ojalá estas Lágrimas fueran de agua viva y os consolaran tanta pena. Vaya un beso muy grande, tierras por fuego muertas.
Las comúnmente llamadas "estrellas fugaces" no son tales, sino diminutas partículas que entran rápidamente en la atmósfera terrestre desde el espacio.
Los meteoridos son diminutas partículas del tamaño de un grano de arena, generalmente resíduos de cometas que giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. Si un meteorido se encuentra con la atmósfera superior de la Tierra, se evapora y transforma en lo que llamamos un meteoro. Si el objeto es tan grande que traspasa la atmósfera y cae al suelo, lo llamamos meteorito.
Amparados por la oscuridad del cielo, se puede observar alrededor de una docena de meteoros por hora en cualquier noche del año. Pero algunas noches, según la situación de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, nuestro planeta se inunda con lluvias de meteoros. Eso ocurrió, como ejemplo y de forma espectacular, durante la tormenta de Leonid, en 1966: algunos observadores pudieron contar cuarenta meteoros por segundo.
Cuando miramos una vía férrea a lo largo, los raíles paracen converger; lo mismo ocurre cuando observamos una lluvia de meteoros. Por motivo de la perspectiva, parece que éstos irradian desde un único punto del cielo, razón por la cual casi todas las lluvias se bautizan con el nombre de la constelación (el radiante) donde se localiza este punto.
Una de las mejores lluvias de meteoros, las Perseidas, procedentes del cometa periódico Swift-Tuttle, alcanza el punto máximo los días 11 y 12 de Agosto. Las Perseidas reciben este nombre porque su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.
Las Perseidas también se denominan "Lágrimas de San Lorenzo", por la proximidad de su máximo de actividad a la festividad de San Lorenzo (que se celebra el día 10 de Agosto. Un beso,

Así "llovió" el año pasado:


Si tenéis oportunidad, y aunque se repita cada año, es un espectáculo magnífico. Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este. Y esperar a casi el amanecer.
Ya sabéis, ropa de abrigo, una posición cómoda, un lugar con poca contaminación lumínica, ..., y a disfrutar, también del cielo.
Un saludo a todos, :-*.
PD: Queridas tierras incendiadas, vosotros no podréis ver esta belleza, no este año. Las cenizas os lo impedirán. Ojalá estas Lágrimas fueran de agua viva y os consolaran tanta pena. Vaya un beso muy grande, tierras por fuego muertas.