Para que se le caiga a mas de uno la cara de verguenza.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

manitafuria

Curveando
Registrado
4 Nov 2006
Mensajes
2.585
Puntos
38
Esto me ha indignado tanto que deseo compartirlo con vosotros. Parece mentira que esto ocurra en un pais civilizado como España.

Fuente de la noticia http://www.abc.es/sociedad/20130320/abci-alumna-catalan-201303192132.html



A pie de aula, ajenas a las refriegas políticas y judiciales, se encuentran las auténticas víctimas de la inmersión lingüística en Cataluña, las que sufren en sus carnes los efectos colaterales de una guerra que se libra en las altas instancias pero que impacta en los colegios e institutos.

Sandra E. M., una joven tinerfeña de 16 años, se reconoce como uno de esos damnificados. También lo son su madre Amaya y su padre Carlos, que durante tres intensos años han visto el «calvario» que ha vivido su hija para adaptarse a una nueva realidad educativa marcada por la imposición de una lengua totalmente desconocida para ella. Su historia no es la de todos los alumnos que recalan en esta Comunidad pero sí define las imperfecciones de un sistema de adaptación lingüística «abrupto» y, como ella define, «sin término medio».

Sandra llegó a Corbera de Llobregat (Barcelona), junto a sus padres y su hermana Carla, en agosto de 2009, un mes antes de que comenzara el curso 2009-2010. Tenía 13 años, era una joven extrovertida y buena estudiante. Había también viajado y estaba ilusionada con aprender una nueva lengua. El expediente de sexto curso de Primaria en el colegio Luther King de Tenerife, consultado por este diario, repleto de notables y excelentes, corrobora su impecable currículo escolar.

Amaya, auxiliar de vuelo, y Carlos, que trabajaba en el sector de la automoción, se decidieron a afincarse en Cataluña porque él, de ascendencia catalana, se quedó en el paro y optó por irse a Barcelona. Amaya, auxiliar de vuelo, reclamó el traslado a la capital catalana para poder ver crecer juntos a sus hijas sin distancia de por medio.

Acostumbrada a adaptarse
«Elegimos colegio y una casa fantástica con terreno. Nunca pensamos que tendríamos problemas», explica la madre, acostumbrada a adaptarse a nuevos entornos y nuevas lenguas. «Estuve viviendo dos años en Inglaterra y aprendí el idioma sin imposiciones. Por eso pensé que sería una experiencia enriquecedora para mis hijas», dice Amaya, quien reconoce, sin embargo, que ya le advirtieron de que no sería fácil. «Una profesora amiga mía de Tenerife me advirtió de que aterrizar en Cataluña sería complicado sobre todo para Sandra, aunque no le creí», recuerda. Los problemas no aparecieron de inmediato. Sandra estrenó primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el instituto de Corbera. Como a todos los recién llegados que no conocen la lengua autonómica le asignaron, además del aula que le corresponde por su curso, un «aula de acogida» (espacio dedicado a enseñar el catalán a los recién llegados). Combinaba algunas horas en el aula de acogida con el horario lectivo. Ese fue, según su madre, «el origen de sus problemas». «Un día de puertas abiertas decidí visitar esa aula y me cayó el alma al suelo», comenta Amaya. «Había alumnos de todas las edades y origen mezclados sin tener en cuenta el ritmo de aprendizaje ni el curso», dice.

Perdió el ritmo de su curso
«Mi hija pasaba allí varias horas durante la semana, horas que dejaba de hacer clase con su grupo y empezó a sentirse segregada de sus coetáneos de curso. Perdió el rimo escolar», añade la tinerfeña, quien matiza que «no estoy en contra de que aprendan catalán pero sí en las formas».

Denuncia, asimismo, que el progreso de Sandra durante los dos años del aula de acogida fue nulo. «Sus notas no eran las de antes pero no suspendía todo eran suficientes. Daba la sensación de que no la evaluaban en serio», apunta. Refuerza esta impresión en las palabras de su hija. «Mamá, me han dicho que no me preocupe que los del aula de acogida aprobamos todos», le dijo. La hecatombe se produjo cuando, pasados los dos años de adaptación, la adolescente se inmersionó en el aula de su curso. La experiencia fue tan «desastrosa», según su padre Carlos, que antes de que acabara el curso tomaron la drástica decisión de mandarla primero a Tenerife y después a un colegio privado de Madrid (en Barcelona no encontraron ninguno de pago que escolarizaran en castellano) para «reconducir la situación». «Suspendió casi todo», apunta Carlos. También hubo un giro en su actitud, incluso en la manera de expresarse y de vestir, dice la pareja, que ha tenido que llevar a su hija al psicólogo. «Tenía dolores de cabeza, no quería ir a clase y fue entonces cuando nos dijo como la trataban allí», relata la pareja.

«La echaban del aula»
«Me confesó que se pasaba días en el pasillo porque, cuando se le escapaba alguna pregunta en castellano en clase el profesor la echaba del aula. Me pareció terrible pero entendí muchas cosas», dice Amaya afectada. Al conocer la situación, fue a hablar con los responsables del instituto pero no halló ninguna comprensión. «Si la madre no habla catalán, vaya ejemplo para la menor» le espetaron. Atribuyeron el comportamiento de su hija a su «falta de interés por adaptarse».

La actual responsable del instituto de Corbera, Teresa Arias, consultada por ABC, dijo que «desconocía esta situación» porque llevaba en el cargo desde julio, pocos meses después de irse Sandra. «De todos modos me extraña que se haya producido este comportamiento», añadió. Este diario reclamó contactar, sin éxito, con los profesores que asignaron a Sandra.
 
¿Qué es lo que te ha indignado? A mi el tratamiento que ese medio de comunicación da a la "noticia", si es que lo es. En cuestiones de política lingüística, nacionalismos e imperialismos habría mucho de lo que hablar. Cada uno pone la tilde donde le da la gana, claro; pero te aseguro que hay muchas personas que han sufrido políticas lingüísticas discriminantes hasta la exclusión sin que el ABC haya escrito una sílaba de ello. INDIGNANTE!


Veras, a mi los medio de comunicación me importan un pepino, o dos, lo unico que me importa es que a una joven estudiante las normas que ponen los políticos le amarguen la vida y hagan de su vida de estudiante un autentico calvario, esto es lo unico que me indigna. En un pais civilizado esto no debería de pasar de ninguna forma, nuestros hijos son el futuro de nuestro pais y se merecen tener la educación que sea necesaria para poder continuar con sus estudios vivan donde vivan.

Veo que tienes muchas ganas de hablar de ABC te aconsejo que abras un post sobre ello, a mi lo unico que me indigna es lo que le ha pasado a esta joven, porque mañana podria ser mi hija.
 
En mi clase de Bellas Artes en Valencia había una alumna que siempre hablaba en valenciano y siempre preguntaba en clase en valenciano. Estaba en su derecho, igual que todos, a expresarse en su lengua si es una lengua aceptada en esa comunidad autónoma como lengua cooficial (o como se quiera llamar) y creo que además los profesores tienen la obligación de, al menos, entenderle y no sé si contestarle en valenciano (quien dice valenciano, dice gallego, catalán o euskera). Entonces apareció otro alumno, gallego, que pidió que tradujeran al castellano la pregunta y la respuesta que le daban, pues podría ser de interés también para él y para algún otro que no entendiera el valenciano. Aquello provocó susceptibilidades de que si estábamos en Valencia y que si tal y que si Pascual y se votó para ver cuánta gente no entendía el valenciano... y cuánta gente no entendía el castellano. Una cosa son tus derechos y otra es si tus derechos son más importantes que los de los demás por la insistencia en imponer los tuyos, máxime cuando hay una lengua común para todos y que todos comprendíamos. Evidentemente llegamos rápidamente a la conclusión de que íbamos a adelantar más si todos hablábamos lo mismo. A mí me daba igual, pues entiendo ambos, pero me pasa como con lo de los traductores en el senado: realmente hace falta provocar ese gasto, retraso e incomodidad para tanta gente cuando todos podemos hablar el mismo idioma aunque sepamos otro que nos identifique más? Y no hablo de política, sino de respeto a los demás.

Sobre el tema en concreto de la noticia, no conozco el tema educativo en Cataluña y si en ese centro es como cuenta la noticia, vaya tela. Y si es en todas partes.. pues no sé, creo que algo debería cambiar, y no sólo la niña de colegio. También cada uno cuenta la feria por cómo le va y 13 años no es precisamente una edad fácil. A estos les ha ido muy mal. Tengo unos amigos que viven allí desde hace unos años y que muy bien.
 
El tema de las lenguas, idiomas y dialectos es muy complejo porque los intereses políticos así lo quieren. Nada más fácil para eliminar esos problemas que tener la voluntad de entenderse bajo la premisa del respeto mutuo. En la enseñanza y, por esos intereses políticos, se están trasgrediendo muchas líneas rojas que rayan en lo absurdo cuando no en los derechos humanos, ya que se está construyendo una generación de jóvenes desarraigados de su lengua universal, con el fin de que se identifiquen con una porción de su nacionalidad, que es España. Eso por el momento, ya que si un día Cataluña fuera independiente, tendría todo el derecho como pais soberano a actuar como quisiera, pero ahora mismo, no. Al hilo de la cuestión, conozco un caso auténtico de una niña, durante una excursión en autocar por tierras del centro, que no hablaba con los demás niños ni jugaba con ellos.....no sabía ni entendía español, sólo catalán. Cuidemos todas las lenguas, pero tratemos de entendernos sin menospreciar ninguna. (Tengo familia vascuence, y no veas lo que me jode no entenderlos)
 
bo seria mejor que cada uno hable lo que le de la gana y respete a los demas, yo soy gallego y lo hablo cuando me peta y cuando me dan documentacion oficial en gallego, pues dependiendo de la situacion de prepotencia del funcionario de turno , se la exijo en castellano y si no es prepotente le contesto en gallego, pero por obligacion ni de coña
 
Lo que no acabo de entender es como una azafata, y un "trabajador del sector automoción en paro" consiguen instalarse en una casa con jardín en un lugar bastante exclusivo y caro. Pensaba que lo lógico es que se instalasen en una zona humilde de la capital, o su cinturón, ahí donde personas inmigradas desde muchas partes de España, y otros paises no tienen ningún problema de adaptación.

También veo poco "viajada" a la madre para ser azafata, lo digo por eso de que le encantan los idiomas, y pudo aprender inglés en Inglaterra sin imposiciones :shocked: No sabía que los ingleses tuviesen mejor acogida, siempre he creido que te tenías que buscar la vida con el idioma, como en absolútamente todas partes. Y tal como están las cosas, no sé que hacían en Barcelona en pleno 2009, mejor me hubiese quedado en Inglaterra. Pero bueno, cada cual es muy libre de elegir su propio destino, solo es cuestión de adaptarse al lugar dónde te instales, no pretender que el lugar ese se adapte a tí.

Veo que la chica esa jugaba con ventaja al tener un padre catalán, de hecho estaba seguro que lo tendría más fácil que compañeros de mi hija de la misma edad, que por no hablar, ni el castellano, y han conseguido tirar adelante. Mal por el padre, que estando en paro debería haberse preocupado de ayudar a su hija, que teniendo en cuenta la edad, yo he pasado por ello con mi hija mayor, y no sé porqué me dá que el problema no es el idioma.

En definitiva, que con la pobre criaturica los pérfidos catalanes practicaron una especie de mobbing linguístico, con lavado de cerebro incluido :shocked: Y en lugar de denunciar el tema, van y lo cuentan en un papeluco, que de paso se curra "demagoartículo" con una temática que ya empieza a cansar por lo simple, populista que es. Ya me gustaría a mí por lo pronto, con un salario de azafata, y un marido en paro, instalarme dónde me sé de muy buena tinta que a muchos pilotos no les alcanza para semejantes lujos.

El mundo al revés, o es que esa historia chorras que no llega ni a artículo no lo cuenta todo? ahí tiene que haber más, a ver si con suerte hay una segunda parte.

PD. No me imagino a la niña estudiando en un pueblo de LLeida, seguro que del trauma con el idioma se hace bollera y lo cuenta en el gato al agua.
 
Última edición:
Cerramos.
7- Queda TERMINANTEMENTE PROHIBIDO dejar algún post sobre política, religión o fútbol en este foro. Son temas muy delicados en los que los enfrentamientos son comunes y nunca se suelen arreglar a través de un foro. La mejor manera de tratar estos temas es en persona. Se borrarán sin previo aviso los mensajes sobre estos temas que se considere puedan crear enfrentamientos. Asimismo, no se permite el uso de ningún gráfico que haga alguna alusión política. Sí están permitidas las banderas constitucionales, tanto la nacional como las autonómicas, ya que no tienen por qué significar ninguna afiliación política quedando totalmente prohibidas todas las demás.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba