Para que entréis el año pensando: LA VISUALIZACIÓN

Dr. Infierno

Acelerando
Registrado
28 Feb 2012
Mensajes
497
Puntos
18
Ubicación
Murcia
Con este término me estoy refiriendo a ver y sentir la próxima curva con la mente. Es un “don” que solo tienen algunos privilegiados. Es un fogonazo mental, en el que no se repara de forma consciente: se ve de lejos la curva e instintivamente el motorista sabe como es la curva, las distancias, la velocidad y la marcha adecuada para pasarla. Una maravillosa ideación que le facilita, llegado el momento, el realizar todo de forma precisa, correcta y con la coordinación adecuada. El “don” es que no se equivocan. De lo contrario el giro no saldrá bien y podría pasar cualquier cosa.

Los mortales comunes nos hacemos una idea de la curva que viene y eso no nos deja completamente relajados y seguros: tenemos que ir confirmando nuestras previsiones según nos acercamos a la curva.

Algo parecido pero ya hecho de forma voluntaria y consciente, sucede con las conocidas curvas de un circuito de velocidad para las que se han tomado suficientes referencias visuales. Eso es ya producto del trabajo, no un arte.
:)
 
Feliz año Doc.

Sí, entiendo lo que dices, y alguna vez, sólo unas pocas, he sentido algo parecido a lo que describes pero siempre me ha pasado en tramos de carretera que me conozco bien. Mi moto y yo fluimos, parecemos deslizarnos sobre el asfalto, con los movimientos precisos y suaves, con la inclinación adecuada implementada en el momento exacto, con la cantidad de gas justa, manteniéndolo la mayor parte de la curva. Todo sucede tan DPM que casi "me veo" negociando la siguiente curva antes de llegar a ella y disfrutándola antes de tomarla... la (pre)visualizo...

En fin, una auténtica go-za-da. La última vez que me sucedió esto fue [size=+2]AYER[/size] :cheesy:

Evidentemente NO soy un privilegiado, simplemente me conozco bien ese tramo :(

Vvsssssssssssss......:cool2:
 
Una de las características de los moteros de mayor nivel de conducción, es que consiguen menor diferencia de ritmo, yendo rápidos y con seguridad, entre tramos conocidos y desconocidos. Es decir, el no conocer la carretera, les afecta mucho menos. Esta característica que indicas debe tener mucho que ver en eso.

Particularmente en mi caso, me gusta mucho más entrenar en carreteras desconocidas que conocidas, porque lo que más me interesa es desarrollar la capacidad de superar bien los imprevistos de la carretera, y no el pasar cada vez más rápido una curva conocida, como si fuera circuito.
 
Feliz año Doc.

Sí, entiendo lo que dices, y alguna vez, sólo unas pocas, he sentido algo parecido a lo que describes pero siempre me ha pasado en tramos de carretera que me conozco bien. Mi moto y yo fluimos, parecemos deslizarnos sobre el asfalto, con los movimientos precisos y suaves, con la inclinación adecuada implementada en el momento exacto, con la cantidad de gas justa, manteniéndolo la mayor parte de la curva. Todo sucede tan DPM que casi "me veo" negociando la siguiente curva antes de llegar a ella y disfrutándola antes de tomarla... la (pre)visualizo...

En fin, una auténtica go-za-da. La última vez que me sucedió esto fue [SIZE=+2]AYER[/SIZE] :cheesy:

Evidentemente NO soy un privilegiado, simplemente me conozco bien ese tramo :(

Vvsssssssssssss......:cool2:
Efectivamente, sabes de lo que estoy hablando porque lo has experimentado.
Cuando llegas a una curva desconocida que has previsualizado correctamente, se realizan las maniobras de forma automática y todo sale en su momento preciso, obteniendo un rendimiento de paso por curva excelente. En cuanto se confirma que todo es correcto, ya se puede prestar toda la atención hacia donde se requiera. Es una especie de "deya vu". La sensación de seguridad es muy placentera.

Es un fenómeno digamos "paranormal". No depende del nivel técnico. Yo lo experimentaba en mis comienzos del enduro y en alguna ocasión la peña se preguntaba como podía haber hecho eso. Después, conforme he ido aprendiendo técnica, también he ido perdiendo esa facultad. Es verdad que, al mismo tiempo, me ido haciendo viejo. Todo puede estar relacionado.

Lo que si quiero advertiros es que no busquéis la previsualización en los términos en los que os la estoy describiendo, porque puede ser peligroso en carretera. Eso sale sin buscarlo y me da a mi en la nariz que se necesita un cerebro impetuoso y joven para vivirlo.
 
Yo tengo muy pocas diferencias de ritmo entre carreteras conocidas y desconocidas. La diferencia es que si voy más fuerte, en carreteras conocidas no me hace falta dejar un margen de seguridad por si la curva es traicionera, puesto que la conozco, pero el resto de margen de seguridad es igual. A mí no me gusta aprenderme las carreteras, porque subo bastante el ritmo y me como distancias de seguridad que necesito.

Intuir la forma de las curvas es una suma de muchos indicios. Leer la forma de las montañas nos ayuda a afinar bastante. Ver la caída de la ladera, lo lejos que está el siguiente tramo que vemos, saber que las montañas provocan curvas parecidas en las mismas laderas con codos más angulosos cuando cambias de vertiente... todo ayuda. Si te acercas a una curva sin visibilidad y todo el rato ves lo mismo, será muy cerrada. Si ves muy poco más, pero un poco más a cada metro que te acercas, no es tan cerrada. En los lados de la carretera tenemos muchos puntos de referencia de lo que será la carretera. Es como un pasillo con cuadros. Si todo el rato vemos el cuadro del fondo, será cerrada hasta doblar la esquina. Si es un pasillo circular, más o menos iremos viendo más a medida que avancemos. En la carretera son árboles, piedras, postes del guardarrail, la hierba de los lindes... la progresión espacial nos la dan los propios elementos y la velocidad a la que se aproximan a nosotros, a qué velocidad dejamos de verlos, los tiempos en los que aparecen nuevos puntos de referencia... todo eso nos ayuda a intuir la forma de las curvas. No creo que sea tan paranormal, pero sí hay días en los que procesamos mucho mejor esa información porque la moto va bien, estamos más finos y nos desentendemos más de la moto dejando más neuronas libres para procesar todo lo que pasa por delante de nuestros ojos y que no es sólo la carretera. Son esos días en los que "me sale todo bien".
 
Me cagüen la leche, que torpe me siento al no ser capaz de visualizar ni adivinar lo que tengo delante cuando voy "a ritmo", quizás por no ser capaz de procesar tanta información sobre la marcha como la que indica Pingu, a lo peor esto significa que voy por encima de mi ritmo.

Yo creo que lo que más se parece a lo que referís es que creo que voy seguro y disfrutando cuando siento que todo está correcto en la carretera, en la moto y en mi (cuando voy en la postura correcta, en la trazada que quiero y tengo a mano todas las herramientas técnicas que conozco para implementarlas en cuanto lo desee), lo cual me permite poder poner la moto donde quiera cuando quiera ante cualquier imprevisto tan pronto como pudiera aparecer... a ver si me explico mejor: Siento ese fluir sin sobresaltos cuando voy negociando una curva cuya salida no veo ni conozco y noto que podría inclinar y/o frenar la moto, o esquivar cualquier eventualidad en el tramo de carretera que veo. Suele ocurrir en estos casos que todos los deberes estan hechos con la suficiente antelación que me encuentro mirando lejos buscando la siguiente curva muy pronto, tan pronto como la tengo en mi potencial campo de visión.

Yo solo llego hasta ahí :tongue:
 
La visualización de la curva es algo difícil de entender si no se ha experimentado ... y aún así es posible que pase desapercibida hasta que alguien te llama la atención sobre ella.

Lo más parecido es lo que hacen los corredores de velocidad. Por eso los semi-profesionales habituales de los circuitos están más cerca de esa sensación.

En un circuito hay que tomar multitud de referencias visuales a lo largo de toda la pista y, en especial, en las curvas. El piloto tiene que ser consciente en todo momento de donde se encuentra dentro de la pista y de las distancias. Donde empezar a frenar, donde empezar a atacar la curva, la distancia que existe hasta el ápex, donde hacer los cambios del gas, etc. etc. Si cierra los ojos y da una vuelta imaginaria al circuito debe tardar el mismo tiempo en dar una vuelta que lo que tarde cuando lo hace en la realidad. Si esto es así, significa que tiene tomadas suficientes referencias visuales como para hacer realista su reconstrucción imaginaria. En caso contrario, su mente se saltará aquellos tramos, digamos oscuros, de la pista y tardará menos en dar una vuelta mental de lo que hace en la realidad.

La consecuencia es que cuando llega a la curva, no tiene que pensar lo que tiene que hacer. Con el campo periférico de la visión controla las referencias visuales y automáticamente realiza las maniobras. De antemano sabe lo que se va a encontrar, lo que tiene que hacer y el momento preciso en que tiene que hacerlo: tiene visualizada la curva y su rendimiento de paso por curva es mucho más alto y seguro, que cuando no la tenía todavía bien visualizada.

La visualización en carretera es una sensación parecida, solo que no es por tener muchas referencias visuales jalonando la curva -que puede no ser conocida-, sino porque su subconsciente ha captado la forma y las distancias igual que si la conociera perfectamente. Sabe lo que tiene que hacer aunque no haya pasado nunca por esa curva. Conoce as distancias y pasa por la curva con un rendimiento extraordinario y con mucha seguridad.
:)
 
En realidad es muy fácil. A grandes rasgos hay dos tipos de curvas, las de derechas y las de izquierdas :D. Lo malo es que de cada una de ellas hay más opciones: con visibilidad y sin visibilidad, de radio uniforme o radio cambiante, que puede ser que se abra o que se cierre. Enlazadas, en subida, en bajada, de radios mayores o menores, más anchas, más estrechas, bacheadas, de asfalto liso, con y sin guardarrail, con y sin arcén, con y sin tráfico, con sol, con sombra, con árboles que dejan entrar el sol entre las sombras de las ramas provocando una lectura muy difícil del firme, con lluvia, con posible hielo, con posible gravilla, con cambios de asfalto, con asfaltos buenos y malos, con cunetas, precipicios, paredes y rocas, con árboles en los lindes, con cambio de rasante, parcheadas, con obstáculos, con baches que hay que evitar en la trazada idónea o en la zona de frenado o en plena inclinación o cuando vas a volver a dar gas... la lista está abierta, pero además hay cosas que se mueven y que no pertenecen a la curva: animales, ciclistas, vehículos muy lentos o parados, peatones, pasos de agua, pegotes de barro o excrementos de ganado, hojas, piedras...

Debemos dejarnos un margen de seguridad real que nos permita detenernos en los metros que vemos y saber frenar bien nos permitirá que ese margen sea más amplio que si no sabemos frenar bien, usándolo para ir más rápidos o más seguros. Debemos respetar las trazadas más conservadoras cuando no tenemos visibilidad y volver siempre al gas lo antes posible para recuperar la estabilidad de la moto. Mirar lejos es fundamental para anticiparnos en lo posible. Todo lo lejos que podamos para anticiparnos lo más posible. En cuanto vas apurado casi seguro es porque estás mirando cerca o vas demasiado rápido para tu nivel. Y llevar la moto suelta, sin forzar los mandos. Cuanto menos trabajas el manillar en las curvas, más suave las das.

Con respecto a lo que dices, MildoscientoST, a mí me da tiempo a ver muuuchas cosas mientras conduzco, incluso mientras conduzco rápido. Puedo ver pasar un pájaro volando alto, una cueva allá arriba, o el río que serpentea allá abajo junto a la carretera. Sigo viendo a los demás vehículos, sigo buscando mis indicios para anticiparme más allá de lo que veo, sigo alerta de posibles peligros y sumando cada día peligros nuevos a mi lista de futuribles. No es que sea pesimista, sino que me preparo para evitar peligros antes de que aparezcan, igual que pones la mano un poco delante cuando vas hacia una puerta que se abre hacia tí y oyes ruido al otro lado. Por si acaso. Y si no se abre, tampoco te ha perjudicado tanto llevar la mano para parar la puerta antes de que te dé en la cara. Al final las curvas son de alguna de las formas que he puesto en el primer párrafo. Cuanto más cerca estás del giro, más posibilidades descartas y al final es de alguna de ellas. Tu mente va posicionándote en la trazada idónea a medida que analiza las cosas que ve, intuyendo la forma que finalmente tendrá la curva o, al menos, la primera parte de la curva que vas a negociar "con lo que ves". Si te acostumbras a conducir a lo que ves, te equivocarás muy pocas veces, pero cuando te equivoques en la valoración, tendrás recursos para negociar el error, pues habrás dejado margen suficiente para equivocarte y corregir sin que sea un estropicio de curva. (normalmente)
 
Cuanto menos trabajas el manillar en las curvas, más suave las das.

Eso mismo. Y cuanto más automatizas lo que ves con la reacción que tienes, sin pensar y por reflejos, más preciso eres y menos te equivocas. Un conductor perfecto es un robot que procesa automáticamente datos recibidos para emitir unas órdenes de movimientos que se adaptan a las circunstancias reales en centésimas de segundo. Mejor que saber lo que tienes que hacer, es hacerlo sin pensar en lo que haces.
 
A mi fue al contrario...me asusté ante una curva porqué entré pasado y me dio una sensación de que cerraba mucho, total que clavé los frenos he hice un "recto" , que ya comenté aquí hace meses. Aún sigo pasando de vez en cuando por allí y me quedo perplejo de la curva de la que me "asusté", es una mini curva (si se puede expresar así), pero la sensación es totalmente diferente, parecía que se cerraba un montón...ojalá hubiese sido uno de esos que comentáis; un "visionario de curvas".
 
En realidad es muy fácil. A grandes rasgos hay dos tipos de curvas, las de derechas y las de izquierdas :D. Lo malo es que de cada una de ellas hay más opciones: con visibilidad y sin visibilidad, de radio uniforme o radio cambiante, que puede ser que se abra o que se cierre. Enlazadas, en subida, en bajada, de radios mayores o menores, más anchas, más estrechas, bacheadas, de asfalto liso, con y sin guardarrail, con y sin arcén, con y sin tráfico, con sol, con sombra, con árboles que dejan entrar el sol entre las sombras de las ramas provocando una lectura muy difícil del firme, con lluvia, con posible hielo, con posible gravilla, con cambios de asfalto, con asfaltos buenos y malos, con cunetas, precipicios, paredes y rocas, con árboles en los lindes, con cambio de rasante, parcheadas, con obstáculos, con baches que hay que evitar en la trazada idónea o en la zona de frenado o en plena inclinación o cuando vas a volver a dar gas... la lista está abierta, pero además hay cosas que se mueven y que no pertenecen a la curva: animales, ciclistas, vehículos muy lentos o parados, peatones, pasos de agua, pegotes de barro o excrementos de ganado, hojas, piedras...

Debemos dejarnos un margen de seguridad real que nos permita detenernos en los metros que vemos y saber frenar bien nos permitirá que ese margen sea más amplio que si no sabemos frenar bien, usándolo para ir más rápidos o más seguros. Debemos respetar las trazadas más conservadoras cuando no tenemos visibilidad y volver siempre al gas lo antes posible para recuperar la estabilidad de la moto. Mirar lejos es fundamental para anticiparnos en lo posible. Todo lo lejos que podamos para anticiparnos lo más posible. En cuanto vas apurado casi seguro es porque estás mirando cerca o vas demasiado rápido para tu nivel. Y llevar la moto suelta, sin forzar los mandos. Cuanto menos trabajas el manillar en las curvas, más suave las das.

Con respecto a lo que dices, MildoscientoST, a mí me da tiempo a ver muuuchas cosas mientras conduzco, incluso mientras conduzco rápido. Puedo ver pasar un pájaro volando alto, una cueva allá arriba, o el río que serpentea allá abajo junto a la carretera. Sigo viendo a los demás vehículos, sigo buscando mis indicios para anticiparme más allá de lo que veo, sigo alerta de posibles peligros y sumando cada día peligros nuevos a mi lista de futuribles. No es que sea pesimista, sino que me preparo para evitar peligros antes de que aparezcan, igual que pones la mano un poco delante cuando vas hacia una puerta que se abre hacia tí y oyes ruido al otro lado. Por si acaso. Y si no se abre, tampoco te ha perjudicado tanto llevar la mano para parar la puerta antes de que te dé en la cara. Al final las curvas son de alguna de las formas que he puesto en el primer párrafo. Cuanto más cerca estás del giro, más posibilidades descartas y al final es de alguna de ellas. Tu mente va posicionándote en la trazada idónea a medida que analiza las cosas que ve, intuyendo la forma que finalmente tendrá la curva o, al menos, la primera parte de la curva que vas a negociar "con lo que ves". Si te acostumbras a conducir a lo que ves, te equivocarás muy pocas veces, pero cuando te equivoques en la valoración, tendrás recursos para negociar el error, pues habrás dejado margen suficiente para equivocarte y corregir sin que sea un estropicio de curva. (normalmente)

:thumbsup: Tal vez se pueda explicar más ALTO, pero imposible expresarlo con mayor claridad.
Muchas gracias y enhorabuena Pingu.
 
Si, estoy de acuerdo casi con todos vosotros, pero me gustaria añadir a estos comentarios de los que tanto aprendemos, que hay que sumar un nada desdeñable porcentaje de suerte y al mismo tiempo de capacidad de reacción , pero sobre todo (y este es mi caso), de temor, prudencia, o miedo (o como queráis llamarlo).
Me ha hecho bastante gracia el comentario del Dr. Infierno..... con respecto a la edad, (estoy en la misma situación que tú), ya no trazo las curvas con la misma "libertad" o "confianza" que cuando tenia veintitantos años.
La percepción del riesgo aumenta con la edad.
 
.... La percepción del riesgo aumenta con la edad.
Desde luego. Pero en el caso de la "visualización" es como un sexto sentido -función cerebral- que va siendo más difícil que aparezca en gente mayor. Está relacionada con la tranquilidad que da la seguridad en uno mismo (verdadera o temeraria), ambas muy propias de la juventud o falta de experiencia. La verdadera seguridad en uno mismo emana -en el caso de la visualización- de la certeza en como hay que negociar una curva por la que no se ha pasado nunca. Lo demás lo pone las cosas propias de juventud: intrepidez, arrojo, inconsciencia, etc. La "visualización" es un "Don". Si el piloto jovén se comporta como si tuviera el don de la visualización cuando, en realidad, no lo tiene, está comprando todas las papeletas para tener un grave disgusto. En su caso tiene que recurrir a la técnica y al "paso por paso", como todo el mundo.
:)
 
Creo que más que aumentar la percepción del riesgo por la edad, lo que aumenta es el tiempo de apreciación de diferencias en el mundo externo, que es la visión.

Respecto a la Visualización que comenta Dr.Infierno, efectivamente en el pilotaje y en muchas más actividades, a partir de cierta edad, no aparecen mejoras intuitivas o de sexto sentido, pero gracias a Dios, nos queda el poso de las vivencias, que al fin es la experiencia.
 
Atrás
Arriba