Lubricantes moto -2

FernandoR60/5

Curveando
Registrado
15 Ene 2013
Mensajes
1.022
Puntos
38
Ubicación
Santander
Con el permiso de Lucas25 y de los colegas que han hecho sus aportaciones, me permito reproducir resumido el post original para facilitar su lectura por el interés científico de su contenido que, tras leerlo de nuevo, sigue siendo excelente. Está fragmentado en varias partes debido a su extensión y carece de continuidad por efecto del copi-pega y no incorpora fotos, que pueden ser consultados en el original, que está aquí:
http://www.bmwmotos.com/foro/consultas-tecnicas/432395-lubricantes-moto.html

Saludos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sólo hace unos días que me registré en el foro, y la verdad me parece magnífico.
He intervenido en algunos post pero soy de la opinión que si no dominas totalmente el tema tratado, la información que aportes puede llevar a confusión al resto de colegas.
En algunos productos es muy fácil opinar porque cada uno de nosotros tenemos una percepción de la calidad de ese producto. Vemos los acabados, los componentes o simplemente tener nuestras propias sensaciones a la hora de montar ese accesorio, recambio, neumático o lo que sea.
Lo que no entiendo es que cuando no se tiene la mínima idea de un tema en particular, mucha gente interviene a saco defendiendo posturas totalmente erróneas.
Uno de los temas más recurrentes es el de los aceites para nuestras motos. Es y seguirá siendo un tema plagado de "leyendas urbanas", de falsedades, medias verdades etc.
Llevo toda una vida trabajando en ingeniería mecánica y química. He trabajado con equipos de competición motociclista, he abierto infinidad de motores y tuve la suerte de visitar las principales fábricas de lubricantes y de motocicletas a nivel mundial.
Y si alguien me pregunta ¿Cual (dentro de los parámetros que indica el fabricante) es el mejor aceite para mi moto? no le puedo contestar.
No le puedo contestar yo, ni nadie. Os aseguro que no hay nadie que conozca la respuesta.
Un ingeniero que trabaja en una marca concreta de lubricantes conocerá su producto a la perfección, pero no el de su competencia.
Por supuesto que no quiero sentar cátedra, pero sólo os daré mi opinión, e intentaré dejar claros algunos conceptos. Sólo que le sirva a uno de vosotros, i.e. me daré por satisfecho.
Se podría escribir un "tocho" de cientos de páginas del tema. Creo que no es lo que necesita un usuario normal. Lo que voy a intentar es poquito a poco y sin entrar en detalles no entendibles para un profano, clarificar mínimamente este complejo mundo de los lubricantes.
Y si os parece bien sigo ....

Lo primero que comentaré es porque nadie puede contestar a la pregunta de ¿que aceite es el mejor?
Un lubricante de motor consta de un aceite base, más una cantidad (paquete) de aditivos.
Aproximadamente la mezcla se compone de un 70% de base y el 30% restante de productos químicos que deberán aportar unas mejoras tanto físicas como químicas a esa base.
Empezamos por las bases. Pueden ser minerales o sintéticas.
Minerales (Derivadas del petróleo)
Sintéticas (Conseguidas en laboratorio de diferentes productos químicos).
Semisintéticas (mezclas entre ambos)
Hay cientos de combinaciones para conseguir una base, y nunca sabréis que productos la componen. Lo máximo que podréis saber es si es mineral, semisintético o sintético.
Primera "leyenda urbana" a desterrar (siempre, repito, bajo mi opinión) Que base es mejor?
Pues dependerá de la composición de esa base. Hoy en día puede haber minerales conseguidos a través de hidrocraking mejores que un sintético. Todo dependerá de lo que queramos conseguir.
Sintético no quiere decir mejor. Otra cosa es que el mejor de los aceites, sólo se pueda conseguir a partir de una base sintética.
Pasamos a los aditivos.
Esos productos químicos son aproximadamente unos quince. Pueden ser parecidos o totalmente diferentes en cada marca de lubricantes.
Asimismo, las cantidades dependerán del objetivo que se haya marcado el fabricante en cuestión. Ese paquete, es lo que deberá aportar "la calidad" a ese aceite.
A partir de ahí, dependiendo de lo que quiera el fabricante del motor, se irá fabricando el aceite.
Para entendernos, debemos conseguir hacer una "mayonesa" entre el aceite base más los aditivos. Y debemos encontrar el equilibrio justo. No podemos poner mucho de todo. Y sobre todo necesitamos la mejor de las calidades en cada uno de los aditivos.
Resumiendo, del fabricante del lubricante sabremos el componente principal de la base, Sintético, Semi o Mineral. En el mejor de los caso podremos saber el índice de viscosidad de ese aceite (Estabilidad térmica o propiedad de mantener la viscosidad con la temperatura) y las viscosidades a 40º y 100ºC. Nada más.
Con eso es imposible juzgar la calidad de un lubricante.

Para entender la complejidad de este tema os comentaré algunas de las propiedades de algunos aditivos.
1-Mejoradores del índice de Viscosidad.
Como he comentado estos productos son los que reducen el cambio de viscosidad con la temperatura.
Todos sabemos que a mayor temperatura menor viscosidad. Si calentamos la miel, se volverá más fluida.
A mediados del siglo pasado no se conocían los mejoradores del índice de viscosidad. Se utilizaban aceites monogrado. Lo común era SAE 20 o 30 en invierno y SAE 40 o 50 en verano.
Los mejoradores del índice de viscosidad son moléculas de productos químicos que tienen la propiedad de expandirse con la temperatura.
Para clarificar, es como si esa molécula fuera un muelle que a la hora de aplicarle calor se estirara. Si lo aplicamos a una base, ese aditivo hace que esa base coja más cuerpo con la temperatura.
Cuantos tipos de este aditivo hay en el mercado? Pues los compuestos más utilizados son los polimetacrilátos, los derivados del isopreno, copolímeros de oleofinas, algunos de los derivados de estiréno-butadieno... etc.
Eso solo para un tipo de aditivo .... Y quedan quince !!!.
Otro de las leyendas urbanas a erradicar, todos los aceites son iguales. Mientras sea 10W40 o 20W50 o lo que sea.
Más complicado de lo que os imagináis.
Si lo deseais seguimos...

Gracias por vuestros comentarios.
Creo que es interesante dejar de hablar de productos químicos y demás, si necesitamos aclarar algo lo haremos mas adelante.
Pero no dejamos los aditivos en general. Hemos hablado del mejorador del índice de viscosidad.
Este número cuanto más alto es, nos dará menor variación de la viscosidad.
Como tenemos la manía de etiquetar todo lo que se pone por delante, hay gente que dice que cuanto mayor es el índice de viscosidad mejor es el lubricante.
Por supuesto que cuanto menor sea el cambio de viscosidad con la temperatura mejor para el aceite en general, pero sin obsesionarnos.
El mejor aceite es el que guarda el equilibrio entre todos sus componentes. Es fácil crear un aceite atiborrado de mejoradores de la viscosidad, pero nos encontraremos que entonces deberemos sacrificar otro tipo de aditivos y ahí, entramos en conflicto.

Los aditivos más importantes son:
Mejoradores del índice de viscosidad, ya sabemos cuales son (los del muelle).
Detergentes se entiende que son limpiadores.
Dispersantes obligan a mantener en suspensión las impurezas, carbonillas, lodos etc. facilitando su eliminación en el momento del filtrado. En las motos de dos tiempos, muchos de vosotros como yo tuvisteis ciclomotor, el aceite del cárter no debía llevar este tipo de aditivos, era mejor que las impurezas quedaran en el fondo y eliminarlas en el momento del cambio de aceite.
Antidesgaste son los que crean películas protectoras en algunas zonas del motor o transmisión. Reducen los desgastes, también se denominan modificadores de fricción.
Antioxidantes son inhibidores de la oxidación, evitan la formación de barnices o compuestos orgánicos corrosivos. También evitan, en lo posible, el aumento de la viscosidad que aparece con un tiempo de uso elevado.
Antiespumantes eliminan la posible formación de espumas en los cárteres.
Inhibidores de corrosión protegen las piezas contra la herrumbre formando películas protectoras.
Neutralizadores de ácidos son compuestos alcalinos, también protegen contra la corrosión.
Depresores del punto de congelación rebajan el punto de congelación asegurando el flujo del aceite a muy bajas temperaturas.
Desemulsionantes separan el aceite y el agua formada por los vapores dentro del motor.
Extrema Presión impiden el contacto metal con metal, disminuyen el desgaste.
Mejoradores de la untuosidad provocan la adherencia del aceite a las superficies metálicas

Perfecto, vaya rollazo, lo mismo que cuando googleo para enterarme de algo de los lubricantes y al final no entiendo nada.
Yo lo que quiero es que me digas lo mejor que puedo ponerle a mi moto.
Supongo que es lo que la mayoría piensa.
A ver si consigo dejarlo un poquito claro.
El lubricante ideal no existe. Depende de cada una de nuestras prioridades.
No importa la marca de la moto sino lo que hacemos con ella.
A partir de ahí (repito siempre siguiendo un mínimo las especificaciones del fabricante) podremos ir acotando marcas, viscosidades etc. etc.
Seguiremos comentando.

Gracias thernango y a todos los demás. Vamos a ir comentando y si podemos hasta el final. El problema es que habrá gente que no le gustará.
Para que triunfara un post deberíamos decir "hay una aceite en el eroski, o en el carreful de turno, a tres euros el litro que es lo más de lo más" "que me lo ha dicho uno que lleva 600.000 km y como nueva oiga"
Pero bueno, lo que también debemos desmitificar es que aceite más caro = mejor. No siempre es así y os comentaré el porqué.
Un saludo

Dentro de los aditivos Extrema Presión, que acostumbran a ser compuestos del azufre, cloro, plomo o zinc, están los llamados aditivos antifricción.
Estos se han hecho famosillos desde hace unos 15 años. Estos elementos reducen el coeficiente de fricción y esto a su vez abrió los ojos a los fabricantes de motores de automóvil.
Comercialmente una de las prioridades de los fabricantes de autos es el consumo de carburante.
Si digo que mi marca consume menos gasolina, venderé más.
Cuanta menos fricción menos consumo. O sea aditivitos a punta pala, aparte de otras medidas, claro está.
Por ahí empiezan algunos problemas para los motores de moto.
En las motocicletas con embrague bañado en aceite (húmedas) estos aditivos afectan a los discos. Igualmente al aumentar la proporción en el "paquete" sacrifican otros aditivos pensados para lubricar eficientemente la transmisión.
Las mejores marcas de lubricante para moto i.e. comercializaban productos específicos pero, la verdad, los fabricantes de Motocicletas nunca habían tenido problemas graves en el supuesto de que sus usuarios utilizaran aceite de coches.
No había normas para aceite de moto y se seguían guiando por las API que en esos momentos estaba por la letra G. Si alguien necesita más información de lo que es el API lo comento, pero creo que todo el mundo lo sabe.
Las marcas de Moto más afectadas ("los japos") se ven obligados a lanzar unas normas específicas para motores de moto (húmedas) que son las famosas JASO. Sacan la MA y luego la MA2.
Punto importante - Olvidaros de las normas API para motos con embrague húmedo, El aceite a utilizar debe cumplir la norma JASO - mínimo MA2. (siempre según mi opinión)

No os creáis, es más complicado de lo que parece.
Antes hablaba de nuestros ciclomotores, todos 2 tiempos. Les hacíamos mil y una perrerías. Y con el aceite era fácil, o me gripa o no me gripa. Me deja cantidad de carbonilla en aros y cabeza de pistón o me lo deja superlimpio.
Entre los coleguillas al final teníamos claro qué lubricantes eran mejores, era sólo cuestión de tiempo y observación, y muchas veces de frustración y crispación por ir a la comodidad de la "mezcladora" del pueblo y pensar que todos los aceites son iguales y no pasará nada.
Que fácil es con los 2T y que complicado con los 4T.
Con el paso de los años, demasiados para mí, el espíritu motero sigue teniendo muchas similitudes al de mis tiempos. Nos apasionamos hablando de nuestro mundillo, de nuestras marcas, de nuestros pilotos preferidos etc. etc.
Y en esto, como en el fútbol, todos podemos opinar.
En el tema de los aceites 4T, como decía al principio, es complicado, sobre todo porque es cuestión de fe, como las religiones. Barajamos tantos elementos, productos, intereses por parte de fabricantes etc. etc que será imposible llegar a una conclusión definitiva.
Pero como mínimo intentaremos sacar algo claro.
Seguiremos ....

En este punto, la mayoría tendréis la convicción de que fabricar un lubricante es complicadísimo, a tenor de las variables etc. que intervienen en dicha producción.
Pues no, es la cosa más fácil del mundo. Con matices.
Cualquiera de nosotros puede "fabricar" un aceite. Os cuento como.
Primero nos debemos proveer de una base. Sabemos que pueden ser Mineral, Semisintética o Sintética.
Si es mineral se la deberemos comprar a cualquiera de las petroleras que todos conocemos.
Si es semisintético, hacemos una mezcla del mineral con un sintético.
Y si lo queremos sintético, pues partimos de productos químicos comprados a las grandes Multinacionales químicas, podemos partir de Polímeros de Olefina, Esteres de ácidos Dibasicos, Esteres de ácidos fosfóricos etc.
Una vez tenemos la base, ya tenemos un lubricante con unas características definidas. Ahora debemos mejorarlas con los aditivos.
No se si os estoy liando, pero como no sigo un guión concreto, y me he lubricado las yemas tal y como comentaba el compañero JoRgEsvq, igual me salto alguna parte importante.
Seguimos,
Tenemos una base y hemos dicho que nos daba unas características. Si es una base mineral, por ejemplo, tendremos una propiedades "bajas" en algunos aspectos. Por ejemplo el índice de viscosidad, la estabilidad a la oxidación, la estabilidad térmica etc.
Esas "deficiencias" las deberemos compensar con los aditivos.
Madre mía que lío. No se por donde empezar. Tengo una combinación de cientos de aditivos y me puede pasar medía vida compensando deficiencias de la base.
Pues no, es de lo más fácil, me voy a un fabricante de "paquetes de aditivos" y le digo "Oiga maestro, le he comprado esta base mineral a XXXOil con estas características y necesito un paquete de aditivos para que me cumpla la norma XXX que me exige API,o ACEA, o JASO o la madre que lo p.
Y i.e. tenemos el lubricante. Hacemos un bonito envase le ponemos un nombrecito y a vender !!!
Imaginemos que esto se le ha ocurrido a Seven T. Me gusta el nick.
Ya tenemos el SEVEN T Oil. Yo le recomendaría que inventara cualquier concepto que "aportara" calidad a la marca. Cuantas ideas han dado las megaperls, los bifidus activos etc etc. Nadie sabe que coño son, pero a que mola el nombrecito.
Pues eso, si mezclamos tres esteres para hacer un sintético ya tendremos el triple éster y será "mejor" que el doble éster de Motul.
Es más, le añadimos un poco de polimero de olefina y i.e. tenemos un cuatrisintetico "mejor" que el trisintetico de Móbil.
Y si encima decimos que con el aceite sucio podemos lubricar la cadena, será un Cuatrizone "mejor" que el Trizone de Castrol.
Tio, nos asociámos y nos vamos a forrar.
O no? .....

SevenT,
No mandes al carajo a tu jefe, no te vayas a despedir de tu actual trabajo que esto no esta tan claro.
He llamado a Repsol y ningún problema con la base.
También a Lubrizol (comercializador de paquetes de aditivos) y tampoco.
He pensado, llama a BMW, i.e. que la mayoría de nuestros clientes vendrían de este foro, y me ha contestado el ingeniero jefe de motores.
Pues no va el pavo y me empieza a pedir cosas raras. Que si la viscosidad a 40ºC tiene que ser un máximo de 70 cestistokes, que si la compatibilidad con juntas de un 9,27 etc. etc.
Coño !!! si en los manuales de mi K1200 pone que recomiendan minerales con APIS entre SG y SH y cumplir la JASO MA
Espera !!! intento aclararme y te digo algo.
Un abrazo

..... por supuesto que lo comentado anteriormente es broma.
Pero es para entender un poco más lo que viene ahora.
Una cosa son los estándares que piden cada una de esa complicadas asociaciones API (American Petroleum Institute) ACEA (idem pero europeo) JASO (idem pero fabricantes moto japonesas etc. etc) y otro los estandares que piden los fabricantes.
Debemos entender a los fabricantes. Necesitan recomendar un lubricante pero no sólo pensando en un país en concreto, sino a nivel mundial.
Eso hace que la recomendación a nivel global cumpla unos requerimientos mínimos. No es lo mismo vender una moto en Alemania que en la India, en la que hace "cuatro días" aún la gente montaba monogrados.
Igual debemos entender a los fabricantes de lubricantes por ese mismo motivo. Como van a intentar vender lubricantes superavanzados si hace un par de años sólo se utilizaba SAE 30.
No es de extrañar campañas publicitárias de este tipo (lo más moderno en estos momentos en paises como Pakistan, India etc. que no os confundáis, son estos mercados emergentes los más "consumidores"

Lo siento, me voy por las ramas ...

RESUMIENDO:

Cualquiera puede hacer un lubricante de motor, es como el IKEA, si quieres te lo dan "desmontado" y tu lo montas.
Lo caro no es fabricar, sino DESARROLLAR un aceite.
Los estándares de las diferentes asociaciones son mínimos. Para cumplir un MA2 debes tener unas caracteristicas de como mínimo tal y cual pascual.
Los estandares de los fabricantes de motores son muchisimo más estrictos. Es decir si Motul hoy tiene un lubricante XX que cumple la norma MA2 y mañana sale la MA3 (mas estricta) seguramente la cumplirá sin tener que variar su formula.
Hay infinidad de marcas de aceite, porque la mayoria no desarrolla. Es por este motivo que corrió el rumor hace unos años de que todos los aceites eran iguales.
Comprabas a Repsol la base, la marca que te vendia el paquete de aditivos les mandaba dicho paquete, y en la misma planta de blending (mezclas) te lo envasaban. http://www.repsol.com/es_es/producto...aspx?JScript=1
Podías ver mezclados en sus almacenes envases de diferentes marcas, sobre todo las que no son grandes petroleras, pero el aceite era diferente (no así la base). Hemos vuelto a anular otra leyenda urbana.
Seguiremos. Se nota que estoy de Vacaciones !!!

Lo siento, eso no lo podré responder. Debería saber de cada uno de vosotros, donde vive (por clima) si utilizas la moto a diario (trayectos cortos y numerosos), si eres habitual de tandas en circuito, si prefieres una birra antes que gastártelo en aceite, si prefieres ganar algo de CV antes que otras prioridades como puede ser la protección ... etc etc etc.
Pero lo que sí que creo es que muchos os podréis hacer una idea por donde van los tiros.
1er consejo - Yo sólo utilizaría una marca que desarrollara un lubricante. Lo siento, no me fío de alguien que compra paquetes para cumplir unas mínimas especificaciones. Lo siento SevenT "nuestro" negocio al garete.
Más adelante hablaremos de viscosidades y sé que levantará ampollas.

Empezamos con las preguntas complicadas. Utilizo aceite mineral y me cambio a sintético ¿Me consumirá aceite, quedaré ciego, mi novia se fugará con un atractivo mozo senegalés !!!?
Esta es la respuesta ... JARABE DE PALO - "DEPENDE" - YouTube

A ver, imaginemos que has estado utilizando un aceite mineral "malo" y entrecomillo lo de malo porque no es el aceite en general, sino que me refiero a dos de los quince tipos de aditivos de los que se compone, los aditivos antidesgaste o Extrema Presión.
Estos aditivos se añaden para que las piezas metálicas no sufran desgastes. Pues eso, si por culpa de que estos aditivos no se haya cumplido el objetivo marcado, tu motor habra sufrido algo de desgaste y tendrás holguras y a partir de ahi consumo de aceite.
Otro tema es la detergencia. Las bases 100% sinteticas sobre todo los ésteres y en particular los fosforados, tienen una capacidad detergente muy acusada.
Si llevamos muchos km. 50.000 o más con un aceite mineral con poco o malo aditivo detergente, la misma suciedad que se habrá generado con el tiempo, puede que nos haga de junta en ciertas partes del motor. Si a partir de ahí le metemos el sintetico con más detergencia del mercado nos ocasionará gasto de lubricante.
Pero bueno, aunque es malo generalizar, ante la pregunta de ¿me provocará consumo de lubricante si cambio de mineral a sintetico? Con reservas te diré que no por tema holguras y puede que sí en el primer cambio por tema detergencia.
Y ahora te pregunto a ti. Vas con un mineral por lo que sea, llevas 50.000 km y no has tenido problema alguno ¿Por que coño quieres cambiar a sintético? Te diré que ya vas tarde. Como mucho pásate a un semi, ansioso.

IMPORTANTE:
Hago un inciso para dejar claro que cualquiera de los temas/consultas planteadas en las que intervengo, son mí opinión personal.
Somos unos apasionados, si no, no estaríamos en este foro, y todos, yo el primero, nos podemos guiar por un cierto fanatismo debido a experiencias o lecciones mal aprendidas.
Repito, solo son opiniones personales y así se deben quedar.

Ya me has animado Joseito. Empezamos un nuevo tema. LAS VISCOSIDADES.
Tu te lo has buscado !!!
Al igual que todos los maestros voy a plantear una pregunta: ¿Que aceite es más viscoso un 10W60 o un 20W50?
Jodidilla eh?
Contestad sin reparo, no es cuestión de que acertéis, solo decid lo que os parece a primera vista. Es para entender lo que vendrá luego.
A jugaaaarrr !!!

Respuesta, y "Otra vez sonando de fondo el DEPENDE de Jarabe de Palo" ...... A 100ºC es mas viscoso el 10W60 y a 40ºC lo es el 20W50.
La idea era demostrar la importancia de la viscosidad dependiendo de la temperatura.
Que es esto de la viscosidad?

Antes comentamos que a mediados del siglo pasado, se trabajaba solo con lubricantes Monogrado. Se acostumbraba a utilizar SAE 20 o 30 en invierno (más fluido) y SAE 40 o 50 en verano (mas viscoso)
Y entonces un tipo iluminado encuentra un aditivo (el de la molécula que parece un muelle que se alarga con el calor) y dice, pues a partir de ahora podemos tener un lubricante que se comporta como un 20 en invierno, y como el tio era ingles le pone el W de Winter detrás, y en verano se comportará como un SAE 40.
Aparte de los mecánicos que cogieron un cabreo de cuidado, (con lo bien que les iban esos dos cambios cada año) el resto de los mortales le hicimos la ola.
Ya tenemos un 20W40 o un 20W50 y todos pensamos "con esto ya no hay más que explicar" se ha descubierto la sopa de ajo y quedará así hasta que desaparezca el motor de explosión.
Y una mieeeeerda !! Ahí estamos nosotros los usuarios y los fabricantes de motores para liar la marrana. Que no tenemos bastante .. queremos más.
Seguiremos.

Bajo mi punto de vista es más viscoso a 100º porque se comporta como un SAE 60 en caliente y menos viscoso a 40º porque se comporta como un SAE 10 en frío.
Otra cosa es que para mi no tenga sentido un 10W60 (salvo casos muy puntuales), pero esto lo comentaremos más adelante.
Un saludo

Vas muy rápido compañero puntolimitecero. Que acabamos de descubrir los multigrados !!!
A ver repasemos porque ya se comento. El índice de viscosidad (IV), que en principio te lo deben facilitar los fabricantes, es un número que te debe indicar la variación de la viscosidad con la temperatura.
Cuanto más alto es este numerito menor variación. Según mi opinión el aceite que estemos usando debería estar entre 120 y 180. Y casi mejor no mareemos más la perdiz.
En cuanto a VISCOSIDAD , fíjate que te comento:
Bajo mi punto de vista es más viscoso a 100º porque se comporta como un SAE 60 en caliente, y menos viscoso a 40º, porque se comporta como un SAE 10 en frío. (nunca que tenga una viscosidad de SAE 60 o SAE10) (OJO con la diferencia de se comporta con es)
Repito vas demasiado rapido, espera al resto de la clase
clip_image001.gif
y cuando hablemos de las viscosidades cinemáticas lo tendrás más claro.

Saludos

NOTA- Prohibido leer a los usuarios de Moto con embragues en húmedo- (Dije que os olvidarais del API, pero ahora bertibox me ha metido en una encerrona) seguiremos más adelante.

La respuesta es si, puedes utilizar aceite de coche. Si yo lo pondría, pues no. Aunque las especificaciones sean superiores (claro me hablas de API), no me sirve.
Aditivos mejorados? Te puedo asegurar que no.
Con un API SL o SJ que ya están cumpliendo la mayoria de JASOS MA2 tienes más de lo que necesitas, y tendrás un producto desarrollado para MOTO. Te aseguro que si se han hecho o hacen pruebas con motores boxer, los encargados han sido los ingenieros de lubricantes de Moto no de Auto. Hay demasiados factores que obligan a ello, capacidades carter etc. etc.
Sería muy largo de comentar. Seguro que con esto no tendrás bastante, pero como te he comentado que puedes ponerlo sin ningún tipo de problema, lo dejamos aquí.
Saludos
Supongo que sabes que este consumo es más que normal en tu moto. Estás utilizando (bajo mi opinión) uno de los mejores lubricantes para una Rockster de supongo 8/10 años. Lo digo por el consumo. No sé.
Si tu prioridad es bajar ese consumo, pásate al 20W50 que comentas, siempre y cuando el uso que le des sea el típico de fin de semana, sin grandes "sobresaltos" ya me entiendes.
Si roscas más de lo "normal" te aconsejo que sigas con el 15W50. (tu castigo será ir añadiendo 200 cc cada 1000 km. por bandarra !!)
Un abrazo


Seguimos con el tema VISCOSIDAD.
Hemos comentado que en el siglo pasado se utilizaban lubricantes monogrado SAE 20, SAE 30 etc para clasificar las viscosidades del aceite.
pero que carajo quiere decir el 20 el 30 etc.?
Pues nos tiene que dar igual. Sólo quedarnos con que de menos viscoso a más viscoso, sigue la siguiente pauta: 0W-5W-10W-15W-20W-20-30-40-50-60.
Los SAES son un simple número. Son mediciones a -18ºC en frio W (el winter oiga!!) y a 99ºC en caliente de unos lubricantes que han de cumplir unos parámetros de viscosidad establecido por los mandamases de la Society Automotive Engineering (SAE)
Entonces: un 20W50 de Matarile Oil es idéntico de viscoso que un SevenT Racing Oil 20W50?. Pues no.
Si me lee un purista me dará de collejas hasta el paladar, pero como compensación me queda el consuelo que a muchos de vosotros os quedará más clarito el tema.
Pero bueno, hasta ahora habrá alguno que dirá si me estás liando más !!! como narices sé la viscosidad exacta???
Si eres de esos, léete otro post y quedate con lo que sabes, pero como me imagino que eres como la mayoria de buitres moteros, que lo queremos saber todo de lo que le metemos a nuestras "niñas" te cuento:
Las marcas de lubricantes SERIAS, nos dan poca información de la composición de sus productos. Las NO SERIAS nada.
Nos quedamos con las serias. En sus páginas web, catálogos etc. nos dan al menos algo de info.
Lo que nos importa ahora (que no quiere decir que sea lo más importante) es la viscosidad. Vamos a ver que encontramos.
Matarile Oil y SevenTOil no tienen ni página web, pasamos de ellos. Vamos a comparar a otra tres.
No quiero ser yo quién escoja esas tres marcas "sérias".
Espero que alguno me diga tres marcas que a priori le parezcan serías.
Hasta pronto.

Escojo la primera respuesta (de 1550_VELOCI) lo siento GS Torrent.
BINGO !!! las tres son "serias" o sea que tengo forma de tener alguna información.
Bien, me dan el SAE ok 20W50 en los tres, el IV (indice de viscosidad, info varia que no nos aportará nada y luego una viscosidad a 40º y a 100º centigrados. Motul me dice que son mm/sg y Castrol y Repsol en Cst. Ahora veremos porque.
Que son los Cst?
Hay varias formas de medir la viscosidad de un fluído. Y según el método nos darán varios tipos de grados: engler, centipoises etc.
Como todos los fabricantes "serios" nos lo darán en CST o mm/seg nos olvidámos de los anteriores. Nos quedamos con los Cst o mm/seg que son lo mismo.
Un día un señorito de esos de bata blanca y que siempre están en los laboratorios se aburría y dijo "voy a coger 1cm cuadrado de agua a 20ºC, la pasaré por este tubito tan estrecho que tengo (tipo capilar) y cronometraré el tiempo que tarda.
Lo hace y le tarda 1 segundo exacto. Se pone una medalla el pavo, y ya ha inventado el Stoke.
Si lo dividímos en 100 partes tendremos el centistock o 1mm cuadrado/seg.
Luego lo probo con miel y aún espera !!! Que no, que lo probo con otros flúidos y ya tenemos unos datos más claros y algo con que comparar.
Ese día durmió tranquilo ya que sabía que algún motero de esos que lo quieren saber todo, algún día se lo agradecería.


A ver resumimos,
Viscosidad a 40ºC
Castrol 172
Repsol 163
Motul 162,5

Viscosidad a 100ºC
Castrol 19
Repsol 18,1
Motul 19,57

Las tres tienen la misma Viscosidad SAE, 20W50, pero en realidad hay "variaciones" en viscosidad real.
En estos tres casos las variaciones de viscosidad son muy pequeñas, no os tenia que dejar escoger las tres marcas y buscar ejemplos más exagerados.
Pero para entender algo cuando vemos una hoja técnica ya nos sirve.
Seguiremos ...
Perdona Jose, se me había pasado la consulta.
Los desarrolladores son los que no compran un paquete de aditivos a una empresa química. Desarrollan totalmente sus productos y tienen laboratorios I+D. Te aseguro que rompen muchos motores probando y probando. Por supuesto esto tiene un precio posterior.
No te puedo hacer un listado, pero me quedaría con las que tienen acuerdos globales (no locales) con fabricantes de Motos/motores.
Sus departamentos de ingeniería seguro al 100% trabajan conjuntamente.
Cuando surge cualquier problema con algun modelo determinado, no dudes que en poco tiempo lo resuelven.

Enlace al siguiente http://www.bmwmotos.com/foro/consultas-tecnicas/469053-lubricantes-moto-3-a.html
 
Última edición:
Atrás
Arriba