Nuevos límites de velocidad en 2015

atance

Curveando
Registrado
28 Jul 2011
Mensajes
1.584
Puntos
38
Ubicación
palma de mallorca
Para que todos nos vallamos haciendo a la idea de que las cosas no son inmutables y menos las que tienen que ver con
el tráfico de vehículos.
De una revista para el sector de autoescuelas.
Travesía Nº 45 22 de octubre de 2014

Seguridad Vial
[h=1]Nuevos límites de velocidad en 2015
[/h]
22/10/2014@12:56:31 GMT+1
En algunos casos aumentará y en otros descenderá

El nuevo Reglamento General de Circulación, que el Gobierno tiene la intención de aprobar antes de que concluya este año y que no entrará en vigor hasta tres meses después de publicarse en el BOE, nos sitúa en que no veremos su aplicación hasta el próximo año.

El borrador de dicho Reglamento estuvo expuesto en fase de información pública hasta el pasado 5 de junio para que las entidades del sector hicieran llegar a la Dirección General de Tráfico(DGT) las alegaciones que consideraran oportunas.
Actualmente, la DGT continúa estudiando las alegaciones presentadas para, en su caso, incorporarlas al Reglamento General de Circulación, que incluirá las novedades incluidas en la última reforma de la ley de tráfico, en vigor desde el pasado 9 de mayo, salvo el apartado de los cambios en los límites de velocidad, que llegarán a las carreteras con el Reglamento.

El borrador del Reglamento General de Circulación con el que trabaja DGT, aporta nuevos límites de velocidad, tanto en las ciudades como en las autopistas y autovías, y también en las carreteras secundarias.
La directora general de Tráfico, María Seguí, aseguró el pasado verano en un acto público que el límite de velocidad en “la mayoría de las calles de nuestras ciudades” se reducirá a 30 kilómetros por hora, lo que ocurrirá en las vías con un máximo de un carril por sentido, en tanto que bajará a 20 km/ en las que cuenten con una plataforma única de calzada y acera. En el resto de los casos, se mantendrán los 50 km/h.

En cuanto a las autovías y autopistas, los turismos y las motos de dos o tres ruedas podrán circular a 130 km/h cuando lo indiquen los paneles de mensaje variable “de forma temporal y en tramos en los que existan índices contrastados de seguridad, buenas condiciones de trazado y pavimentación, y óptimas condiciones meteorológicas y ambientales”.

En las carreteras convencionales, el límite de velocidad para coches, motos y cuadriciclos baja de 100 a 90 km/h cuando circulen por una vía con un ancho de al menos 6,5 metros (baremo que sustituye a los actuales 1,5 metros de anchura del arcén), de 90 a 70 km/h si la calzada es menor de 6,5 metros y con marcas de separación entre ambos sentidos, y de 90 a 50 km/h si tiene menos de 6,5 metros y no hay líneas discontinuas entre los carriles. Y en las vías secundarias sin pavimentar no se podrá circular en ningún caso a más de 30 km/h.

Por otro lado, las autocaravanas con masa máxima autorizada de hasta 3.500 kilogramos dejarían de estar en un limbo legal, puesto que el actual Reglamento General de Circulación, de 2006, no establece ningún límite de velocidad para estos vehículos, cuando la norma de 2003 lo fijaba en 90 km/h para autopistas y autovías, y 80 km/h para carreteras secundarias. De esta forma, estas ‘casas andantes’, que rondan las 40.000 en España, según la Plataforma de Caravanas Autónoma (PACA), podrían tener límites equiparables a los coches, las motocicletas de dos o tres ruedas y los cuadriciclos, es decir, 120 km/h en autopistas y autovías, y 90 km/h en carreteras secundarias con calzada ancha.
Otro de los cambios en las autopistas y autovías es que los autobuses que lleven pasajeros de pie o no tengan instalados cinturones de seguridad no puedan ir a más de 80 km/h.
En todos los casos, se excluyen las bicicletas y los vehículos de tracción animal de los límites mínimos de velocidad, establecidos en la mitad de los máximos para todas las vías, para que los ciclistas y los animales no estén obligados a hacer grandes esfuerzos en las vías con inclinación hacia arriba.

Por otro lado, la exposición de motivos del borrador del Reglamento General de Circulación explica que la movilidad urbana ha cambiado en los últimos años con “la pérdida del protagonismo del vehículo a motor y, por el contrario, el auge de otros medios para desplazarse”, como la bicicleta.
"En el ámbito urbano, el vehículo a motor comienza a dejar de ser el protagonista, dando paso a un uso compartido de la vía en donde los peatones y los ciclistas comienzan a cobrar una especial importancia, como también la van teniendo vehículos eléctricos en cualquiera de sus variantes”, añade.
En este sentido, el texto de la DGT incluye un nuevo título para las bicicletas, donde recoge que los ciclistas, “exclusivamente en vías urbanas, podrán adelantar y rebasar a otros vehículos por la derecha o por la izquierda, según sea más conveniente para su seguridad”.
No obstante, obliga a los ciclistas a circular por la derecha en las calles de al menos dos carriles por sentido y recomienda que vayan por el centro del carril en las zonas urbanas de un carril por sentido “en la medida en que su seguridad y la de los otros usuarios lo permitan”.
El borrador de Reglamento General de Circulación prohíbe a los peatones transitar por los carriles-bici, salvo para cruzarlos, obliga a los conductores a reducir su velocidad cuando haya ciclistas en las rotondas, y los usuarios de las bicicletas podrán llevar remolques para niños.
Por último, el texto mantiene que los taxistas sigan sin usar el cinturón de seguridad, suprime la exención médica de que el motorista no pueda llevar casco y elimina la obligatoriedad de que el vehículo tenga que volver a pasar la ITV en caso de deterioro, extravío o robo del permiso o la licencia de circulación.

Fuente: SERVIMEDIA
 
Que pongan rotondas y chicanes para hacerlo más entretenido. No va a cumplir ni el tato.
 
La excusa de Pere Navarro para reducir de 100 a 90 la velocidad en carreteras de arcen superior a 1,5 metros era que nos confundía tener dos límites diferentes y era un problema, que mejor el mismo límite para todas las carreteras.

Pues la señora Seguí prefiere que estudiemos. Carreteras anchas, estrechas con línea central de separación o estrechas sin línea. Tres modalidades y tres velocidades diferentes.

Nos venden el aumento de velocidad en autovía, que no vamos a ver mas que en dos kms de autovía de cada 1000, y nos reducen la velocidad de 90 a 50 en la mitad de las carreteras que transitamos.

Saludos
 
Pues si, circular por esas carreteras de montaña que tanto nos gustan a 50, va a ser una penitencia mas que una gozada.:cry:
A si es que habrá que aprovechar ahora que se puede.;)
 
Pues si, circular por esas carreteras de montaña que tanto nos gustan a 50, va a ser una penitencia mas que una gozada.:cry:
A si es que habrá que aprovechar ahora que se puede.;)

Eso he pensado, que debería circular ahora a 120 y pagar 50 euros de multa, antes de la nueva norma y que sea un delito. :)
 
A 20?, no se si aparte de los trialeros aguantaremos el equilibrio :D

Nos venden el aumento de velocidad en autovía, que no vamos a ver mas que en dos kms de autovía de cada 1000, y nos reducen la velocidad de 90 a 50 en la mitad de las carreteras que transitamos.

Saludos

Dos de cada 1000?, no hombre, solo tienen que coincidir estos factores.

Al loro.
"En cuanto a las autovías y autopistas, los turismos y las motos de dos o tres ruedas podrán circular a 130 km/h cuando lo indiquen los paneles de mensaje variable “de forma temporal y en tramos en los que existan índices contrastados de seguridad, buenas condiciones de trazado y pavimentación, y óptimas condiciones meteorológicas y ambientales”.


Entonces cuando concurra todo eso podremos aumentar en 10 Kms/h la velocidad
:D:D:D:D y ojito porque calificar esas condiciones es algo muy subjetivo, no las veremos todos igual, ahm que nos lo indicaran los paneles, menos mal :D
 
En la provincia de Jaén es difícil encontrar una señal de 120 en una autovía, de modo que ni se nos ocurre pensar en los 130 :tongue:
 
Objetivos de la medida:

1.- Sacar a la gente de las carreteras convencionales y de las autovías públicas, y conducir al rebaño hacia las autopistas de pago, que se están comiendo los mocos. Y es que me juego caña y pincho con quien quiera a que la inmensa mayoría de los tramos de 130 km/h se van a concentrar en las de pago (casualmente, of course).

2.- El que no pase por el aro puede optar entre tardar un huevo más (un 60%, 70% ... más que por autopista) en hacer recorridos interurbanos, o atreverse -y habrá que tener huevos- a saltarse los límites. ¿No os habéis fijado cómo llevan unos meses diciendo que se va a potenciar el control por radar en las carreteras convencionales?. ¿Y que se van a reducir los márgenes de error de los mismos?. :rolleyes2:

3.- Y todo lo anterior es por nuestra seguridad y nada más que por nuestra seguridad, so mal pensados.

Y bueno, ya que estoy lanzado, ahí va un presagio:
me da que a pocos años vista van al implantar el "re-pago" (que no "co-pago") en las autovías públicas, mediante pórticos lectores de matrículas. Vamos, como en Portugal. Ojalá me equivoque, pero....


Vsss

PD.- en ciudad a 20 y 30 km/h, va a ser impresionante ver cómo las bicis te arrancan las pegatinas :D. No me extrañaría nada que si se dispara el uso de la bici el siguiente paso sea obligar a matricular las mismas, para que también se retraten si corren de más :rolleyes2:.

Edito y añado:
PD2.- A 20 km/h por las ciudades, va a ser divertidísimo ver cómo se dispara el consumo y no digamos la contaminación :(. ¿A que no sabéis cómo se arregla eso?...... Efectivamente: pagando mayores tasas e impuestos :D (como todo el mundo sabe, es la solución científica contra la contaminación).
 
Última edición:
Si tenemos en cuenta que para el año que viene es año electoral, es muy posible que no lo lleven a cabo. La limitación de 30 ó 20 en las ciudades es un auténtico despropósito.
 
Afinan cada vez más.
Hoy hemos recibido una sanción a un vehículo de la empresa por circular a 95 en un tramo limitado a 90, en Madrid.
 
Limites absolutamente disparatados.
Fuera de la realidad y toda logica.

Ahora, si quieren, cuando quieran acaban con el deficit del estado en menos de un mes.
Y reducen la siniestralidad vial a un 5% de la actual en menos de un año, por la via de retirar el 90% de los carnets.
 
En vez de mejorar los trazados, asfaltos y señalizaciones de nuestras carreteras... Zas!!!!!!!!
Para que hacer las cosas bien, si es mas trabajo y cuesta dinero?,
A prohibir que es facil y llena bolsillos ajenos!
 
Creo que muchos ya lo presagiamos hace un año en otro post donde se discutía si los límites eran lógicos o no y quien decía que con cumplir las normas nunca nos multarían.

En aquella ocasión yo comente que el día que baje la recaudación por exceso de velocidad, bajarían los límites. Y si se volvía a respetar esos límites (y por ende a bajar la recaudación) volverían a bajarlos.

En mi Mostoles querido media ciudad está ya con la señal de 30 km/h en el pavimento.

Creo que yo llegare a ver 20 de límite, y si sigue la crisis, mis hijos verán el 5 km/h de límite para poder multar hasta a los peatones.

El que ahora suban a 130 en algunos tramos demuestra el poco criterio técnico de los límites de velocidad.

¡Cuanto debe de joder ver límete a 130 en un tramo en el que un año antes te han multado por ir a esa velocidad!

Que sinrazón, madremiademivida.
 
Habrà que vender los vehiculos, e ir a pie o en tren y el dinero de la gasolina en el bar de la esquina o ahorrar para comprarnos cosas o hacer viajes.
Siempre pagamos los mismos.
 
En mi ciudad ya da igual 30 que 20, la mitad de ella ya es peatonal y no se puede andar en vehiculo, pero eso sí el impuesto circulacion no lo reducen a la mitad.
Lo que lo llevan tambien crudo son los de las trail, de 90 a 50 por las pistas asfaltadas y a 30 sin asfaltar. Se acabó el chollo.

Cada vez me confirmo mas que la moto es un articulo de lujo y un capricho muy caro, de comprar y mantener, sobre todo las grandes.

Esperemos que esto no vaya arriba.
 
En Zaragoza ya llevamos unos años con toda la ciudad a 30km/h(calles de un solo carril y un solo sentido) y es IMPOSIBLE mantener esa velocidad ni con el scooter. La suerte es que practicamente no hay radares que controlen esa velocidad, pero el dia que lo hagan........ Creo que NADIE respeta el límite de 30 porque....cuando uno lo hace y vas detrás..... se nota muuuucho!.
Que sí, que es para proteger a los peatones en caso de atropello(COÑO, que no crucen a un metro fuera de paso de cebra!!!!!!!!!!!!!) y para proteger a las bicis(pues que se paren en los semáforos como todo Dios que circule por la calzada!!!!!!) pero es un autentico coñazo.
 
Tenemos una dependencia energética brutal, déficit comercial , el compromiso de Kyoto peor negociado del mundo y deuda para dar y tomar........ Así qué cuantos más impuestos/multas paguemos a corto plazo mejor y si con el tiempo llegamos "solos" a la conclusión que mejor ir a trabajar en tren mejor que mejor. Ahhhh y cuidado que te pillen a 41 en zona de 20 que igual te quitan el carnet.
 
Vamos como los cangrejo pá tra,los vehículos con mas tecnologia en seguridad,impartir clace vial (no),limitaciones y limitaciones ,que no miren tanto por nosotros y no dejen vivir coñ..
 
Cada día que pasa hay que atender más al cuentakilómetros y menos a la carretera para ser buen conductor, según la DGT.

Tengo la esperanza que las elecciones haga que el gobierno no lleve a cabo este estupidez. Si no es en 2015 será en 2016 pero sin jod*r no quedaremos.
 
Objetivos de la medida:

1.- Sacar a la gente de las carreteras convencionales y de las autovías públicas, y conducir al rebaño hacia las autopistas de pago, que se están comiendo los mocos. Y es que me juego caña y pincho con quien quiera a que la inmensa mayoría de los tramos de 130 km/h se van a concentrar en las de pago (casualmente, of course).

2.- El que no pase por el aro puede optar entre tardar un huevo más (un 60%, 70% ... más que por autopista) en hacer recorridos interurbanos, o atreverse -y habrá que tener huevos- a saltarse los límites. ¿No os habéis fijado cómo llevan unos meses diciendo que se va a potenciar el control por radar en las carreteras convencionales?. ¿Y que se van a reducir los márgenes de error de los mismos?. :rolleyes2:

3.- Y todo lo anterior es por nuestra seguridad y nada más que por nuestra seguridad, so mal pensados.

Y bueno, ya que estoy lanzado, ahí va un presagio:
me da que a pocos años vista van al implantar el "re-pago" (que no "co-pago") en las autovías públicas, mediante pórticos lectores de matrículas. Vamos, como en Portugal. Ojalá me equivoque, pero....


Vsss

PD.- en ciudad a 20 y 30 km/h, va a ser impresionante ver cómo las bicis te arrancan las pegatinas :D. No me extrañaría nada que si se dispara el uso de la bici el siguiente paso sea obligar a matricular las mismas, para que también se retraten si corren de más :rolleyes2:.

Edito y añado:
PD2.- A 20 km/h por las ciudades, va a ser divertidísimo ver cómo se dispara el consumo y no digamos la contaminación :(. ¿A que no sabéis cómo se arregla eso?...... Efectivamente: pagando mayores tasas e impuestos :D (como todo el mundo sabe, es la solución científica contra la contaminación).


Mmm.

Podemos compartir las opiniones de la carretera, pero en lo que a la ciudad se refiere, es muy importante precisar:

- En Zaragoza ya está el límite de 30 kmh para las calles de un carrill (vías pacificadas) y no pasa nada. Las calles de este tipo no permiten sensatamente conducir a mayores velocidades. Piensa el prototipo: calle de un barrio con coches aparcados a los dos lados, tramos entre cruces muy cortos, mala visibilidad en las intersecciones, reguladas mayormente por cedas y stopes... ¿Tú vas por este tipo de calles a 50?

- Respecto al 20 kmh cero demagogias: es para la circulación en zonas urbanas raras; que tienen espacios peatonales compartidos o circunstancia similares.

La circulación en general en las ciudades no se va a la hecatombe por aplicar estas limitaciones específicas...

Manuel
 
Tenemos una dependencia energética brutal, déficit comercial , el compromiso de Kyoto peor negociado del mundo y deuda para dar y tomar........ Así qué cuantos más impuestos/multas paguemos a corto plazo mejor y si con el tiempo llegamos "solos" a la conclusión que mejor ir a trabajar en tren mejor que mejor. Ahhhh y cuidado que te pillen a 41 en zona de 20 que igual te quitan el carnet.

El que vaya a 41 en una zona de 20 QUE NO SERÁ UNA CALLE NORMAL, sino una zona de tráfico con complejidades especiales (mayormente compatibilidades peatonales excepcionales), se merece que le retiren el carnet pero para unos años...

Manuel
 
En Zaragoza ya llevamos unos años con toda la ciudad a 30km/h(calles de un solo carril y un solo sentido) y es IMPOSIBLE mantener esa velocidad ni con el scooter. La suerte es que practicamente no hay radares que controlen esa velocidad, pero el dia que lo hagan........ Creo que NADIE respeta el límite de 30 porque....cuando uno lo hace y vas detrás..... se nota muuuucho!.
Que sí, que es para proteger a los peatones en caso de atropello(COÑO, que no crucen a un metro fuera de paso de cebra!!!!!!!!!!!!!) y para proteger a las bicis(pues que se paren en los semáforos como todo Dios que circule por la calzada!!!!!!) pero es un autentico coñazo.

Discrepo.

Vivo como tú en Zaragoza, circulo a diario en moto un minimo de dos horas urbanas y las vías pacificadas de 30 Kmh tienen todo el sentido del mundo para mí.

Además, es importante destacar que en ningún caso haces un gran trayecto por calles de 30 kmh, porque sales a una calle de dos o más carriles limitada a 50 kmh en 500 metros máximo.

Manuel

PD Como la limitación de 30 es una norma general, hay calles en las que podríamos hablarlo (avenida de Francia en Zaragoza, por ejemplo), pero en genaral me parece bien.
 
Afinan cada vez más.
Hoy hemos recibido una sanción a un vehículo de la empresa por circular a 95 en un tramo limitado a 90, en Madrid.

Conforme la tecnología va avanzando, las venias del 10%, 5% son a extinguir. Los equipos de medida se homologarán cada día con tolerancias menores, ye sa tendencia irá a exactitudes contra las que no valdrá la pena jugar.

Manuel
 
En ciudad las bicicletas andan a más de 20 - 30 km por hora... ¿También va con ellos?

Orly, tú tienes bicicleta? Tu sabes la capacidad física que debes tener para llevar una bicicleta de manera continuada a 30 kmh? Coge por favor una bici con cuentakilometros digital, ponla a 30 kmh vestido de calle, no con ropa deportiva, y aguantalo 10 minutos....

Sin acritud.

Manuel
 
Última edición:
Atrás
Arriba