LAS RACHAS DE VIENTO

uet

Curveando
Registrado
28 May 2005
Mensajes
3.983
Puntos
83
Pues este sábado pasado aprovechando que por lo menos lucía el sol y la lluvia y la nieve no ivan a aparecer en toda la mañana aproveché para salir a dar una vuelta.
El único problema fue el fuerte viento que soplaba, en principio las rachas eran fuertes pero cortas.
El caso es que en una zona despejada y en plena recta de una carretera con un carril por sentido empezó a soplar y soplar y poco a poco me llevaba al carril contrario sin poder hacer nada, la velocidad eran unos 70-80 y aunque bajé más la velocidad no conseguía volver a mi carril.
Suerte que no venía nadie de frente y la visibilidad era buena, si hubiese sido en otra zona de curvas me hubiese puesto realmente nervioso.
En total circule unos 100-150 metros en el sentido contrario, haciendo fuerza para ir hacia la izquierda pero sin conseguirlo hasta que aminoró la fuerza del viento.
La postura era relajada sobre la moto, un poco escorada hacia la derecha que era de donde venía el viento.
Para los expertos: ¿hay alguna técnica para evitar que el viento nos lleve donde quiera?
Creo que de haber frenado totalmente hubiera perdido el apoyo que estaba haciendo contra el aire y hubiera sido peor. :-?
 
El viento es quizás lo que menos me gusta al ir en moto. Hasta prefiero la lluvia!. Al menos con lluvia controlas tú el riesgo, pero con viento no puedes decidir el riesgo. El viento racheado es incómodo, peligroso y difícil de controlar o predecir. Con viento contínuo aún puedes mantener una postura de "tumbado en recta", pero con viento racheado tus esfuerzos por compensar el empuje, se vuelven en tu contra cuando para y vas dando tumbos.

Las motos más carenadas son más sensibles al viento lateral al hacer más vela. Con maletas, peor. La postura erguida tampoco ayuda mucho y cuanto más lento vamos, mayor es la fuerza lateral con respecto a nuestra inercia y más se nos mueve todo. Correr más es asumir más riesgos, así que si puedes no ir en moto, es la mejor opción. Luchar contra un enemigo invisible es delicado. No sólo porque no sabes de dónde vienen los problemas, sino porque el propio recorrido de la carretera hace que unas veces sople de un lado, otros de otro, un camión te proteja y luego te vuelva a dejar a merced del aire, las casas, los camiones que te cruzas... todo parece empeorar. Y con vientos como el de estos días, ni te cuento. En Galicia soplaba a unos 200km/h. En Valencia a unos 140. Tenemos que ser conscientes de que el viento no es bueno y que lo mejor es llegar a casa cuanto antes, o a refugio por lo menos. Ah, y no nos olvidemos de las cosas que trae el viento. Desde un matorral seco como ésos de las películas del Oeste, a papeles, ramas, arena... y todas esas cosas que pueden hacer que el suelo tampoco sea nuestro aliado.

¿trucos para ir con viento? pues meterse en la cúpula, llevar una marcha menos para tener más fuerza y agarrarse bien siendo flexibles. Luchar contra el viento intentando no moverse es agotador. Es mejor dejarse mecer por él como una hoja, intentando no salirnos del carril hasta lugar seguro. Dejar que nos mueva, pero que no nos arrastre.

En el sur de Francia por el mediterráneo suele soplar fuerte el viento y siendo autovía te cambia a veces varios carriles. En carretera es peor con un carril contrario a un lado y el campo al otro, si es que no hay un guardarrail de ésos que nos gustan tanto.
 
Contramanillar. Es lo único que puede enderezar, con la premura que se precisa, la desviación que provoca el viento... y también la corrección rápida cuando, de forma brusca, cesa. Como ha dicho Pingu, mantener la inercia ayuda mucho. Este sábado pasado hemos estado -gente del foro- rodando en el circuito de Almería... con vientos francamente fuertes en muchos instantes. Todos nos quejábamos de lo incómodo que es el viento, pero nadie de que fuera difícil mantener las trazadas. Eso sí, de vez en cuando una racha de viento excesiva te hacía tumbar más, justo cuando ya andabas viendo el piano demasiado cerca y tenías que corregir rápido... pero nadie perdonó una rodada por eso :)
 
Dr. Infierno dijo:
Contramanillar. Es lo único que puede enderezar, con la premura que se precisa, la desviación que provoca el viento... y también la corrección rápida cuando, de forma brusca, cesa. Como ha dicho Pingu, mantener la inercia ayuda mucho. Este sábado pasado hemos estado -gente del foro- rodando en el circuito de Almería... con vientos francamente fuertes en muchos instantes. Todos nos quejábamos de lo incómodo que es el viento, pero nadie de que fuera difícil mantener las trazadas. Eso sí, de vez en cuando una racha de viento excesiva te hacía tumbar más, justo cuando ya andabas viendo el piano demasiado cerca y tenías que corregir rápido... pero nadie perdonó una rodada por eso  :)

Totalmente de acuerdo y añadiría el desplazar un pelin el cuerpo hacía el lado que el viento empuje.
 
8-)Pegarse a la "raya" por donde entra el viento nos dá unos metros preciosos cuando hay rachas ...
 
Rapo dijo:
8-)Pegarse a la "raya" por donde entra el viento nos dá unos metros preciosos cuando hay rachas ...

Pues no sé, no sé... el viento te empuja y tienes todo el carril para corregir, pero si estás en la línea y cesa, sólo tienes el arcén para corregir. Hay que encontrar el punto medio entre el fin del asfalto y el del carril.

Como bien dice Doc, el contramanillar ayuda muchísimo porque es la forma más rápida de tumbar sin cambiar de postura y nos permite ir rectos a pesar de la fuerza lateral que nos desplaza. Tan rápido tumba como deja de actuar con sólo aflojar el contramanillar. Nuestra sensibilidad con el contramanillar nos dará más posibilidades para combatir el viento y corregir la dirección de la moto.
 
¿Habéis navegado con levante fuerza 6 - 7?

Pues eso, el secreto es una mezcla entre lo que tanto os gusta a vosotros y parte de lo que a mi... La “cosa” es: Anticipación y sensibilidad.

Adiós y rafagas 6989.
 
pues como el viento racheado no venga con partículas en suspensión no sé cómo te vas a anticipar... :-?
Sensibilidad y... más sensibilidad.

Yo sí he navegado a vela con esa fuerza de viento en Valencia y vaya tela. Y lo peor, el motor no arrancaba y entramos a puerto a vela!!! aún no sé cómo no acabamos en el restaurante del Náutico. Media mayor, todos preparados para bajarla y frenar el barco y los marineros en el pantalán que nos ayudaron flipando de que a esa velocidad fuéramos por dentro del puerto. Nada como que el capitán tuviera experiencia, supongo...
 
Pingu dijo:
otro que ve venir el viento...  ;D
Que no van por ahí los tiros, Pingu. ¿O es que no te acuerdas de la movida del equilibrio o la anticipación? ;D ;D ;D Mira por donde en el tema del viento va más por el equilibrio que por la anticipación... pero no se lo digas a Ricardo, que la liamos. ;D ;D ;D
 
Cuanto me alegro que por fin alguien destaque un sentimiento como la sensibilidad por encima de alguna técnica y que no haya nadie que intente explicar con una ciencia lo que provoca el viento racheado sobre un motorista y lo que este debe hacer. Yo simplemente puedo explicar con pocas letras lo que si debe tener… “SENSIBILIDAD” esta es parte de lo que ya decía el Sr. Mityagi… Equilibrio “Equilibrio lo más importante” En el Equilibrio entran solo materias que difícilmente se pueden explicar, se tienen o no… También se pueden adquirir… Sensibilidad, Armonía, Reflejos, Ritmo, Dulzura, Felicidad, Placer… EQUILIBRIO.

Para evitar los golpes del viento racheado ocurre lo mismo que con los buenos planeos, se requieren altas dosis de armonía y sensibilidad. Al igual que en la mar cuando viene una racha, no se debe corregir de un golpe, ni sirve para nada, el timón no obedece, ocurre lo mismo con la moto… No estoy para nada de acuerdo con el contramanillar como único remedio… Se puede sacar la orza para evitar las reacciones violentas, se pueden dar rizos para tener menos zona expuesta al viento, se puede uno colgar de las cinchas teniendo en cuenta que las reacciones deben ser rápidas, pero con suavidad… En fin se pueden hacer muchas cosas y todas juntas… ¿Qué como se extrapola esto a la moto? ¡¡¡Pues yo lo se!!! Pero siento no saber explicarlo. ¡¡¡Bueno sí!!!....SESIBILIDAD.

Por otra parte decirte que yo en mi barco de regatas jamás he llevado motor... Es decir, hasta para salir del pantalán lo he hecho con velas... Si quieres te puedo explicar como navegar de popa. A mi siempre me ha encantado, antes de una regata navegar unas cuantas millas de popa, ¡A mi proel no! Quizás eso si tenga una explicación científica.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Pd.: Mencionar anticipación no ha sido más que un brindis a la no teoría y solamente por vosotros, yo me sigo fiando más de mi equilibrio.
 
¡La liamos!

¿Como que el timón no sirve, cuando viene una racha de viento?... Pues es el recurso que tiene el que maneja el timón para evitar que el barco orce.

¿Como que se saca la orza cuando sopla viento fuerte? ... si es la que contribuye a que el barco escore menos.

¿Pero no estábamos hablando de motos? ::)
 
El viento es algo que tarde o temprano nos pilla a todos de manera que conviene "cogerle el punto". En mi caso con mucha frecuencia y lo cierto es que no lo paso tan mal. La última "gorda" creo que fué en Noviembre pasado de Sevilla a Algeciras por la ruta del toro; ese mismo día embarrancaron varios barcos de gran tonelaje, uno de ellos en Gibraltar. Además de viento llovía bastante. No quiero decir que fuera gozando del paseo, pues tenía que mantener un nivel de atención altísimo, pero lo cierto es que no paré en ningún momento.
Pingu tiene mucha razón al decir que frenar tiene el inconveniente de quedar a merced del viento, y si vas demasiado rápido tienes poco márgen para corregir. Yo suelo mantener los 120 y aumento bastante al adelantar, minimizando el tiempo de exposición a las turbulencias. Por otro lado cuando sopla fuerte despego el codo de ese lado e incluso saco la cabeza hacia donde sopla, y ya que estamos con los barcos, eso hace de timón contrarrestando en parte el desplazamiento de la moto. Siempre las piernas apretadas a la moto, los puños firmes y el resto con la flexibilidad suficiente para poder cambiar a un sitio u otro según convenga.
A mi me va muy bien así, pero siempre dispuesto a aprender algo mejor.
Saludos.
 
sacar la rodilla puede ayudar si sacamos la correcta. Ayuda a la tumbada, aunque sea en recta, contribuyendo al contramanillar.
 
8-)Pues yo navego bastante menos que monto en moto... así que lo tengo claro... :( :(

Navegando a vela con vientos fuertes se hace todo lo que decís pero simpre buscando el EQUILIBRIO en el conjunto, de nada útil sirve tener mucho trapo fuera y tener que llevar el timón metido a una banda para medio mantener un rumbo, el no llevar equilibrado el conjunto nos resta capacidad de ANTICIPACIÓN y además dependiendo del rumbo pordrá provocar algún que otro susto. Creo que como en casi todo en la vida hay que buscar la ARMONÍA....

Esto me recuerda a otro post... :-?

En moto pienso que hay que hacer lo mismo, reducir nuestra vela al viento en lo posible y sobre todo, tener capacidad de maniobra.
 
Querido Dr. Infierno mi Maestro: En esto de técnica de motos, no sería yo quien te corrigiera en nada (excepto en lo que no se puede ver ni escribir....Pero últimamente ni en eso para no desprestigiar los post. con mis alocados comentarios) Ahora bien, me vas a perdonar que en el tema de navegación si que lo haga y mucho. Como todo en la vida esto de navegar, requiere de cambios en constante movimiento, por ello de mucha sensibilidad y siento decirte que en este caso EL EQUILIBRIO es el que se debe buscar entre el [highlight]momento de escora [/highlight]y el [highlight]momento de adrizamiento[/highlight]. Me explico.

Con sacar la orza, lo que provocas es una mayor deriva, pero menos resistencia al escoramiento brusco por efecto de rachas o borneos repentinos y por ende mayor adrizamiento para sopesar los golpes de las rachas. Con ello consigues adrizar el barco en vez de escorarlo ante rachas de viento de considerable fuerza. Esa es la “cosa” Si estuviéramos hablando de una competición (regata) del patrón depende el pedir más “sacada o metida de orza”... ;) cuestión de equilibrio. Respecto al timón, un golpe de la caña buscando una orzada brusca y así poner proa al viento, para corregir el rumbo ante una racha de considerable magnitud, no te llevaría más que a romper cuando menos algún obenque o el estay o en el mejor de los casos a aproar el barco en demasía y perder toda la inercia que llevas, pudiéndose dar el caso que cuando intentaras arribar para recuperar el rumbo te vuelva a entrar una nueva racha y ya no solo rompa un obenque, sino algunas cosas más. Todo esto es lo que te puede pasar en un barco rígido, en uno blando cuando menos volcarás. Se te olvidó mencionar el equilibrio de pesos que se consigue llevando las puntas de los pies en las cinchas y tener el necesario equilibrio para contrapesar con todo tu cuerpo las rachas con suaves movimientos de la caña, a la vez que modificando los pesos variables del barco (es decir tu) con suaves y rápida entradas y salidas por la banda de esta manera el timón obedecerá tus instrucciones. (SIEMPRE ESTAMOS HABLANDO DE RACHAS FUERTES) Que curioso, todos estos actos en la navegación tienen para mi igual significado en moto. Aunque vosotros le llamáis de otra manera. En definitiva, estos tres pasos orza, peso y caña, te harán triunfar... Existen otras muchas más para contrapesar las rachas, como algún rizo que otro... Pero en principio con estas tres es suficiente.

¡¡¡Ahhh!!! Añadir, que cuando estés navegando, y tengas vientos racheados FUERTES, vete a donde en ese momento te mande la racha, y busca la armonía entre los elementos cambiantes, el barco y tu... para inmediatamente después de dejarte llevar, y una vez tu equilibrio se haya percatado de esa fuerza extraña, aprovechar tu equilibrio para compensarla enérgicamente a la vez que suavemente...(Eso te lo explicaré cuando nos veamos. Es una parte importante de la lección del equilibrio) Claro que si estás al lado de una escollera , como símil te diría que entonces tienes que reaccionar como una frenada de pánico... :o (A esto le llamo yo armonía, que no es más que una parte del equilibrio) ::) ::) ::)

Vamos, que en este caso os puedo decir que si queréis, me invitáis a Valencia con todos los gastos pagados, un buen barco de regatas (los otros me aburren soberanamente) y confiamos que ese día tengamos buen viento racheado... Intentaré con la práctica, que todos entendáis la teoría. INSISTO, ESTAMOS HABLANDO DE RACHAS FUERTES Y EN CONDICIONES EXTREMAS.

¡¡¡Que curioso!!! Yo en moto también aplico esta misma técnica de navegar, que tanto me cuesta explicar, claro está el que va detrás de mí ni lo aprecia, en eso consiste el equilibrio. Claro que yo estoy loco y que coño vais a entenderme vosotros. :)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Siento que salga tanto EL EQUILIBRIO en mis post, pero es que no conozco mejor palabra para definir lo correcto.

PD2.: Pingu, recuérdame que algún día te explique otras maneras de entrar en puerto sin tanto riesgo y sin motor.

PD3.: Sigo pensando y me reafirmo en ello, que un cambio brusco de la caña, hace que el timón lo obedezca, pero en nada el barco que es de lo que se trata.... Al igual pasa con la moto, un cambio brusco “contramanillar estilo Capitan” ¿Se llama así no? No produce una corrección de la moto, salvo en algunas personas muy especiales.
Y NO TENGO NADA MAS QUE AÑADIR. Bueno, salvo que el Equilibrio os acompañe.
 
THE FASTEST dijo:
EL EQUILIBRIO es el que se debe buscar entre el [highlight]momento de escora [/highlight]y el [highlight]momento de adrizamiento[/highlight]. Me explico.

Con sacar la orza, lo que provocas es una mayor deriva, pero menos resistencia al escoramiento brusco por efecto de rachas o borneos repentinos y por ende mayor adrizamiento para sopesar los golpes de las rachas. Con ello consigues adrizar el barco en vez de escorarlo ante rachas de viento de considerable fuerza. Esa es la “cosa” Si estuviéramos hablando de una competición (regata) del patrón depende el pedir más “sacada o metida de orza”... ;) cuestión de equilibrio. Respecto al timón, un golpe de la caña buscando una orzada brusca y así poner proa al viento, para corregir el rumbo ante una racha de considerable magnitud, no te llevaría más que a romper cuando menos algún obenque o el estay o en el mejor de los casos a aproar el barco en demasía y perder toda la inercia que llevas, pudiéndose dar el caso que cuando intentaras arribar para recuperar el rumbo te vuelva a entrar una nueva racha y ya no solo rompa un obenque, sino algunas cosas más. Todo esto es lo que te puede pasar en un barco rígido, en uno blando cuando menos volcarás. Se te olvidó mencionar el equilibrio de pesos que se consigue llevando las puntas de los pies en las cinchas y tener el necesario equilibrio para contrapesar con todo tu cuerpo las rachas con suaves movimientos de la caña, a la vez que modificando los pesos variables del barco (es decir tu) con suaves y rápida entradas y salidas por la banda de esta manera el timón obedecerá tus instrucciones. (SIEMPRE ESTAMOS HABLANDO DE RACHAS FUERTES) Que curioso, todos estos actos en la navegación tienen para mi igual significado en moto. Aunque vosotros le llamáis de otra manera. En definitiva, estos tres pasos orza, peso y caña, te harán triunfar... Existen otras muchas más para contrapesar las rachas, como algún rizo que otro... Pero en principio con estas tres es suficiente.

¡¡¡Ahhh!!! Añadir, que cuando estés navegando, y tengas vientos racheados FUERTES, vete a donde en ese momento te mande la racha, y busca la armonía entre los elementos cambiantes, el barco y tu... para inmediatamente después de dejarte llevar, y una vez tu equilibrio se haya percatado de esa fuerza extraña, aprovechar tu equilibrio para compensarla enérgicamente  a la vez que suavemente...(Eso te lo explicaré cuando nos veamos. Es una parte importante de la lección del equilibrio) Claro que si estás al lado de una escollera , como símil te diría que entonces tienes que reaccionar como una frenada de pánico... :o (A esto le llamo yo armonía, que no es más que una parte del equilibrio) ::) ::) ::)

Vamos, que en este caso os puedo decir que si queréis, me invitáis a Valencia con todos los gastos pagados, [highlight]un buen barco de regatas (los otros me aburren soberanamente) [/highlight]y confiamos que ese día tengamos buen viento racheado... Intentaré con la práctica, que todos entendáis la teoría. INSISTO, ESTAMOS HABLANDO DE RACHAS FUERTES Y EN CONDICIONES EXTREMAS.

¡¡¡Que curioso!!! Yo en moto también aplico esta misma técnica de navegar, que tanto me cuesta explicar, claro está el que va detrás de mí ni lo aprecia, en eso consiste el equilibrio. Claro que yo estoy loco y que coño vais a entenderme vosotros. :)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Siento que salga tanto EL EQUILIBRIO  en mis post, pero es que no conozco mejor palabra para definir lo correcto.

PD3.: Sigo pensando y me reafirmo en ello, que un cambio brusco de la caña, hace que el timón lo obedezca, pero en nada el barco que es de lo que se trata....Y NO TENGO NADA MAS QUE AÑADIR. Bueno, salvo que el Equilibrio os acompañe.

The fastest, de acuerdo totalmente con tu planteamiento "náutico" ;), lástima que no te gusten los cruceros :-[ :-/, pensaba que podrías enseñarme también a llevar un barco de vela cuando vinieras a ver a tu hermanita. ;).. además a bordo no te podría perder de vista. ;D.. cosa que sucederá cuando nos veamos en la pista o en carretera... :-[ :-/
 
Bueno, parece que esto va "viento en popa" digo..."viento por la eslora de estribor" ;D ;D

Llego ahora de darme una vuelta con otro colega y no he podido practicar casi nada de lo aquí dicho, en cambio hemos tenido un poco de todo; carretera seca y a 14ºC, carretera empapada y con un montón de nieve a nuestro alrededor a 1ºC, pequeño chubasco y vuelta al sol. Todo esto por la vertiente norte y sur de Gredos.

Gracias por los consejos buen viento para todos. ;)
 
Publicado por: uet Publicado en: Hoy a las 20:23:34
Bueno, parece que esto va "viento en popa" digo..."viento por la eslora de estribor"

Llego ahora de darme una vuelta con otro colega y no he podido practicar casi nada de lo aquí dicho, en cambio hemos tenido un poco de todo; carretera seca y a 14ºC, carretera empapada y con un montón de nieve a nuestro alrededor a 1ºC, pequeño chubasco y vuelta al sol. Todo esto por la vertiente norte y sur de Gredos.

Gracias por los consejos buen viento para todos.

SI SEÑOR ESTE ES EL POST QUE YO ESTABA ESPERANDO...

Si leéis el que voy a publicar con el titulo de ¿Para qué tanto conocimiento? me entenderéis.

Adiós y rafagas 6989.
 
THE FASTEST dijo:
...Con sacar la orza, lo que provocas es ... [highlight]menos resistencia al escoramiento [/highlight] brusco...  y por ende mayor adrizamiento ..

... Respecto al timón, un [highlight]golpe de la caña buscando una orzada brusca [/highlight] y así poner proa al viento, para corregir el rumbo ante una racha de considerable magnitud, no te llevaría más que ... en el mejor de los casos a aproar el barco en demasía...
Creo, amigo Ricardo, que deberías explicar un poco esa teoría de que cuando quitas la orza, el barco adriza en vez de tender a la escora ante el empuje del viento lateral... porque en moto, cuando sopla viento lateral, lo que hacemos es sacar un poco el cuerpo hacia el lado de donde viene el viento... para contrarrestar, ya que el cuerpo es nuestra orza.  ;D ;D ;D

En cuanto al timón... ¿Como que un golpe de caña brusco?... No amigo Ricardo, hay que tener equilibrio -¡Joder! ¿He dicho equilibrio?- en el sentido de que cuando arrecia el viento, la superficie bélica de la mayor hace que el barco tienda a aproar hacia el viento, haciéndole perder su rumbo. Un buen timonel lo que hace es, conforme siente esa tendencia del barco, va orzando la caña con intensidad creciente, en armonía con el aumento de fuerza de la racha. Con la misma sensibilidad, arriba la caña conforme la racha va cediendo.... En definitiva, la acción sobre el timón lo que busca es el equilibrio del barco - ¡Joder! ¿He dicho otra vez equilibrio? ante la fuerza cambiante del viento... es como el contramanillar para mantener la trazada pese al viento.  ;D ;D ;D
 
iros todos a tomar viento!!! y si alguno escupe, que escupa a sotavento!!, pero que mire si estoy pasando yo con la pierna sacada, haciendo contramanillar y metidito en mi cúpula.

The Fastest... ya me lo explicarás. Hace años que no navego, pero salía mucho con uno que tiene un barco de ésos de cruzar el Atlántico en solitario y machadas de ésas. Muy marinero, pero lento. Algunas burraditas hicimos en tormentas nocturnas volviendo de Ibiza y todos atados al barco... pabernosmatao!!
 
¡¡¡Joder Maestro!!! De motos no me queda la menor duda que sabes más que nadie... Pero de barcos no tienes ni puta idea. ;D ;D ;D

Ya te explicaré yo eso de la orza... Pero si tu piensas que el piloto hace de orza, coño tu siempre has navegado volcado. ;D ;D ;D ;D ;D

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Lo siento Pingu, mi mujer me está llamando, mejor dicho ya me está gritando... Me voy a la cama que mañana me tengo que levantar muy prontito. Y si no le hago caso, ...pregúntale a Quilla que la conoce.

¡¡¡Joder, joder joder!!! ¡¡¡Qué vida esta!!!

PD2.: Me gustan más los post así, y entre risa y risa una de técnica pura. ;) ;) :)
 
8-)Jajajaja, muy bueno este post moto-nautico ;D ;D ;D
 
THE FASTEST dijo:
... mi mujer me está llamando, mejor dicho ya me está gritando... Me voy a la cama que mañana me tengo que levantar muy prontito. Y si no le hago caso, ...pregúntale a Quilla que la conoce...

Por hoy te libras... pero te estaremos esperando dentro de una semana para que nos expliques lo de la orza... no te creas que te vas a salir, así como así, de esta. ;D ;D ;D
 
Atrás
Arriba