José Codina me ha pasado esto (gracias José):
¡Hola que tal Carlos?
Vaya ambiente que se ha formado con la R 1200 GS y vaya lío que he montado
con la foto ERRÓNEA del árbol de equilibrado... ;-)
Y es que BMW ha ido dando la información de la R 1200 GS en cuenta gotas y
hemos tenido que adivinar algunas cosas y otras suponerlas... para
publicarlo antes que la competencia... ;-) a los BMWistas del foro les
gusta que les metamos goles a la competencia... ;-)
Te paso, por si lo quieres poner en el forro el texto oficial del dossier de
prensa de BMW sobre el motor y árbol de equilibrado y unas fotos en donde he
señalado con una flecha dónde está y como está emplazado dicho árbol en el
motor... que no va fuera del motor, pero va al "aire", digamos, tapado por
el conjunto del cambio de marchas, compartiendo atmósfera con el disco de
embrague... supongo que para hacerlo más accesible, ya que será una pieza
que será diferente según el tipo de motor R 1200... dependiendo de a qué
moto vaya destinado el motor GS, o futuras RT, S, RS o R...
Decir también que algunas de esas fotos las habéis dado antes vosotros en el
foro que las hemos tenido aquí de parte de BMW... ¡Chapeau! para los
BMWistas del foro...
Saludos y que siga este buen ambiente con todas las futuras BMW, que como te
dije hace mucho tiempo serán muchas y variadas... y te avanzo... que habrá
un scooter DOS PLAZAS... ;-) (puedes decirlo o pegar este e-mail en el
foro, verás dentro de poco quien escribe de ello... ;-)
+salu2 en V's
José Codina
Ahí va el texto... y las fotos adjuntas...
********
Motor nuevo: más potente, más confortable y menos contaminante.
Por su construcción y estructura básica, el nuevo motor Boxer de la R 1200
GS es igual a los motores utilizados hasta la actualidad y que sobradamente
han demostrado su eficiencia. Sin embargo, todas las piezas del nuevo motor
fueron revisadas, modificadas y mejoradas. Aunque el nuevo motor tiene
una mayor cilindrada y más funciones, pesa 3 kg menos (reducción del peso en
un 8 por ciento), un logro que fue posible mediante la optimización
de su geometría y la utilización de los métodos de cálculo y simulación más
modernos. A pesar del aumento de la cilindrada, el ancho del motor no se
modificó en comparación con el propulsor anterior, aunque un nuevo sistema
de gestión del motor y el montaje de catalizadores de mayor eficiencia
consiguen reducir aún más la emisión de gases nocivos.
Se trata del motor más grande que hasta ahora se ha montado en una
Enduro. Con el aumento de la cilindrada a 1.200 cc, fue posible combinar una
gran potencia de 74 kW/100 CV (72 kW/98 CV en Alemania) con un impresionante
par motor en un amplio margen de revoluciones. De este modo, el propulsor
entrega su potencia con decisión en cualquier situación. Esta es una ventaja
que sabe apreciar el piloto al conducir por carreteras montañosas difíciles,
circunstancias en las que se agradece disponer siempre de tracción más que
suficiente, sin importar las revoluciones del motor o la marcha que esté
puesta.
Cigüeñal y motor básico: 1.200 cc y árbol de compensación para
la eliminación de vibraciones.
La innovación más importante de la construcción básica del motor consiste
en el árbol de compensación que tiene la finalidad de eliminar las
vibraciones. Aunque el principio de construcción de los motores Boxer
resulta favorable,
ya que las fuerzas de las masas libres (movimientos de las bielas y los
pistones) de los cilindros opuestos se compensan, es imposible que los
motores
Boxer convencionales estén completamente exentos de vibraciones. Dado el
inevitable desfase de los cilindros, siempre se obtiene un momento
desequilibrado de las masas (las fuerzas no actúan exactamente en un solo
plano), con lo que se provocan molestas vibraciones que se hacen notar
en el manillar, en los estribos y en el asiento. Los momentos de las masas
y, en consecuencia, las vibraciones, son mayores al aumentar la cilindrada
y, especialmente, las revoluciones del motor.
Por estas razones, el propulsor de la nueva R 1200 GS es el primer Boxer
bicilíndrico de la historia que lleva un árbol de compensación. Este árbol,
de movimiento en sentido opuesto al cigüeñal, tiene dos masas desfasadas en
180° y del tamaño apropiado para generar un momento contrario que, sumado al
momento de la masa del cigüeñal, consigue reducir la vibración
a niveles mínimos. De este modo, el motor gira suavemente a cualquier
régimen, notándose la considerable reducción de las vibraciones
especialmente a altas revoluciones. A pesar de estas medidas, el propulsor
bicilíndrico no ha perdido el carácter fornido que siempre lo ha
distinguido.
Para el montaje del árbol de compensación se encontró una solución ingeniosa
que permitió ahorrar mucho espacio. Este árbol, guiado por rodamientos, se
encuentra dentro del árbol secundario y su accionamiento está a cargo del
cigüeñal a través de un engranaje frontal (relación de 1:1).
El peso de compensación posterior se encuentra fuera del cárter de aceite y
está atornillado al árbol. El peso de compensación delantero está integrado
en la rueda dentada de la cadena de accionamiento en calidad de masa
equilibradora.
El árbol secundario, al igual que en el motor antecesor, hace las veces
de unidad de accionamiento para las bombas de aceite y lleva las ruedas
dentadas para el accionamiento del árbol de levas. Ello significa que su
relación es de 2:1 con respecto al cigüeñal; el accionamiento está a cargo
de una cadena de rodillos.
El cigüeñal también es el resultado de un trabajo de remodelación completa.
Con el fin de aumentar su rigidez, ahora es más compacto y los muñones están
más juntos. Este resultado se obtuvo, entre otros, mediante la utilización
de contrapesos más estrechos. Esta medida permitió reducir el peso del
cigüeñal en 1 kg (aproximadamente 9 por ciento), a pesar del aumento de la
carrera de los cilindros de 70,5 a 73 mm. Con el fin de conseguir la
compensación angular necesaria del mecanismo del cigüeñal, una parte de las
masas de compensación fue trasladada hacia el volante y hacia
la rueda dentada de accionamiento del árbol de compensación.



