En principio, cabe suponer que no están mal.
Por tanto, la parte mecánica no se ha desgastado.
El protocolo empieza con la relajación de los cables de mando de las mariposas.
Ahí con las contratuercas de fijación aflojadas, de ambos tornillos de tope de cada mariposa, ese que que has fotografiado, metes la hoja de galga metálica, inox, o que sea de buena calidad, de 0'05mms de espesor, que te quedará pillada por la mariposa, en el suelo de tubo. Para ello hay que retirar empujando hacia dentro de la caja de aire los colectores (tubos negros de plástico que conectan la caja de aire con el cuerpo de la mariposa), así ya puedes meter la galga por debajo de la mariposa, para lo cual debes abrirla.
Hecho esto aflojas el tornillo de tope de recorrido de la mariposa, en posición de ralentí, o sea, cierre. Una vez que veas luz entre el tornillo y la parte plana de la leva de mando de la mariposa, el asiento del tope, vuelves a meter el tornillo, roscando para apretar, y vas apretando hasta que puedas retirar la hoja de la galga, y meterla, sacar y meter con roce,pero por sí misma. Retiras finalmente la galga.
Ahí tienes una regulación. Ahora toca el otro cuerpo de mariposa.
Colocas el tps, aflojando los dos tornillos y retirando el conector eléctrico, a unos 360 milivoltios medidos entre los bornes 1 y 4. Además, el potenciómetro de CO, si lo tienes, tiene que estar a mitad de recorrido, que como ha señalado el colega "1" en otro post, se hace así: giras apretando 16 vueltas completas, y luego aflojas 8 vueltas completas. Si le pones un polímetro verás que te queda en 500 Ohms, y que la resistencia total es de 1000 Ohms.
Hecho esto, debes poder arrancar la moto sin más, y mantener un buen ralentí.
En mi caso más de 1500 rpm. Con los tornillos de ralentí completamente apretados, cerrados.
Si no es así, mueves el TPS hasta que te dé un valor de 400 milivoltios, y así debe funcionar.
Para reducir el número de rpms, con el vacuómetro enchufado vas aflojando media vuelta en cada tanda, con el motor en marcha, puede que tengas que aflojar hasta 3 vueltas, o las que te pida hasta que llegues al ralentí que quieres, 1.000 rpm 100 encima o abajo, o sea, 900 a 1100 rpm. Cuanto más alto el ralentí, más calidad de energía eléctrica en el circuito, más consumo banal de gasolina, y calentón en verano si te metes en atascos y semáforos. Si la pones a 900 rpm, cambia un poquillo y mejora el tema del calor y el consumo en ralentí.
Cuando está OK de vacuómetro, o sea, ambos valores de vacío iguales en ralentí, fijas el tornillo de tope de mariposa que has fotografiado. En ambos cilindros.
Ahora viene la segunda parte: Tensar las fundas, los cables de mando de las levas de las mariposas por igual, para ello, debes tener aflojada la contratuerca de la funda del cable y girar el racor para que el cable gane tensión, cuando veas que la leva se mueve, retrocedes una vuelta entera,... y procedes con el otro lado. Las contratuercas siguen aflojadas.
Ahora empieza el ajuste fino en medias vueltas y en altas. Si los cables están bien, y no hay obstrucciones mecánicas, todo debe ir como una seda, sin más ajustes, pero si tienen alguna anomalía puede que tengas que regular otra vez la funda y la tensión del cable.
El puño de gas debe tener un mm de recorrido sin que el motor se acelere, o sea, sin que las levas de ambas mariposas se muevan, y cuando lo hagan tienen que hacerlo al mismo tiempo.
Ahí aceleras un poco mirando el vacuómetro, y deben avanzar a la par. Ojo que los vacuómetros tienen su miga, no son perfectos, y a veces tienen un poco de retardo, diferente para cada cilindro. O sea, que debes mantener la posición del acelerador en 1.500, 2.000, 2.500, etc... Primero observa bien, un par de veces, ... confirma la lectura. La batería del vacuómetro tiene que estar en condiciones y el Carbtune colgado en vertical para que la lectura sea buena. Ahí aprietas o sueltas el cable del lado que sea necesario. Técnicamente no es posible ajustar esa diferencia de depresión puesto que indica que hay un problema distinto al de la tensión de los cables.
Ojo, los agujeros calibrados de la moto a los que conectas las mangueras de vacío deben estar igual de libres, sin obstrucciones, ... debes comprobarlo, ... por ejemplo soplando por el tubo de goma, y comprobando que succiona aire con el motor en marcha, por ejemplo apoyando el extremo del sensor de depresión desconectado sobre la palma de la mano, y debe succionar y quedarse pegado, ambos por igual. Si no, con un alambre fino liberas el agujero, y con un spray o jeringa con gasolina o eter los limpias, pueden contener grasa, y demás, no es normal, pero si no están limpios , jamás ajustarás la moto.
Si todo está en orden debes tener un ralentí firme y sin altibajos, y una progresión suave en la aceleración. Aprietas las contratuercas de las fundas de los cables de las levas de las mariposas... y final de trayecto!!!!
Recuerda, que los expertos tardan un ratillo, los novatos una semana o más. Hay mucho que aprender y vivir, es toda una experiencia. Una vez hecho el ajuste, hay que dejarle reposar, desconectar fusibles de motronic, y resetear. Volver a probar, para afirmar la puesta a punto.
Tiene aspectos de 'relojero', más que de mecánico. Es un arte.
Como le decía Napoleón a su criado: [highlight]"Vísteme despacio ... que ... tengo prisa..![/highlight]!"
Es arriesgado hacer este trabajo sin una buena concentración y sin paz mental y emocional. Son demasiadas cosas al mismo tiempo para llevarlas con éxito de una sola vez. No es un posicionamiento pesimista, sino de un optimista bien informado!!!!
:-? :-? :-? :-?
[smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif] [smiley=popblood.gif] [smiley=popblood.gif]
Suerte!!!