Mi Dakar en ABC

miquel-silvestre

Curveando
Registrado
7 Oct 2009
Mensajes
1.054
Puntos
0
Este agosto ha sido un mes decisivo para los que gustamos de viajar más allá. La liberación de los cautivos en Mali es una buena noticia para ellos, pero el modo de resolver la crisis es pésima para el resto de viajeros. Nuestra cabeza tiene puesto precio. Mi modo de ver el asunto quedó publicado en ABC. Lo cuelgo aquí para quien tenga interés.

El reportaje, como algunos recordarán, salió en extenso en Solo Moto; esta versión es más política y social. Pero la tribuna fue exclusiva para ABC y por la fecha elegida para publicarla, (3 días antes de la liberación), se apreciará por los lectores que los medios importantes estaban al cabo de la calle de las negociaciones.

parsdakar1.jpg


parsdakar2.jpg


mauritania.jpg
 
Miquel, parece muy interesante, pero en ese formato no hay quién lo lea, ¿cómo se puede acceder a él en modo legible?
¿Tienes por ahí algún enlace?

Gracias por tus aportaciones! Eres de esas personas que hacen que uno se reenganche a un foro que tenía abandonado
 
Tienes razón, apenas se lee. Transcribo aquí los archivos en word. Gracias por tus amables palabras.

MAURITANIA Y EL SUICIDIO DE LAS SOCIEDADES EMOTIVAS

Miquel Silvestre

Una sociedad emotiva es una sociedad cogida por el gaznate. Cuando se adoptan decisiones políticas sólo por los efectos que están pueden tener en la sensibilidad afectiva del cuerpo social (el electorado) se está hipotecando la propia capacidad de actuar. Se recorta así el poder soberano del Leviatán (monstruo necesario, y necesariamente frío) al calor de las emociones sociales, y se entrega este sobrante de soberanía a quienes sean capaces de influir en ellas.

Todos deberíamos ser capaces de sentir compasión, o sea, de compartir la pasión, el dolor, del otro. Se llama empatía y es un ingrediente evolutivo básico para asegurar la viabilidad de una especie animal que necesita proteger sus cachorros durante un largo periodo de tiempo más allá de la ya de por sí larga gestación. Para un ser vivo tan vulnerable como el homo sapiens sapiens, es imprescindible sentir empatía por sus próximos, los que comparten sus genes y su proyecto municipal. Se trata de un imperativo ético y biológico.

Sin embargo, los postulados ideológicos del cristianismo, que nos obligan a compadecer a todos los prójimos; las revoluciones políticas del XVIII, que construyen el Estado social como disolvente de privilegios; y las ideas socialdemócratas del XX, que lo convierten en maquinaria para el reparto de privilegios; sumado todo ello a los medios de comunicación de masas del XXI, han destilado un magma doctrinario por el que las sociedades occidentales (y solo ellas) se compadecen del mundo entero y consideran que el Estado debe remediar su padecimiento (el de las propias sociedades más que el de los dolientes) con actuaciones administrativas, es decir, sufragadas por el presupuesto.

El Sahara mauritano es el que ha retratado el cine hasta mitificarlo en icono antes que en una realidad geográfica. Este desierto es el verdadero océano de dunas doradas como el oro que se extienden más allá del horizonte. Abrasado por el sol inclemente del Trópico de Cáncer, es un páramo perfecto en su belleza arenosa. Es también el tétrico desierto de los secuestros de Al Qaeda que yo tenía que cruzar en mi vieja BMW R100 G/S del 88 para llegar a Dakar y comprobar qué ha quedado del rally más famoso del mundo en estos países ahora que la organización ha decidido transplantarlo en Sudamérica por motivos de seguridad. Al Qaeda ha amenazado la carrera.

No son amenazas despreciables. Tenemos allí dos compatriotas secuestrados. No es plato de gusto pasar por allí. Pero decidí cruzar Mauritania porque había dos buenas razones para no ser víctima de un secuestro, una técnica y otra estratégica. La técnica es la velocidad. Un motorista solitario apenas llama la atención. Una caravana solidaria sí. Van trompeteando su presencia, algo que jamás se debe hacer. En cuanto a la estratégica, teniendo en marcha una negociación donde el Gobierno Español compra y Al Qaeda vende, no es probable que se alteren las posiciones respectivas dándole una patada a la tetera en mitad de la partida.

Entre Marruecos y Mauritania son cinco kilómetros de tierra de nadie. Una sucesión de baches, bancos de arena, señales de peligro de minas y carrocerías calcinadas de viejos coches robados. El país está lleno de estos esqueletos herrumbrosos y también de controles de la gendarmería tan poco eficaces como el seguro obligatorio que hay que comprar. El que los vende dice que Moratinos es un buen ministro. Llevo recorridos en moto más de cuarenta países y es la primera vez que encuentro a alguien que conoce un miembro del Gobierno Español. No resulta tranquilizador; eso supone que hasta el último mindundi está al tanto de las negociaciones con los secuestradores. Cualquiera que me mire lo que ve son cinco millones de dólares, precio fijado por el mismo gobierno que se supone tiene que defenderme.

El occidental quiere viajar al mundo real, donde a veces lo secuestran. Las sociedades emotivas exigen que se le salve (se las salve) como sea. No sólo lo hacen familiares y vecinos directos (genes y municipio), sino toda una sociedad que experimenta angustia prestada. Los leviatanes adormecen el dolor social y pagan; pero al hacerlo recortan su propio poder, debilitan la capacidad de defensa del conjunto e incrementan el peligro para cualquier otro occidental que se aventure por allí. En un país de una pobreza tan extrema como la de Mauritania, la noticia de que pagan de dos a cinco millones de dólares la pieza blanca, supone un terremoto. Ya no sólo existe el peligro de los terroristas de verdad sino de que cualquier advenedizo desesperado.

Los secuestros no son una novedad. Son tan viejos como el Mundo. Sin embargo, antes los secuestrados habían asumido su riesgo bien por el interés de su país (militares, espías, diplomáticos), bien por su ambición personal (comerciantes, contrabandistas, emprendedores). De los primeros se ocupaba el Estado; de los segundos, ellos mismos o la solidaridad privada. En los tiempos en que Cervantes estuvo preso en Argel, los miembros de la orden de Los Mercedarios recaudaban donaciones para la liberación de cautivos. ¿Quién si no las familias pagaba los rescates de los secuestrados por ETA? Es sólo ahora cuando se exige que sea el Estado quien se ocupe tanto de los públicos como de los privados.

No es una buena noticia. Entre los que pagan y los que cobran, nos han convertido a todos los demás en militares en misión de combate. La sociedad más pacífica de todas se ha convertido así en la más militarizada. Estamos todos enrolados en sus ejércitos, lo queramos o no.
 
LA TRISTE HUELLA DEL PARÍS DAKAR

Pocas pruebas deportivas traspasan el umbral de lo legendario. El Rally París Dakar lo ha conseguido. Nacido en 1979 como un empeño de chalados, El Dakar se ha convertido en marca comercial. Pero al mismo tiempo es sueño, ilusión, reto y aventura. El viaje a través del Sahara ya no sólo lo hacen (o lo hacían) los competidores oficiales que pagan las altas tarifas de la organización fundada por el malogrado Thierry Sabine, sino muchos otros pilotos anónimos que afrontaban a su aire los riesgos de la ruta por el puro placer de superar las dificultades.
Pero Al Qaeda vino a aguar la fiesta. El Rally oficial desertó a tierras australes y el flujo de aventureros independientes ha menguado considerablemente. Todos estamos en peligro en el Sahel por culpa del color de nuestra piel. El Rally París Dakar ha muerto en África. Con él se han extinguido muchos sueños. También muchos negocios. La caravana era sobre todo dinero para una de las regiones más pobres del planeta. ¿Qué habrá quedado después de tanta carrera, tanta gasolina, tragedia, esperanza y sacrificio?
LA RUTA
Emprendo viaje en una antigua BMW R100 G/S del 88. La familia GS forma parte de la leyenda desde que Hubert Auriol ganará las ediciones del 81 y 83 con una de ellas. Otro de los competidores oficiales de BMW en el 2001 fue el francés Jean Brucy. Lo encuentro en Agadir, donde organiza rutas de enduro. Confirma que el rally ha dejado de ser una aventura romántica para convertirse en competición hiperprofesionalizada. Antes, un piloto en apuros podía esperar ayuda de su adversario; todos eran camaradas en el campamento. Ahora, que le pregunten a Marc Coma por su relación con Cyril Despres, quien le ha acusado varias veces de fraude.
La ruta paralela de los no competidores ha dejado una marca indeleble en estos países. Albergues, campings e incluso pasos fronterizos tienen pegados en paredes, ventanas y taquillas el testimonio de su paso en forma de pegatinas. Cada expedición parece haber impreso sus propios adhesivos para irlos dejando como rastro de la gesta. Resulta casi surrealista encontrar tan coloridos escudos y lemas en los sucios galpones de la gendarmería o los agentes de aduanas. Estos funcionarios mal pagados también están perdiendo oportunidades de negocio. Acostumbrados a exigir mordidas, regalos y propinas para agilizar los tediosos trámites fronterizos ven con dolor como el caudal se les está secando.
SENEGAL
El ferry que cruza el río Senegal en Rosso es famoso por la multitud de ladronzuelos, buscavidas, pedigüeños y funcionarios corruptos. Lo evitaré desviándome hacia Diama. Noventa divertidos kilómetros sin asfaltar paralelos al cauce. No iré solo. He aconsejado a un grupo de senegaleses que lo intenten por esta pista. Son los nuevos y silenciosos héroes del París Dakar. Inmigrantes que regresan a su país durante las vacaciones. Recorren miles de kilómetros en coches de cuarta mano cargados hasta los topes. Expuestos a los abusivos precios de seguros y visados, durmiendo donde pueden y comiendo en el arcén. De su proeza nadie escribe ni son entrevistados en los programas deportivos.
Senegal es cambiar de planeta. Se acabó el desierto. Es el África alegre, colorida y sexual. Saint Louis es un caos policromo y animado. Cruzo el puente de hierro y entro en la que fuera capital colonial francesa. Es como un Nueva Orleáns africano y abandonado. De aquí fue el primer diputado negro en París. Me alojo en un hotel barato pero voy a cenar al lujoso La Residence. Me atiende Madeleine, una belleza local. Toda simpatía, reconoce que la marcha del Rally les ha perjudicado. Durante la competición se ocupaban todas las habitaciones y nadie discutía el precio. Y para que hablar de las propinas.

DAKAR

Dakar es una ciudad sucia y contaminada. El Rally no volverá. Tampoco creo que les importe demasiado viendo tan atroz miseria. La aventura aquí es sobrevivir. La pobreza sigue siendo total tras cincuenta años de independencia. El caso de Senegal no fue tan traumático como el de Guinea Conakry, donde el líder nacionalista Sekou Touré espetó a De Gaulle que preferían ser pobres pero libres. El general le hizo caso. En cuatro meses desapareció todo rastro francés. Ni trabajadores, ni maquinaria, ni infraestructura, ni edificios, ni servicios. Nada. El país regresó a la edad de piedra en ciento veinte días.

Hay una novela cáusticamente divertida, Céroe, no eres un cualquiera, de Sassine Williams, sobre la situación tras la muerte de Touré. Es la historia de un africano inepto y emigrado cuyo alcohólico jefe blanco convence para que se finja mártir de la oposición a la tiranía y regrese como libertador. La suma de cero y héroe da lugar al título. El irreverente cuadro descrito permite respirar el ambiente irracional de la descolonización como si hubiera sido un chiste.

Mas la realidad es una historia sin demasiada gracia. Frente a Dakar está la isla de Goree. Un kilómetro cuadrado objeto de violenta disputa entre portugueses, holandeses, británicos y franceses. Desde aquí despachaban todos los esclavos de África del Oeste. En Goree recaló Vasco de Gama para atender misa antes de completar su intrépida vuelta al Mundo. Casi nadie lo recuerda hoy. Quizá es que se olvidó de traer pegatinas de su aventura.


Alojamiento

Saint Louis: Hotel La Residence. www.hoteldelaresidence.com/

Dakar. Hotel Novotel. www.novotel.com/gb/hotel-0529-novotel-dakar/index.shtml

Motos alquiler.

Agadir; Jean Brucy: www.randoraidmaroc.com/en/agadir-marrakech-tour.htm

Dakar: http://motoendurosenegal.wordpress.com/
 
muchas gracias por compartir esas vivencias.

me parece que describes las situaciones de una manera elegante y pragmática como muy poca gente.

saludos
 
Es un viaje para despertar muchas cosas en uno mismo, lo sé por haberlo vivido, lástima que se empeñen en joderlo unos y otros.
 
Gracias, Rioja. Uno sólo aspira a contarlo de modo claro y transparente. Como Josep Pla, el modesto genio del localismo universal que hacía una obra maestra de un viaje en autobús.


Lembe, quien lo ha vivido no lo olvida, pero lo que era la aventura más cercana, como bien dices, nos la han jodido. Yo no puedo recomendar este maravilloso viaje a nadie. Cada vez se va a estrechar más el círculo de nuestra libertad. Aprovechemos la que nos queda como el efimero regalo que es.
 
Joder Miquel! Una vez mas tras leer tus relatos, asi es como me quedo: :o :o :o
Un saludo desde Bilbao ;)
 
Es cierto , cada relato tuyo me engancha al ordenador hasta que llego a la última linea. Coincido plenamente en tu análisis....ahora hay un precio para cualquier aventurero osado !!! Uf , que valiente has sido !!!
Creo que ahora solo nos queda el recuerdo del verdadero Dakar y de una "Africa" que no volverá.
Gracias por tus estupendos artículos.
Un saludo.

Pablo

La de la Toscana también me gusto mucho , me entró un apetito !!!
 
BanditGS, 34L, como caballeros geseros que somos, agradezco mucho vuestras amables palabras. Sólo espero que un día podamos tomar unas cervezas juntos al terminar una larga ruta de polvo y piedras.

Larga vida a las Gëlande/Strasse
 
40445C584841005E44415B485E595F482D0 dijo:
Dakar es una ciudad sucia y contaminada. El Rally no volverá. Tampoco creo que les importe demasiado viendo tan atroz miseria. La aventura aquí es sobrevivir.

¿La miseria? curiosa coincidencia. Estas son las sensaciones que tengo apuntadas en mi cuaderno de viaje...

"La salida de Dakar es caótica, más caótica incluso que en  Istanbul o en La Paz, con un tráfico muy intenso donde impera la ley del más fuerte y donde acabas con la cara negra del humo que despiden los viajes coches y furgonetas.

Al cruzar las pequeñas ciudades y pueblos, el olor clásico de la miseria nos devuelve al anterior viaje de Bolivia pero al mismo tiempo nos llama la atención la elegancia y esbeltez de las senegalesas...¿Cómo es posible esa pulcritud saliendo de una mísera choza?"


Un saludo y seguro que también coincides en la esbeltez y elegancia de las senegalesas ;)

JJ
 
Un lujo poder leerte aquí.
Me gustan tus reflexiones en voz alta y sobre dos ruedas (esto les da un plus).

Te lanzo una que me ronda por la cabeza de vez en cuando (a ver si me puedes dar algo de luz): ¿quién convierte lugares remotos (paisajes de naturaleza virgen, o casi, con sus gentes, su cultura...en fin, su vida transcurriendo tranquila) en lugares ya notan vírgenes ni con gentes no tan inocentes? ¿los turistas, viajeros? ¿la televisión que llega a todos lados y enseña lo que hay en el primer mundo? ¿los que viven en paz y armonía con su entorno y se dejan corromper en busca de una "vida más fácil"?
¿Es la solución no ir?¿no tienen derecho esas gentes a nuestras comididades?
Esto es algo que me ronda desde que fui a Marruecos, donde si no te paras y das caramelos, un bolígrafo, una moneda... o lo que sea les parece mal; yo creo que en su mente se harán esta pregunat:¿cómo tú viniendo de un país rico no me das nada?¿no ves que a tí te sobra y a mí me falta?.
 
Impresionante el relato, todo un lujo contar con tus relatos por aquí.
Nos hacen disfrutar y reflexionar.
 
No tienes precio compañero, quien pudiera vivir todo eso, me gusta leerte, no dejes de viajar y hacernos estas crónicas, comparto muchos puntos de vista contigo, aquí tienes un amigo.

Quisiera pedirte permiso para colgar tu crónica en mi blog, para que todos mis amigos la puedan leer y conocer tus experiencias..
 
Querido motero inquieto, no necesitas mi permiso, aunque gracias por pedirlo. Lo tienes de antemano, lo que se cuelga en un foro abierto es de dominio público.

Por eso soy tan poco explícito con los viajes que ahora mismo hago, o con algunos ya realizados pero que aún están pendientes de publicación. Las fotos, las crónicas, las opiniones son para ser publicadas en papel. Una vez salen, ya las puedo ofrecer en abierto para todo el mundo. Espero que sepáis comprenderlo.

Hoy mismo, por ejemplo, en ABC han sacado un repor mío sobre Turquía y Oriente Medio que ya colgaré cuando el periódico no esté a la venta; lo mismo que las colaboraciones en Ling, la revista de Vueling.

Pero lo que se cuelga aquí, libre es. Lo puedes repetir en tu blog y yo lo consideraré un honor.
 
Miquel siempre que te leo veo como bajo el aspecto de un moderno quijote que sale en busca de aventuras, hay tanta sensatez que se puede observar como la experiencia y la realidad mas pura labran todas tus crónicas.
 
Guau, asi da gusto Miquel.
Despues de leer tu post, cierro los ojos y creo estar alli.
Muchas gracias por hacernos participes de tus aventuras y de tus vivencias.
Lo dicho cada vez que te leo se me ponen los pelos como escarpias. Yo tambien he hecho mis escapaditas, Europa, Chile, Argentina, Peru, Bolivia, USA... pero guau nunca asi.

Enhorabuena y mil gracias por permitirnos compartir tus viajes
 
Queridos amigos, gracias por leer y dejar algunas palabras de reconocimiento; Siempre confortan. Intento ser honesto e inteligible con lo que cuento y si bien puedo entender que un sedentario enlatado enarque una ceja al leer peripecias moteras, me resulta casi milagroso que otros viajeros aprecien las mías porque vosotros sabríais reconocer la trampa y el cartón.
 
6A6E7672626B2A746E6B716274737562070 dijo:
Querido motero inquieto, no necesitas mi permiso, aunque gracias por pedirlo. Lo tienes de antemano, lo que se cuelga en un foro abierto es de dominio público.

Por eso soy tan poco explícito con los viajes que ahora mismo hago, o con algunos ya realizados pero que aún están pendientes de publicación. Las fotos, las crónicas, las opiniones son para ser publicadas en papel. Una vez salen, ya las puedo ofrecer en abierto para todo el mundo. Espero que sepáis comprenderlo.

Hoy mismo, por ejemplo, en ABC han sacado un repor mío sobre Turquía y Oriente Medio que ya colgaré cuando el periódico no esté a la venta; lo mismo que las colaboraciones en Ling, la revista de Vueling.

Pero lo que se cuelga aquí, libre es. Lo puedes repetir en tu blog y yo lo consideraré un honor.


Gracias compañero, en adelante te publicaré en mi blog para que te conozcan y disfruten mis amigos de esos viajes tan fantasticos que haces.

un abrazo.
 
Contar contigo en este foro es todo un lujo.

Un saludo y gracias por escribir.
 
Gracias, Slide. Uno hace lo que puede, dentro y fuera, para que las motos sean vistas con respeto. No somos unos macarras. Somos viajeros que arriesgamos el pellejo por una pasión.

Una cosa que me gustaría que recordaramos es que somos embajadores. Si un motorista o grupo de motoristas visita una aldea y se comporta como el Séptimo de Caballería, de modo grosero, ruidoso, inapropiado, el próximo motero que pase por allí será mal recibido; pero si es al contrario, le estaremos haciendo un favor al siguiente en llegar. No estamos solos en el planeta.

Trailman, no había visto tu post. Has visto lo mismo que yo y lo has contado de modo certero. Y sí, las senegalesas son un deleite para la vista y yo también me pregunto cómo se asean y acicalan de modo tan perfecto en un ambiente tan sucio y miserable. Milagros de la coquetería femenina.
 
33372F2B3B32732D3732283B2D2A2C3B5E0 dijo:
...

Uno hace lo que puede, dentro y fuera, para que las motos sean vistas con respeto. No somos unos macarras. Somos viajeros que arriesgamos el pellejo por una pasión.

Una cosa que me gustaría que recordaramos es que somos embajadores. Si un motorista o grupo de motoristas visita una aldea y se comporta como el Séptimo de Caballería, de modo grosero, ruidoso, inapropiado, el próximo motero que pase por allí será mal recibido; pero si es al contrario, le estaremos haciendo un favor al siguiente en llegar. No estamos solos en el planeta.

...


¡¡OOOOOLE!!!

;)
 
Atrás
Arriba