Lo que estudian nuestros hijos

  • Autor Autor estrella_de_mar
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
E

estrella_de_mar

Invitado
Acaba de empezar el nuevo curso escolar. Todos volvemos otra vez al mundo del saber. Algunos, con ilusión y mucho optimismo. Otros, quizá el grupo que más destaca (aunque no necesariamente sea el más numeroso), con desgana y apatía. En ambos grupos podemos incluir a profesores y alumnos por igual. Es sorprendente ver el absoluto aburrimiento con el que comienzan muchos profesores y, por contra, los nervios y la sonrisa esperanzadora de muchos alumnos.

Pues precisamente hoy he hojeado un libro de Matemáticas. Me ha traído gratos recuerdos, de mis tiempos de profesora. Enseñar era una pequeña pasión. Disfrutaba con mis alumnos y, creo, les hacía saborear las Matemáticas y la Química. Incluso conseguía resultados brillantes de mentes no tan lúcidas, pero que a mi vera habían dejado de tener miedo a esas asignaturas odiosas y odiadas.

¿Cuál era el truco?

Las Matemáticas, la Química, la Física están llenas de pequeñas anécdotas que las hacen divertidas. Entre teorías, ejercicios, problemas aparentemente irresolubles, se pueden colar esas historias amables y curiosas. Eso sí, hay que ver lo locos que somos los humanos, que nos entretenemos en "absurdos" pasatiempos (que a mí me encantan. Pero yo soy la Reina de los Locos).

Por ejemplo.

Los matemáticos dicen que un número es perfecto cuando es igual a la suma de sus divisores, excluido él mismo. Es el caso del 6. Sus divisores son 1, 2, 3 y 6. Si os fijáis, 6 es igual a 3+2+1, es decir, a la suma de sus divisores sin tenerle en cuenta a él.

Actualmente, se conocen menos de 30 números perfectos y ninguno de ellos es impar. Aunque nadie ha conseguido demostrar que no pueda existir alguno,  ;).

Otro ejemplo.

Pitágoras descubrió otra curiosidad: la suma de los divisores de 220 (excluido él mismo) es 284 y la suma de los divisores de 284 es 220. Así, dijo que ambos números eran amigos. Hasta el año 1636 no se descubrió otro par de números amigos, 17296 y 18416. Desde entonces, se descubrieron rápidamente muchos más, y en el siglo XVIII ya se conocían 64 parejas.

Lo curioso es que hasta 1867 no se descubrió que 1184 y 1210 eran amigos. Aunque es la segunda pareja más baja, los matemáticos no la habían descubierto. Fue un estudiante italiano de 16 años el que lo hizo.

En Química se utiliza un número, el número de Avogadro, que es igual a:
602. 300. 000. 000. 000. 000. 000. 000 (se escribe abreviadamente como 6'023 . 10[sup]23[/sup]. Este número es tan grande que sólo con un ejemplo se puede uno hacer idea de su magnitud. Ese número es la cantidad de moléculas de una sustancia que hay en un mol de dicha sustancia. Por ejemplo, en un mol de agua, que pesa 18 gramos, tendríamos un número de Avogadro de moléculas. Pesamos 18 gramos de agua; y suponemos que se pueden contar las moléculas que están contenidas. Si en ese recuento participaran 3000 millones de habitantes de la Tierra, contando a razón de 100 moléculas por segundo (¡que ya es ir rápido!) sin descanso durante las 24 horas del día (uffffff, ¡tremendo!), en llegar al final se tardarían más de 60000 años.

Lo mejor, que muchos de vosotros sabéis estas cosas y podéis ayudar a vuestros hijos. Lo peor, que nunca tenemos tiempo. O no lo buscamos.

Un saludo a todos,  :-*

PD: Es cierto que curiosidades como éstas y muchas más se pueden encontrar en el Google. Pero estas tres, en concreto, y alguna más, las utilizaba yo en mis clases, cuando sólo existían aquellos Sinclair ZX 81 o el Commodore o poco más.  :P
 
:-[ Jolines, perdonad el ladrillazo. Pero es que hoy me he levantado listilla. Empiezan las clases en el Instituto y da gusto ver a los pequeños de 1º de E.S.O., tan nerviosos y tan ilusionados. Y a los de 4º, jurando en hebreo porque este año les ha tocado con Pedro, el hueso de Mates. Y profesores nuevos, y viejos problemas.

Hala, todos a clase. :-*
 
las clases de matematicas eran un autentico suplicio para mi, como las de fisica..
lenguas, historia y geografia eso si me gustaba..
el dia en que tuve una nota normal en matematicas (10 sobre 20 , pk asi se puntua en francia, sobre 20) recuerdo que me puse de pie encima de la mesa, era una vieja promesa hacia mi.

explicales a tus hijos como funciona fibonacci o la proporcion de oro y fliparán en colores, aunque viendo como escribes seguro que tienes talento para crear interes en ellos y asi hacer que sean estudiosos.

animo y sigue igual
 
Yo he visto personalmente a Estrella como habla con sus hijos (tienen solo 6 años) y da verdadero gusto escucharla. Su sabiduria y forma de explicar las cosas no tienen parangón y desde luego que, como dice Juan, si Estrella siguiera ejerciendo de maestra, pocos fracasos escolares, por no decir ninguno, habría. Entre las muchas cualidades que tiene, está su amor por todo lo que le rodea y eso, se nota en la manera de enseñar. Nunca le hace falta levantar la voz para explicar lo que quiere y que además, se entienda.

Estrella, leer este post y tu hacer diario, hace que cada vez me sienta más orgulloso de estar a tu lado ;) :-* :-* :-* :-*
 
Muy interesante el texto, Estrella. ;)

Pero verás, yo cuando vuelvo de las vacaciones no estoy precisamente feliz. Creo que la mayoría de la gente cuando se incorpora al trabajo después de las vacaciones no esta precisamente feliz. ¿Por que los profesores van a ser diferentes? ¿es que acaso son superhumanos?. ::)
 
Chacha, cuánta información en tan poco espacio.
Siempre fui un negado para las matemáticas. Así de mayor estudio Historia. ;D
Mi hijo acaba de empezar 1º de Primaria me queda un rato de vidilla hasta que me vuelva loco con dudas raritas. :o :o :o
 
Holaaaaaaaaa.... :)lo siento, no tengo más remedio que sumarme al carro...de "Estrella...." Si veis mi nick...ya sabeis a lo que me dedico ;)(aunque mi campo es la electrónica) y puedo aseguraros que lo mio es vocacional... ::)vale...vale...ya sé que hay gente p'a too... :-[pero...es mi pasion...me encanta... :-?y paso verdaderos malos ratos cuando mis chicos se portan...como estudiantes...buaaaaaaaaaaa. :'(
Un abrazo a tod@s :D
Josean 8-)
 
V´ssssssssssssss,

Estrella, yo soy de ciencias-ciencias. Para mí las Matemáticas, Física, y Química son pura lógica que se manejan con cuatro conceptos que si olvidas puedes recordar con un poco de deducción, ¡vaya que eran las "Marías"!. Jamás pude entender que el hijo de un tal Carlos V fuese Felipe II, ¡tenía que ser Carlos VI!. Y además resulta que era V en Alemania, porque aquí era... bueno tenía otro número. Del Latín mejor ni hablamos. Pero todo esto no es por mi capacidad, un poco de estructura mental científica tendré, mas que humanistica por supuesto, fue la capacidad de profesores que encontré en mi camino de estudiante lo que me permitió ver con claridad procesos que para otros con menos suerte se convirtieron en muros insalvables. Puro azar lamentablemente. Entiendo, por la intervención de Iceman, que no estás en activo. Es un lujo muy caro que no nos podemos permitir, gente con una buena formación aún tenemos en el profesorado, pero con la capacidad de transmitir e ilusión por hacerlo no tantos, más bién pocos. Tú tienes esa facilidad y rezumas ilusión. Frente a tí hay una generación que se embrutece día a día....

Perdona la moralina pero soy padre de un chico con 14 años, y te aseguro que agradecería un poco de ganas en muchos de sus profes. Ganas, que no formación, aunque también comprendo cómo las fueron perdiendo.

V´sssssssssssssssssssss.

P.D.: Desde aquí mi recuerdo y cariño a D. Fernando Calvo e Isabel Monís (Matemáticas), D. Angel Saez y Manuel Borrero (Física), D. Angel Zabala (Química). GRACIAS.
 
Atrás
Arriba