pero... ¿derrapar no era poco eficaz?

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.787
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
pues que me lo cuenten después de la carrera de Moto2 con Elías y Simón cruzando las motos como si fuera una carrera de supermotard. No sólo éso. Primero y segundo destacados, ganando con autoridad y proclamando algo que parece que nadie entiende: hay vida después del grip. Que lo ideal sería estar siempre en el límite del grip? pues sí, pero que alguien me explique porqué los que más derrapan van tan delante en Moto2.
 
Pues puestos a poner ejemplos, Rossi, Lorenzo y Pedrosa, derrapan poco... y son muy eficaces. El control de tracción ha condicionado este asunto en los últimos años.

Supongo que Elias no lleva control de tracción para permitirse su estilo, que por otra parte le permite atacar la curva más tarde ... y por eso se le cuelan, a veces, por el interior. :)
 
pocas veces. Cuando Elías empieza a derrapar es que va cómodo y cuando va cómodo remonta puestos como un loco. En Moto2 creo que no hay control de tracción y por éso puede ir más fuerte que con un sistema que le es excesivamente intrusivo a su pilotaje como el control de tracción de las GP. Además es muy complicado adelantar a alguien que derrapa bien. Necesita más espacio para trazar, apura mucho la frenada, encara más rápido y lleva la moto más alta de vueltas. Por si fuera poco, una moto cruzada ocupa más espacio que una recta y el ataque de la curva es más cerrado. A mí me encanta esa forma de pilotar. Consume más neumático, pero es espectacular y tanto a Elías como a Simón parece que les funciona y Iannonne es muy bueno pero no pudo ni acercarse.
 
Yo sí que lo entiendo: No corren porque derrapan, sino que derrapan porque corren. Pero eso no quiere decir no se pueda hacer lo mismo sin derrapar, solo que en algunas circunstancias evitar el derrapaje es más difícil que no hacerlo.

Bueno, es igual, son cosas de mayores... ;D ;D ;D
 
pero estos dos derrapan frenando, por apurar a tope la frenada, ademas utilizan el timoneo para posicionar la moto hacia la salida. Creo que cuando se habla que derrapar "pierde tiempo" es acelerando, aunque una ligerísima derrapada en aceleración es lo optimo, no por ella en si mismo, si no por que es señal que esta al limite del agarre ...

Saludinessss ...
 
para los inexpertos como yo, me encanta el espectáculo que dan con las motos derrapando, es brutal! :o :o
 
Creo que mezclamos dos cosas distintas. Si eficacia es llegar el primero, o pasar más rápido por curva, no creo que derrapar sea eficaz. Si eficacia es salvar una situación derrapando, creo que sí puede ser eficaz (si sabes derrapar, claro). Pero, excepto cuando se hace a propósito, me parece que el derrapaje es un síntoma de que no estás haciendo bien los deberes.

Como espectáculo, a mí también me encanta disfrutarlo.
 
Yo a veces he conducido derrapando para seguir el ritmo de gente que va muy fuerte con motos superiores a la mía y/o ruedas mucho más blandas, experiencia alta y/o conocimiento exhaustivo de la carretera en cuestión. Una de esas veces fue a la caza y captura de un psicópata que nos adelantó por el arcén izquierdo en la aproximación a una curva a derechas sin visibilidad. Llevaba una CBR600 con slics en una carretera de muchas curvas (la de Jérica a Montanejos). Conmigo venía un amigo de Barcelona con una CBR900RR con ruedas nuevas que anda muuuy bien y muy fuerte. Cuando nos pasó fuimos a recuperar nuestras pegatinas y tuvimos que ceder ante la cantidad de riesgos que asumía el de la 600 adelantando sin visibilidad en línea contínua, en curvas a izquerdas sin ver nada y no nos apetecía perder la mañana buscando trozos de motorista suicida por un barranco. Al llegar a Montanejos vimos la moto con slics y mi amigo me dijo que le era imposible seguirme y que aún yendo yo delante, derrapando no le "canto" las curvas y que como freno poco y uso mucho el freno motor, tampoco el punto de frenada, con lo que no podía ir a rueda y era como ir de primero con algo delante que más que ayudarle le despista. Para hacer éso tengo que tener la moto fina (no como la llevo cuando voy con Jasón ;D) y estar fino yo. Vamos, lo que le pasa a Elías salvando las distancias, claro.

Lo que dice Inmoto es así: "No corren porque derrapan, sino que derrapan porque corren." Completamente de acuerdo. Para mí es ir por encima del grip, considerar la derrapada como un talento más, un recurso que si nos puede salvar de una colada... ¿por qué no perfeccionarlo para atrasar aún más la frenada en todas las curvas? Timonear la moto usando freno trasero es una forma de encarar la moto a la curva sin tumbarla tanto. El agarre es algo que nos puede limitar a ir dentro de él o usar su pérdida en la justa medida para poder ir con control por encima de él. Nos permite/obliga a usar ruedas más duras y tener más neumático a final de carrera o, para los de fuera de circuito, no tener que cambiar tantas como si fueran blandas ni asumir los riesgos del latigazo al final de la derrapada. Y además el derrape nos dice más cosas del agarre del asfalto que el pasar por encima. No es para ir haciéndolo todo el día, pero derrapar es un recurso si lo entrenas. SI no entrenas te llevas un susto. De ahí la mayoría de detractores.
 
Hablando de derrapadas, me viene a la cabeza un tema que tiene relación. Últimamente he visto bastantes comentarios comparando las motos de carretera con las trail grandes o con las supermotard, sobre su eficacia por carreteras de curvas lentas. Se considera habitualmente que las trail o supermotard son mucho más rápidas en ese tipo de carreteras difíciles y lentas.

Alguna vez se me ha ocurrido comparar mi técnica de conducción deportiva fina (la que yo hago siempre), con algún motero que en una carretera de montaña lleva con buen nivel una trail o supermotard. Los puedo seguir, pero no adelantar y dejar atrás. Para poder mejorar su ritmo con mi moto (si quisiera, cosa que no hago), solo me queda entrar en la conducción extrema, que en esas carreteras estrechas de curvas cerradas y casi sin rectas, solo tiene un sistema: Hacerla toda en primera, sin cambiar de marcha.

Lógicamente, esta técnica ni es recomendable para el piloto ni es saludable para la moto, porque hace falta un nivel de conducción muy alto y además pone a la moto en una situación de esfuerzo máximo, y la rueda trasera sufre un desgaste prematuro.

De todas formas haré un resumen de esta técnica, conocerla no está de más. La primera ventaja es que al hacerlo todo en una sola marcha, los tiempos muertos relativos al momento del cambio de marcha, no existen, no se pierden. Así queda como si fuera un motor eléctrico. Claro está que para esta técnica, la primera de la moto debe ser lo suficientemente larga, como es en el caso de mi Yamaha FZ1 Fazer, que supera los 130 Km/h. En el margen de utilización entre 7.000 y 11.000 r.p.m., las aceleraciones y reducciones con su  motor de 150 c.v. son las máximas que se pueden conseguir, y ponen al límite la adherencia de su rueda trasera, incluso es difícil mantener la rueda delantera en contacto con el asfalto.

El sistema es llegar a la curva casi sin frenar, en la misma entrada quitar el gas para aprovechar la retención, que nos reducirá la inercia, y en ese momento hay que tumbar con decisión y dar gas estirando el motor todo lo que se pueda, hasta la siguiente curva. Si llegamos a alguna curva y tenemos que frenar fuerte de delante, al soltar el gas y frenar la rueda trasera rebotará al liberarse del peso y quedarse parcialmente bloqueada por la retención del motor, lo que no es grave pero da sensación de descontrol y dificulta el inicio de la tumbada. Eso hay que evitarlo. Si al iniciar la tumbada y al dar gas, la rueda trasera desliza hacia afuera, con buen tacto de gas hay que mantenerlo de forma que ese ligero deslizamiento prosiga hasta que le quitemos inclinación a la moto, porque si quitamos gas de golpe, la rueda al agarrar con la moto inclinada puede iniciar una serie de bandazos de lado a lado, lo que en caso de ir mal sujetos en la moto, nos puede hacer salir por orejas (caída pasando por encima del manillar).
A la salida de curva dando gas, nos vamos a encontrar con que a partir de determinadas revoluciones la moto despega de delante, y hay que mantener el peso adelantado para poder mantener esa posición con la rueda lo más baja posible. Al llegar a la curva la rueda bajará al quitar el gas, hay que tener en cuenta que no se puede frenar hasta que esté bien apoyada en el asfalto.

Todo este proceso se hace con las rodillas sujetando bien el depósito, y bien sentados en el asiento. O sea, nada de descolgarse ni sacar rodilla. En caso de derrapada fuerte, no se debe poner el pié en el suelo porque nos podemos hacer daño, hay que mantener la posición y controlar la derrapada a base de tacto de gas, la moto ya se pondrá bien ella sola.

Bueno, una vez explicado, solo me queda decir: Esta técnica existe, pero no la probéis nunca!!! Salvo que queráis ganar en una carrera en cuesta. Yo predico la conducción deportiva fina, que es el otro extremo de lo que he explicado. :)
 
qué bestiada ir sólo en primera con 150cv :o. No me atrevería a hacerlo. Yo cambio -y mucho- de marchas, conduzco a ser posible en bajos y medios y subo de vueltas prácticamente sólo en las reducciones y durante el paso por curvas a partir del ápice desde que veo el final de curva. Hacerlo en primera me parece muy salvaje, muy brusco y bastante más peligroso. Hacerlo con ruedas blandas que hagan levantar el tren delantero en las salidas de curva me parece más peligroso aún, pues el riesgo de salir por orejas es altísimo. Claro que yo no pienso en tiempos ni en llegar el primero al puerto. Me basta con ir cómodo y sin salirme de mis límites. Sí, ir derrapando no necesariamente es superarlos. No es recomendable si no has hecho campo, no es recomendable si no tienes un conocimiento alto del comportamiento de tu máquina y hay que ser muy fino en el gas y también en los frenos.

Por cierto, haber tenido un trike de cross me ha ayudado mucho a aprender a derrapar después con motos enduro, trail y por inercia... con las de carretera. La principal diferencia es que en asfalto cuesta mas empezar a derrapar, pero lo hace de forma mucho más fina y controlable. En tierra el firme es irregular, puede haber piedras, surcos, arena, firmes más o menos compactos, gravilla... . En asfalto lo más delicado es mantener el agarre de la delantera, algo que se consigue usando un poco menos el freno delantero para no comprometer su grip. Es una adaptación de conducción offroad a onroad. Algún "vicio" tengo que arrastrar ;)
 
Pingu, me he olvidado de poner que esa técnica "extrema" se hace con las suspensiones muy duras y no es conveniente hacerla con ruedas blandas.

Ya he puesto que no es recomendable para nadie, solo la puede hacer alguien que sea a la vez experto en motocross y en moto de carretera por carreteras de montaña muy difíciles, en entrenamientos específicos para correr carreras en cuesta. Lo he puesto porque tiene que ver con el tema de derrapar, es una conducción muy salvaje para lograr el promedio más alto en curvas enlazadas muy difíciles. Ya que una moto de carretera de 200 Kg y desarrollo largo no es la más adecuada para eso, se trata de buscar la forma de compensar eso aprovechando toda su potencia. Parece imposible, pero con un nivel de conducción muy bueno, esa conducción puede ser relativamente suave, aunque, claro está, no te puedes equivocar con el gas. ;)
 
Jopé Inmoto! Todo en 1ª!!!! :o
Con una bicilíndrica puedes hacer esa técnica del motor eléctrico en 2ª o incluso en 3ª.
Pero francamente, seguir a una trail ligera por curvas supercerradas con moto de carretera es difícil, incluso derrapando.
Yo de todas formas, como soy algo petardo, las derrapadas que he conseguido (y fuertes!) han sido bloqueando rueda en motos con cadena reduciendo a lo bruto... o frenando con el seudo-neumático de la Sportster entrando pasado en curva.
Y aunque asusta, te acostumbras. Casi es un vicio (peligroso).
 
7552515348533C0 dijo:
Hablando de derrapadas, me viene a la cabeza un tema que tiene relación. Últimamente he visto bastantes comentarios comparando las motos de carretera con las trail grandes o con las supermotard, sobre su eficacia por carreteras de curvas lentas. Se considera habitualmente que las trail o supermotard son mucho más rápidas en ese tipo de carreteras difíciles y lentas.

Alguna vez se me ha ocurrido comparar mi técnica de conducción deportiva fina (la que yo hago siempre), con algún motero que en una carretera de montaña lleva con buen nivel una trail o supermotard. Los puedo seguir, pero no adelantar y dejar atrás. Para poder mejorar su ritmo con mi moto (si quisiera, cosa que no hago), solo me queda entrar en la conducción extrema, que en esas carreteras estrechas de curvas cerradas y casi sin rectas, solo tiene un sistema: Hacerla toda en primera, sin cambiar de marcha.

Lógicamente, esta técnica ni es recomendable para el piloto ni es saludable para la moto, porque hace falta un nivel de conducción muy alto y además pone a la moto en una situación de esfuerzo máximo, y la rueda trasera sufre un desgaste prematuro.

De todas formas haré un resumen de esta técnica, conocerla no está de más. La primera ventaja es que al hacerlo todo en una sola marcha, los tiempos muertos relativos al momento del cambio de marcha, no existen, no se pierden. Así queda como si fuera un motor eléctrico. Claro está que para esta técnica, la primera de la moto debe ser lo suficientemente larga, como es en el caso de mi Yamaha FZ1 Fazer, que supera los 130 Km/h. En el margen de utilización entre 7.000 y 11.000 r.p.m., las aceleraciones y reducciones con su  motor de 150 c.v. son las máximas que se pueden conseguir, y ponen al límite la adherencia de su rueda trasera, incluso es difícil mantener la rueda delantera en contacto con el asfalto.

El sistema es llegar a la curva casi sin frenar, en la misma entrada quitar el gas para aprovechar la retención, que nos reducirá la inercia, y en ese momento hay que tumbar con decisión y dar gas estirando el motor todo lo que se pueda, hasta la siguiente curva. Si llegamos a alguna curva y tenemos que frenar fuerte de delante, al soltar el gas y frenar la rueda trasera rebotará al liberarse del peso y quedarse parcialmente bloqueada por la retención del motor, lo que no es grave pero da sensación de descontrol y dificulta el inicio de la tumbada. Eso hay que evitarlo. Si al iniciar la tumbada y al dar gas, la rueda trasera desliza hacia afuera, con buen tacto de gas hay que mantenerlo de forma que ese ligero deslizamiento prosiga hasta que le quitemos inclinación a la moto, porque si quitamos gas de golpe, la rueda al agarrar con la moto inclinada puede iniciar una serie de bandazos de lado a lado, lo que en caso de ir mal sujetos en la moto, nos puede hacer salir por orejas (caída pasando por encima del manillar).
A la salida de curva dando gas, nos vamos a encontrar con que a partir de determinadas revoluciones la moto despega de delante, y hay que mantener el peso adelantado para poder mantener esa posición con la rueda lo más baja posible. Al llegar a la curva la rueda bajará al quitar el gas, hay que tener en cuenta que no se puede frenar hasta que esté bien apoyada en el asfalto.

Todo este proceso se hace con las rodillas sujetando bien el depósito, y bien sentados en el asiento. O sea, nada de descolgarse ni sacar rodilla. En caso de derrapada fuerte, no se debe poner el pié en el suelo porque nos podemos hacer daño, hay que mantener la posición y controlar la derrapada a base de tacto de gas, la moto ya se pondrá bien ella sola.

Bueno, una vez explicado, solo me queda decir: Esta técnica existe, pero no la probéis nunca!!! Salvo que queráis ganar en una carrera en cuesta. Yo predico la conducción deportiva fina, que es el otro extremo de lo que he explicado. :)

Ahora vas y lo cascas!  :o  ::)   :-/  :'(
 
Pues yo estoy convencido de que derrape implica pérdida de tiempo. Se frena antes y se acelera más, si la rueda no derrapa. Otra cosa es que se saque provecho del timoneo que implica el derrape de rueda trasera. Como siempre, la circunstancia del piloto y "del momento", pueden justificar muchas cosas.

Admirador que era de Roger de Coster, en mi época de enduro, no puedo más que sacarlo a relucir cuando se habla de derrapes de rueda trasera. Creo recordar que mi admirado fue campeón del mundo de motocross en cinco ocasiones - 2º en dos años y 3º en otras dos años-. Si había una característica que me llamara más la atención, era que apenas derrapaba: Personificaba la finura del pilotaje ... y contrastaba mucho de todos los demás corredores, que iban barriendo -de forma espectacular- la tierra en todas las curvas.
:)
 
24124E3F290E060905120E0F600 dijo:
Pues yo estoy convencido de que derrape implica pérdida de tiempo. Se frena antes y se acelera más, si la rueda no derrapa. Otra cosa es que se saque provecho del timoneo que implica el derrape de rueda trasera. Como siempre, la circunstancia del piloto y "del momento", pueden justificar muchas cosas.

Admirador que era de Roger de Coster, en mi época de enduro, no puedo más que sacarlo a relucir cuando se habla de derrapes de rueda trasera. Creo recordar que mi admirado fue campeón del mundo de motocross en cinco ocasiones - 2º en dos años y 3º en otras dos años-. Si había una característica que me llamara más la atención, era que apenas derrapaba: Personificaba la finura del pilotaje ... y contrastaba mucho de todos los demás corredores, que iban barriendo -de forma espectacular- la tierra en todas las curvas.
:)

Sí, yo también recuerdo esa época, y fuí a verles, a Joel Roberts y Roger de Coster a la carrera del campeonato del mundo de motocross que se hacía en el estupendo circuito del Vallés, hoy desaparecido.

Derrapar en aceleración (tracción) es perder tiempo, pero si es en colocación a veces se gana espacio. Y además, en conducción límite por mal asfalto y curvas cerradas, en las que se inicia la aceleración con la moto tumbada para ganar tiempo y además así aprovechar la ventaja que da la disminución del desarrollo de la moto al traccionar sobre un punto de la circunferencia de la rueda que tiene menos diámetro, es difícil con 150 cv y en primera acertar exactamente el límite de adherencia del neumático en todos los puntos de la carretera, por lo que si se inicia un ligero deslizamiento se controla con tacto de gas y con movimiento del cuerpo sobre la moto para enderezarla por su trayectoria con suavidad. Que no es una derrapada por exceso, es un deslizamiento indicador de límite, que es un concepto mucho más fino.

En fin, que todo eso es muy difícil, mucho mejor practicarlo en tierra, por supuesto. Hayyyy, cómo hecho de menos mis tiempos de las carreras de resistencia en circuitos de tierra!!!
Me hago viejo :D
 
Estais hablando de esto?
[media]http://www.youtube.com/watch?v=NQ7dTFyF5jg[/media]
Por cierto, el piloto es profesional, se dedica a exhibiciones.
 
Mr Lajoie, buena aportación, muy bonito el vídeo. Se nota que el chaval controla. ¿Habéis visto las deslizaderas que lleva en las rodillas? ¿Y cómo se descuelga?

Pues lo que digo yo es parecido a eso pero sin espectáculo, buscando solamente la eficacia. En el vídeo quema demasiada rueda (no me gustan nada los "quemaruedas"), acelerando a tope cuando la rueda patina, para dar más espectáculo. En una carrera en cuesta no lo haría, buscaría tener más tracción en la salida de las curvas.
Además, la moto del vídeo lleva desarrollo corto, yo llevo el de fábrica.
 
79687E72731D0 dijo:
Estais hablando de esto?
[media]http://www.youtube.com/watch?v=NQ7dTFyF5jg[/media]
Por cierto, el piloto es profesional, se dedica a exhibiciones.

Si llego a saber que me estaban filmando, hubiese dado más gas... 8-)
 
ir así fuera de circuito no es razonable. Ir derrapando a propósito para la foto es lo mismo que descolgarse exageradamente para tocar rodilla: una fanfarronada. Sea difícil o fácil no deja de ser una fanfarronada.
 
58565B494E080A0A093A0 dijo:
Ir así fuera de un circuito es un poco cafre no?

Está prohibido, es conducción temeraria. Es una estupidez si no estás corriendo una carrera, porque destrozas la moto y las ruedas. Y por mucho que sepas, de vez en cuando vas por el suelo, y puedes provocar algún accidente grave. Lo que se ha de procurar es que todo el mundo haga lo contrario: La conducción debe ser lo más suave y segura posible (que no he dicho lenta, ¿eh?).
 
cuando estaba en el colegio habia en mi clase un zagal que corria motocross, se llama alberto remacho y es tio de javier remacho........sobran comentarios, creo. pues recuerdo perfectamente una conversacion en la que afirmaba que saltar mucho en competicion era perder tiempos al igual que las derrapadas largas; su explicacion fue que en el aire no se puede acelerar, al igual que en las derrapadas, tambien se perdia tiempo.
en una de sus carreras observe que al llegar a algunas curvas paraba la moto en el origen del giro y salia en primera, claramente se apreciaba que ganaba terreno al que daba la curva por el exterior.
no se si estos ejemplos se pueden aplicar a carretera, el salto evidentemente no............. ;)

salud
 
Ya me gustaria poder practicar esto en circuito cerrado, me da que se puede aprender bastante sobre control de la moto y de los actos reflejo.
 
2B3A2C20214F0 dijo:
Ya me gustaria poder practicar esto en circuito cerrado, me da que se puede aprender bastante sobre control de la moto y de los actos reflejo.

Sí, pero mejor en tierra.
 
EL tío del vídeo lo que tiene es que se protege poco, aunque si se va al suelo tampoco se iba a dar muchoi; el lugar parece apropiado, apartado, no pasa nadie. El sitio está bien

Y no está tan mal lo que hace, ya me gustaría a mi, je je, y sobre todo poder tener una moto para romper y arreglar y perritas "pa" cubiertas.

Con la, mia (F800 ST) no pienso derrapar "ni de coña", que basta solo que se me caiga en el garaje y pueden ser como unos 500 € de chapa y pintura. ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Y yo no sé si es por el control de tracción, o porque en MotoGP no hay pilotos que derrapen, pero Moto2 está más guapo gracias en parte a los derrapajes.

Vsss
 
5F5A475250415004350 dijo:
Y yo no sé si es por el control de tracción, o porque en MotoGP no hay pilotos que derrapen, pero Moto2 está más guapo gracias en parte a los derrapajes.

Vsss

Es por el control de tracción. Antes derrapaban. Ahora no pueden. Es más, si fallara el control de tracción, algunos no acabarían ni la primera vuelta sin rezar todo lo que sepan.
 
El derrape de la rueda trasera debe de ser considerado un mal síntoma: una señal de que algo se ha hecho mal. Ir a buscarlo es, por tanto, una incongruencia (estamos hablando de las condiciones en las que todos circulamos por carretera).

La asignatura pendiente de todos los motoristas ya expertos, es calibrar con exactitud la velocidad de paso por curva -algo que depende mucho del manejo que se esté haciendo de la visión-. En carretera, cada curva es diferente y hay que enfrentarse a una circunstancia distinta, de ahí su dificultad. El derrape de rueda distrae la atención de donde debe de estar puesta y sustrae los recursos necesarios para lograr un buen rendimiento en curva.
:)
 
Saludos,yo lo que os puedo comentar es que he visto entrenar bastante a David Salom y a Luis Salom y por lo menos le dedican una hora buena a derrapar en cada entreno,haber si un dia los puedo filmar y vereis como se dedican al tema,supongo que lo hacen para tener mas sensibilidad y tacto.Me hacen babear los muy.....
 
cuando se está en el límite del grip contínuamente hay que saber derrapar. No sólo les ayuda a superar los excesos, sino que les enseña a leer el agarre del asfalto, a saber si les queda grip, a saber si les queda margen... y todo sin tanto riesgo, pero comprendo perfectamente que no es un consejo muy saludable para novatos.
 
01376B1A0C2B232C20372B2A450 dijo:
El derrape de la rueda trasera debe de ser considerado un mal síntoma: una señal de que algo se ha hecho mal. Ir a buscarlo es, por tanto, una incongruencia (estamos hablando de las condiciones en las que todos circulamos por carretera).

La asignatura pendiente de todos los motoristas ya expertos, es calibrar con exactitud la velocidad de paso por curva -algo que depende mucho del manejo que se esté haciendo de la visión-. En carretera, cada curva es diferente y hay que enfrentarse a una circunstancia distinta, de ahí su dificultad. El derrape de rueda distrae la atención de donde debe de estar puesta y sustrae los recursos necesarios para lograr un buen rendimiento en curva.
  :)
Totalmente de acuerdo.
 
El mejor paso por curva está en el límite de tracción, igual que la mejor frenada está justo antes del derrape. precisamente tanto el ABS como el control de tracción impiden el derrape, luego necesitan notarlo para activarse. Lo que hacen es impedir que la situación de derrape se descontrole, pero si se controla en el límite entre agarre y derrape, estamos más cerca de la velocidad o frenada más eficaz. En motos sin ABS ni control de tracción, los límites los marca el piloto o la pérdida de control. Lo segundo es malo por perderse el control, pero lo primero puede significar no alcanzar el mejor paso por curva o no reducir la frenada al máximo. Luego la eficacia está en la destreza del piloto para gestionar ese control.

Por cierto, no sé si escuchásteis los entrenos de GP donde dijeron que cuando entra en funcionamiento el ordenador de a bordo para controlar el consumo y llegar a meta, lo primero que corta es el control de tracción, pues las motos consumen MÁS con control de tracción que derrapando :o porque la gasolina se consume sin quemarla -para lubricar cilindro, claro- . Al quitar el control de tracción los pilotos empiezan a ir más lentos, pues parece que de repente tienen que controlar la tracción manualmente y no están acostumbrados a hacerlo. A mí los controles de tracción que he probado me parecen excesivamente intrusivos y ando mucho menos con él que sin él.
 
A mí los controles de tracción que he probado me parecen excesivamente intrusivos y ando mucho menos con él que sin él.
Estoy de acuerdo contigo, el de la GS no me gusta nada, enseguida se enciende el triangulito y el motor se nota que no va. Prefiero desconectarlo. ;)
 
pues ahora saldrá alguno diciendo que los de GP... y le tendré que contestar que de los que se ponen de serie... y que si son para competir no es lo mismo que para ir por carretera...

A mí me da la sensación como que me entra la reserva en mitad de la curva, justo cuando voy a abrir gas. Vamos, que dejar la moto muerta y sin empuje en mitad de curva no me parece de lo más eficaz.
 
No hay como tener buen tacto de gas, y de frenos, y saber hacer perfecto el golpe de gas al reducir... Y que se quiten todas las ayudas electrónicas, que no dejan conducir como uno quiere... (ya sé que algunos me pegaréis, pero estoy pensando en el ABS también... Bueno, ya me callo  :D :D :D).
 
Y con con buen tacto de gas y la sensibilidad de saber leer lo que hace la moto se puede estar en el límite de derrapar on incluso derrapar sin mandar al garete la efectividad.

Inmoto, somos unos raros ;D
 
6F484B495249260 dijo:
(ya sé que algunos me pegaréis, pero estoy pensando en el ABS también... Bueno, ya me callo  :D :D :D).
Inmoto y Pingu:
TARJETA+AMARILLA.jpg
 
la eficacia se mide con un cronómetro en pista. Los dos que más derrapan en Moto2 van primero y segundo. O los demás son todos unos petardos, o no será tan malo. Como he dicho antes, derrapar no es algo tolerado para todos los públicos. No es un consejo sano para cualquiera y sólo deberían hacerlo quienes hayan hecho campo o supermotard... o estén acostumbrados a hacerlo. Estas cosas no pueden empezar a practicarse con motos de 250kgs ni más de 100cv. Te la pones de sombrero.

En Charlie y la fábrica de chocolates la tarjeta dorada era la que tenía premio. Gracias ManuelV ;)
 
Una cosa es derrapar y otra perder tracción. Se puede derrapar por inercia y con un adecuado movimiento de masas, sustituir frenada por derrapada lateral y así también ayudar al giro del vehículo, ya sea coche o moto. ¿Habéis corrido rallyes en coche? Yo sí, y un rallye sin derrapar no sería un rallye, sería un paseo de dominguero ;)
 
Ya que salió el tema de frenar, aprovecho para preguntar.
Después de 4 años andando en moto estoy empezando a usar el freno trasero, y en ocasiones me paso y me entra el Abs, pero en otras consigo que el neumático silbe sin que entre el abs. Como puede ser eso? Si silba no significa que está derrapando? Y si es así no debería entrar el Abs para que parase de silbar?
 
Hay un punto entre el todo y el nada del abs, y es ese, el del silbidito. Por alguna razón que desconozco, si frenas muy fino con el trasero, ocurre eso. Pero no alargues demasiado ese momentum, o terminará entrando el abs.
 
5C475C4759320 dijo:
Hay un punto entre el todo y el nada del abs, y es ese, el del silbidito. Por alguna razón que desconozco, si frenas muy fino con el trasero, ocurre eso. [highlight]Pero no alargues demasiado ese momentum, o terminará entrando el abs[/highlight].

pero no era tan bueno el ABS? :P
 
0E1730392B5E0 dijo:
[quote author=5C475C4759320 link=1283352390/41#41 date=1285693736]Hay un punto entre el todo y el nada del abs, y es ese, el del silbidito. Por alguna razón que desconozco, si frenas muy fino con el trasero, ocurre eso. [highlight]Pero no alargues demasiado ese momentum, o terminará entrando el abs[/highlight].

pero no era tan bueno el ABS?  :P[/quote]


;D ;D ;D :D :D :D ;D ;D ;D
 
Atrás
Arriba