qué es " el corralito"

javierete

Curveando
Registrado
10 Feb 2004
Mensajes
2.584
Puntos
113
Ubicación
VA
algunos analistas auguran un estado de corralito en España como lo hubo en Argentina...
¿alguien puede explicar de forma sencilla que es el corralito y que implica ?
¿ y para los ahorrillos.del banco??..
 
Un dos tres, responda otra vez! :tongue:

Es la restricción de disponer de tu dinero depositado en el banco, para evitar una fuga masiva de fondos y que el sistema bancario entre en colapso.
 
Si conoces lo que son las participaciones preferentes tienes una explicación de un "corralito".

Tienes como mi hija 7000 € en participaciones preferentes (por suerte son solo 7000 €), y de un día para otro te dicen que no lo puedes sacar, si lo sacas te dan como mucho 2000 €, el resto lo pierdes.

Hay opciones de algunos bancos y cajas que dan como solución ponerlo más o menos la mitad (entre un 40 y un 60 % ) a plazo fijo durante 4 años y el resto en acciones del banco o caja, (el caso de mi hija), otros bancos o cajas han dicho que no quieren saber nada y has perdido lo que tenías y te quedas con lo que te dan (esos 2000 € en el caso de mi hija, perdiendo 5000 €), otros como "la Caixa", te lo ponen a 10 años....

Por suerte mi hija va a cumplir 15 años y no lo necesita para nada (para eso están sus padres ;), que además son los que le pusieron esos 7000 € ahí), pero hay jubilados que tienen en eso todos sus ahorros, y para esos si es un problema :embarassed:
 
algunos analistas auguran un estado de corralito en España como lo hubo en Argentina...
¿alguien puede explicar de forma sencilla que es el corralito y que implica ?
¿ y para los ahorrillos.del banco??..
Buenas,

javierete, Argentina tuvo 2 corralitos, el corralito y el corralon.

El corralito, en Argentina, consistia en que solo podias "sacar" del banco 250 dolares en efectivo del banco cada semana, pero si podias hacer pagos con tarjeta de credito, cosa curiosa puesto que más del 70% de comercios en Argentina no aceptaba el pago con tarjetas.

Lo malo fue el corralon, ya que el gobierno confisco y devaluo los ahorros de todos lo argentinos, a dia de hoy, todavia hay personas que no han podido recuperar su dinero.

Si lees por internet los antecedentes argentinos antes del corralito, podras ver muchas similitudes con lo que esta pasando actualmente en España, de ahi vienen las voces del posible corralito en España.

Respecto a tu ahorros, los "expertos" recomiendan dependiendo de la cantidad unas solucionas u otras, por ejemplo si tienes en tu banco una cantidad no superior a 12000 euros, lo mejor es pasarlo a dolares o francos suizos y llevartelos a tu casa. Si la cantidad es superior, abrir una cuenta en el extranjero, yo los que conozco la quieren abrir en Alemania, pero... ya puestos a hacer corralitos lo mas seguro fuera que los gobiernos de la UE acordaran congelar los fondos de los españoles no residentes en Alemania, por lo que la mejor opcion seria un pais no perteneciente a UE como Suiza o incluso Andorra.

Salut i Vsss
 
Respecto a tu ahorros, los "expertos" recomiendan dependiendo de la cantidad unas solucionas u otras, por ejemplo si tienes en tu banco una cantidad no superior a 12000 euros, lo mejor es pasarlo a dolares o francos suizos y llevartelos a tu casa.[HIGHLIGHT2] Si la cantidad es superior, abrir una cuenta en el extranjero[/HIGHLIGHT2], yo los que conozco la quieren abrir en Alemania, pero... ya puestos a hacer corralitos lo mas seguro fuera que los gobiernos de la UE acordaran congelar los fondos de los españoles no residentes en Alemania, por lo que la mejor opcion seria un pais no perteneciente a UE como Suiza o incluso Andorra.

Salut i Vsss

Eso precisamente es lo que está pasando en Grecia, que está habiendo una fuga masiva de depósitos hacia otros países, y lo que parece que poco a poco está pasando o pasará aquí. La gente que tiene dinero en el banco se lo lleva a otro país ante el temor de que se lo devalúen o lo pierdan.
 
corralito se denomina al cierre del sistema para "sacar".

estados como Argentina o islandia utilizaron el sistema para evitar la ruina del sistema financiero por la falta de dinero liquido.

Los bancos , como máximo "dicen" ( no me creo nada) que tienen un 8-10% de el dinero de sus clientes, imagina que solo el 20% de clientes de un banco quiere la pasta en una semana:huh:.

si quieres saber si tu dinero está seguro en el banco, hombre, si tienes "ahorrillos" está seguro, mucho mas que si lo sacas, pués si se hace un corralito, no valdrá ni lo que tengas dentro ni lo que tengas fuera, pero hasta 100000 euros en el banco están garantizados.

Creo que es el momento de invertir en tangibles de futuro, y no en abrir cuentas en otro banco , por muy extranjero que sea es un banco, osea , un puto estafador.

al menos si empezamos a consumir para invertir, el mercado se moverá
 
..[HIGHLIGHT2].según la prensa (que remite a fuentes de la entidad bancaria) en los últimos días se ha producido una fuga de depósitos de Bankia por unos mil millones de euros..[/HIGHLIGHT2].:shocked:

Vamos que parece que este guión nuestro se asemeja mucho al de Grecia.:embarassed:


Eso dicen Sinuhé. Aunque muchos (incluido el Gobierno) lo niegan.
 
Pues no siempre dije que lo que conllevase riesgo no me interesaba, pero no los he palmado, me lo meten a plazo fijo, en mi caso creo que será el 100% y dentro de 4 años lo puedo rescatar
 
corralito se denomina al cierre del sistema para "sacar".

estados como Argentina o islandia utilizaron el sistema para evitar la ruina del sistema financiero por la falta de dinero liquido.

Los bancos , como máximo "dicen" ( no me creo nada) que tienen un 8-10% de el dinero de sus clientes, imagina que solo el 20% de clientes de un banco quiere la pasta en una semana:huh:.

si quieres saber si tu dinero está seguro en el banco, hombre, si tienes "ahorrillos" está seguro, mucho mas que si lo sacas, pués si se hace un corralito, no valdrá ni lo que tengas dentro ni lo que tengas fuera, pero hasta 100000 euros en el banco están garantizados.

Creo que es el momento de invertir en tangibles de futuro, y no en abrir cuentas en otro banco , por muy extranjero que sea es un banco, osea , un puto estafador.

al menos si empezamos a consumir para invertir, el mercado se moverá



Claro que sí. Lo mejor en esta situación sería hacer circular el dinero, consumo, inversión en producción de corto-medio plazo, inversión en investigación de mercado..:), Lo peor es crear pánico e inseguridad (realmente eso no requiere ningún esfuerzo hoy en dia), y lo peor de lo peor es: Lo que casi todos entendemos, lo va a entender nuestro gobierno, y , si lo hace tomará las medidas oportunas....????:cry:
 
Eso dicen Sinuhé. Aunque muchos (incluido el Gobierno) lo niegan.
La fuga de depositos de bankia no tiene por que ser necesariamente al extranjero, pueden haber ido a otras entidades financieras que esten mas lejos del ojo del huracan.

Lo suyo es comprar oro, que ocupa poco y se puede guardar bajo una baldosa. :rolleyes2:
 
La fuga de depositos de bankia no tiene por que ser necesariamente al extranjero, pueden haber ido a otras entidades financieras que esten mas lejos del ojo del huracan.

[HIGHLIGHT2]Lo suyo es comprar oro, que ocupa poco y se puede guardar bajo una baldosa[/HIGHLIGHT2]. :rolleyes2:

Oro. ¿Inversión interesante u otra burbuja a punto de estallar? Lo mismo decían con las tecnológicas, o eso de inversión en inmuebles, porque los pisos nunca bajan, Já!.
La inversión en oro se ha estancado, incluso ha caído un 17% desde sus máximos del verano pasado. Ya hay demasiados especuladores haciendo negocio con el oro. Ya veremos donde lleva esto, pero tiene toda la pinta de ser otra de esas burbujas a punto de estallar.

Saludos Fernando.
 
Vaya, ya ni en el oro se puede confiar... :shocked:

Al final el colchon va a ser lo mas seguro, y si es en dolares mejor, que de momento parece que no va a ir mal ni creo que quiebren los estados unidos. :huh:

O a lo mejor obras de arte? eso parece que no se devalua nunca.
 
Vaya, ya ni en el oro se puede confiar... :shocked:

Al final el colchon va a ser lo mas seguro, y si es en dolares mejor, que de momento parece que no va a ir mal ni creo que quiebren los estados unidos. :huh:

[HIGHLIGHT2]O a lo mejor obras de arte? eso parece que no se devalua nunca.[/HIGHLIGHT2]

Ahí ahí Fernando. Obras de arte! Yo estoy por contra ofertarle a la familia real de Catar los 250Millones de dólares que han pagado por este Cézanne :cheesy:. Y así me pulo un poco de "B" sin que se note mucho. :D

Un saludo compañero.
 
Pues yo pienso que donde únicamente está seguro el dinero es, sacarlo y fundirtelo en lo que mas te guste, en fiesta, juerga y cachondeo y cuando todo explote y venga el corralito a ver quien te quita lo bailao.
Todo eso al que tenga algo en el banco....... a mi me van a quitar bien poco...... ni las ganas.

Rioja:
Ahora en serio. Que son tangibles de futuro???
 
Me imagino que se refiere a eso, a obras de arte, oro, diamantes, tambores de colon bien conservados, tapas de yoplait con premios... cosas de valor independiente de las monedas de los paises. :D

RoadTouring, a mi es que me pillas sin suelto, si no me compraba un Cezanne de esos. :D
 
Es muchiiiiisimo más complejo.

Y además no hay que liar, corralito con participaciones preferentes y otro tipo de cosas.

El problemas básico es el endeudamineto desproporcionado de Gobiernos, CC.AA, Diputaciones y Entes locales por un lado; y endeudamineto de Entidades Financiera, economias familiares y empresas.

Si gastas más de lo que ingresas sólo puedes endeudarte. Los gobiernos se endeudan y sólo pueden obtener liquidez vía emisiones de deuda publica que basicamente son obligaciones, bonos y letras del tesoro. La CC.AA lo hacen vía emisiones de bonos, la entidades financieras vía emisión de cédulas hipotecarias, participaciones preferentes, deuda suboordinada, etc, empresas via bonos corporativos o salida a bolsa. Los particulas sólo con el capital humano.

El binomio rentabilidad riesgo es bestial, si quieres ganar más has de arriesgarte más y si no quieres arriesgarte has de perder liquidez.

El euribor , precio al que los bancos se prestan dinero, es una referencia pero a la hora de invertir el bono alemán es con ll que se compara.

La prima de riesgo de 500 significa que el Estado Español remunera al inveror a 10 años un 5% más queel bono alemán.

El que paga más lo hace porque necesita dinero y el riesgo que proyecta sólo puede ser compensado por el tipo remunerado.

Bla bla bla......

El corralito en Argentina supuso el bloqueo de la poca liquidez que había en el mercado cuando todos los ahorradores fueron a retirar sus ahorros.

Si mañana vamos todos los españoles a sacar el dinero. NO HAY!!! Esto supongo lo teneis todos claro.

La verdad es que hay tantos conceptos relacionados que uno puede perderse rapidamente yendomde un lado a otro.

Las preferentes son emisiones privadas normalmente sin vencimiento, es decir, perpetuas con una buena rentabilidad. El problema es que el mercado hace 10 años vía el mercado secundario tenías posibilidad de venderlas sin perder casi. Ahora quién quiere una inversion perpetua incluso con un 20 % de rentabilidad. NADIE.

El problema fué no asesorar al cliente correctamente y decirle que era lo mismo que una imposición a plazo fijo.
El tema de la perdida de valor de la renta fija es otra cosa...

Siesta......
 
Hola que hay.
Goleta lo que escribes respecto a las `Preferentes´ tiene sensatez, en relación a aquel que aun tenga la filosofía religiosa de los primeros siglos de la iglesia.
Es muchiiiiisimo más complejo.
...
Las preferentes son emisiones privadas normalmente sin vencimiento, es decir, perpetuas con una buena rentabilidad. El problema es que el mercado hace 10 años vía el mercado secundario tenías posibilidad de venderlas sin perder casi. Ahora quién quiere una inversion perpetua incluso con un 20 % de rentabilidad. NADIE.

El problema fué no asesorar al cliente correctamente y decirle que era lo mismo que una imposición a plazo fijo.
El tema de la perdida de valor de la renta fija es otra cosa...

Siesta......
De haber dado esta explicación a todos quienes han subscripto esta condena (excepto quien haya aceptado recuperar solo parte de su dinero) perpetua; la casi totalidad de subscriptores, no lo hubieran realizado nunca. En cuanto a la posibilidad de vender hace diez años preferentes, que les pregunten, lo perdido a, quienes lo tenían suscrito, solo de las que tengo noticias, en: - Banco popular - (la extinta, o cambio de denominación) CCM. “Si claro” no tuvieron pérdida importante, respecto, a lo sucedido, desde la decisión del Banco-Central-Europeo de no poder utilizar este dinero como capital de la banca, lo que ha provocado la actual tropelía permitida por el Banco-de-España.




Asintiendo dogma, en la actual presunta democracia, somos dirigidos por sectas, una de ellas la banca. Está hoy basa su negocio en el desconocimiento de los clientes.
Sus recomendaciones de inversión `Si no son un engaño, sise (el unir las dos palabras nunca mejor lo he puesto:)) obtiene benéfico, bien se puede decir “Es un milagro”. La banca sufraga los mítines de los partidos políticos, cuando estos se presentan a las elecciones, y tiene la misma verdad que estos.

Hala hasta luego.
Calificación bancaria, desde: AAA a F.
Hoy han dado su calificación, este es su significado.
En boletín de notas
· AAA: Excelente capacidad de pago aún en el peor escenario económico.
· AA: Muy baja probabilidad de incumplimiento.
· A: En el más desfavorable escenario, el riesgo de incumplimiento es muy bajo.
· BBB: Baja posibilidad de incumplimiento de los términos pactados de mantenerse las condiciones.
· BB: También reducida posibilidad de incumplimiento.
· B: Baja posibilidad de incumplimiento, aunque la capacidad de pago de esa entidad se reduce en condiciones económicas y financieras más desfavorables.
· CCC: Existen factores que pueden aumentar mucho el riesgo de incumplimiento de los términos pactados entre ahorrista y entidad, aún en el escenario económico corriente al momento de su evaluación.
· CC: La capacidad de pago es muy baja, situación que se agudiza en condiciones desfavorables.
· C: Claro riesgo de incumplimiento de los términos pactados en el escenario económico corriente al momento de la evaluación
· D: Entidad altamente especulativa con elevado riesgo de incumplimiento de los términos pactados.
· I: En incumplimiento.
· F: Bancos que no suministraron información.
*Las notas podrán acompañarse del signo + o - para reflejar una tendencia en la calificación.
 
Última edición:
Realmente las rentabilidades que daban las preferentes durante la burburja eran muy jugosas y eso atrajo mucho al personal , como siempre, véase caso Forum por ejemplo , el problema de las altas rentabilidades es que nadie da duros a peseta , cuando encuentras una inversión que da mercados más X , Umm investiga de que se trata , y sobre todo pregunta pregunta , que riesgos tiene etc etc.

El problema que ha existido con las preferentes es que en algunos bancos , digo algunos, no se ha informado adecuadamente al cliente del riesgo que corría.

Algo parecido pasó con los seguros de protección contra subidas Euríbor etc.

Aunque la cnmv lo dice una y otra vez , los productos derivados complejos no pueden venderse a particulares que no pueden conocer todas las implicaciones posibles.


Suerte y cuidado con nuestros amigos los bancos.
 
el problema de todo esto es mas complejo y se llama

MIEDO

Para ello la mejor solución es si ingresas 5 gastar 4 y ahorrar 1.

Lo erróneo es gastar 1 y ahorrar 4 (con eso hundimos más la economía).
 
El inversor tiene poca memoria. Y más cuando sus inversiones no cumplen expectativas que pensaba.

Hay que tener claro varias cosas para invertir en productos bancarios de cualquier tipo:
1. Horizonte temporal de la inversión: cuanto puedo dejar el dinero invertido sin tocarlo.
2. Aversión al riesgo. Me gusta más umbral de insomnio. Cuanto estoy dispuesto a perder por obtener mayores rentabilidades sin que me quite el sueño.
3. Diversificación. No todas las manzana en el mismo cesto. Hay que tener patrimonio, inversion en bonos (activos de renta fija), liquidez y activos de renta variable. El porcentaje a repartir dependerá de los dos conceptos anteriores.

La renta fija también tiene riesgo ynse puede perder.

Un bono emitido hoy al 4% y otro de similares caracteristicas emitido 6 meses después al 6%. la unica forma dentro de 6 mese de adquirir un bono de rentabilidad al 4% es que te cueste más barato. Ese es el riesgo de la renta fija.

Tmax500 y Tmax520 (motos nuevas ambas). La única forma de comprar la 500 es que te cueste más barata. Porque la 520 "te ofrece más rentabilidad".

La normativa Mifid intenta mediante un test de idoneidad cotejar conocimientos del inversor y riesgo de la inversión para un asesoramiento correcto. El cleinte siempre podrá hacer lo que quiera pero quedará avisado de antemano.

Vender un hedge fund a una jubilada sería el caso más drástico.

He hablado sobre inversiones, el tema de endeudamiento es otro cantar.

Y recordar siempre, en bolsa se invierte lo que no se necesita. Y no existen iluminados que siempre ganan. Un especulador termina convirtiéndose en un inversor a largo plazo. Jejejej!!!
 
No tiene nada que ver con el corralito, pero es curioso....:

Si en el año 2007 usted hubiera invertido 1.000 € en Fortis, siguiendo los consejos del hoy Ministro de Economía Luis de Guindos, hoy tendría 39€.

Si ese mismo año 2007 y siguiendo otra vez los consejos del ministro, usted hubiera invertido 1.000 € en acciones del Royal Bank of Scotland, hoy tendría 29€.
Si en el año 2008 usted le hubiera comprado directamente de Luis de Guindos alguna de sus acciones de Lehman Brothers por un importe de 1.000€, hoy tendría 0 euros.
Y si en el año 2009 usted hubiera mantenido su confianza en el que fue un gran asesor financiero, y hoy ministro, e invertido 1.000€ en Cuotas Participativas de la CAM , hoy tendría 0 euros.
Pero si en el año 2007, en vez de confiar en los consejos de su asesor financiero, usted hubiera comprado vino, de La Rioja , de la Ribera del Duero, o simplemente un humilde Jumilla (y me refiero a comprar vino, vino; no acciones de los bodegueros), también por un valor de 1.000 € y luego se hubiera bebido ese vino, tranquilamente, hasta la última gota; hoy con la venta de los envases vacíos tendría 69 €.

Moraleja: tal como están las cosas y, dada la solvencia de los consejos del nuevo ministro de economía del gobierno de España, más vale dedicarse a beber con moderación pero con alegría, e intentar olvidar en manos de quien está ahora la economía del país.
 
Hola que hay.
Ayer viernes 18/05/2012 - 9:36h., en el “Economista.es”, se dio esta noticia.
:cheerful:El Gobierno prepara una reforma para regular el canje de las preferentes. :dog:
La forma en la que las entidades han comercializado las participaciones preferentes a través de sus sucursales y los canjes ofrecidos han causado numerosas críticas y quejas en los últimos meses. Ante esta situación, el Gobierno habría decidido tomar la iniciativa y delimitar los movimientos de los bancos con estos instrumentos financieros.
Según informa hoy el diario Cinco Días, el Ministerio de Economía trabaja en otrodecreto ley con el que regular los supuestos en el que las entidades tendrán que ofrecer de forma obligatoria la conversión de las participaciones preferentes o de las obligaciones subordinadas por acciones o bonos convertibles.
Además, el Departamento que dirige Luis de Guindos estaría dispuesto también a regular el porcentaje del valor nominal de dichos títulos. De acuerdo con el rotativo, para no lastrar las cuentas de las entidades se descartaría la devolución de la inversión, pero se garantizaría el canje de estos instrumentos por otros "más líquidos y menos complejos", tal y como ha venido reclamando la Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV).
El supervisor de la bolsa ha reconocido la existencia de "problemas puntuales" en la comercialización de la preferentes y ha exigido más transparencia sobre las condiciones. "No es adecuado que se cambien las participaciones por productos más complejos todavía", indicaba su presidente, Julio Segura, en febrero.
La polémica

Las participaciones preferentes son deuda a largo plazo, cuya rentabilidad abona la entidad según sus resultados y que en caso de entrar en pérdidas, puede renunciar a su pago. Además, tampoco tiene compromiso de recompra.Algunos bancos están recurriendo al canje de estos productos, que la Autoridad Europea Bancaria (EBA) no considera como recursos de máxima categoría, pero lo están haciendo de forma unilateral y causando en muchas ocasiones importantes pérdidas para los inversores minoristas.
Por este motivo, las críticas han arreciado y la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha anunciado las primeras acciones judiciales colectivas por la venta de participaciones preferentes contra ocho entidades financieras que han llevado a cabo canjes "abusivos".
El pasado viernes, el Gobierno sacó adelante la nueva reforma financiera que impone a la banca una nueva tanda de provisiones para sanear el ladrillo de sus balances. Una de las obligaciones es que los bancos tendrán cinco años para devolver las ayudas, y si no lo hacen transcurrido este tiempo, el FROB podrá pedir la conversión del préstamo en acciones.
En el decreto ley aprobado se abordaba también la cuestión de las preferentes. En un primer momento, con una concesión para el sector financiero, estableciendo que los bancos podrán aplazar un año el pago de preferentes y convertibles como consecuencia del esfuerzo en dotaciones.
Sin embargo, para evitar un perjuicio a los ciudadanos, con el nuevo real decreto que prepara Economía se daría más cobertura a los clientes. http://www.eleconomista.es/intersti...para-regular-el-canje-de-las-preferentes.html
Hala hasta luego.


Pdt. Este es el primer comentario.

:aeh:Se hará con efecto retroactivo no? Que no, que por mucho que disimuleis ya no hay quien os crea, ahora que ya nadie se mete en eso ni borracho ahora vais a regular? También podeis regular el aceite de colza o la especulación en los sellos ahora, que están de moda. Todo menos regular que el que robe un euro publico se pase diez años en la carcel, O el que malgaste dinero publico lo tenga que poner de su patrimonio personal, o la independencia judicial, o de donde sacan el dinero los partidos politicos cuando llegan las elecciones, eso no, eso no ha sido el problema en España no.


 
Última edición:
Realmente las rentabilidades que daban las preferentes durante la burburja eran muy jugosas y eso atrajo mucho al personal , como siempre, véase caso Forum por ejemplo , el problema de las altas rentabilidades es que nadie da duros a peseta , cuando encuentras una inversión que da mercados más X , Umm investiga de que se trata , y sobre todo pregunta pregunta , que riesgos tiene etc etc.

El problema que ha existido con las preferentes es que en algunos bancos , digo algunos, no se ha informado adecuadamente al cliente del riesgo que corría.

Algo parecido pasó con los seguros de protección contra subidas Euríbor etc.

Aunque la cnmv lo dice una y otra vez , los productos derivados complejos no pueden venderse a particulares que no pueden conocer todas las implicaciones posibles.


Suerte y cuidado con nuestros amigos los bancos.


algunos nombrais el tema Forum y afinsa despectivamente, como si ya hubiéseis aceptado el hecho de que pam pam al culo de los listos que querían ganar demasiado, pero, pregunto yo, hay alguna diferencia con el Banco de santander o cualquier otro banco???????, entonces, si como creo yo es la misma mierda con distinta oferta, porqué nadie da explicaciones de porqué se cepillan a estos a costa de esos inversores listos y no se hace lo mismo con los bancos?????, aquí algo huele muy mal, pero que muy mal.
 
algunos nombrais el tema Forum y afinsa despectivamente, como si ya hubiéseis aceptado el hecho de que pam pam al culo de los listos que querían ganar demasiado, pero, pregunto yo, hay alguna diferencia con el Banco de santander o cualquier otro banco???????, entonces, si como creo yo es la misma mierda con distinta oferta, porqué nadie da explicaciones de porqué se cepillan a estos a costa de esos inversores listos y no se hace lo mismo con los bancos?????, aquí algo huele muy mal, pero que muy mal.


Hay una diferencia fundamental, unos no cumplen sus compromisos de pago y otros sí.

Si os vendieran una BMW 1200gs nueva, matriculada k0 por 9.000 euros en un concesionario de tractores en un pueblo de 1.000 habitantes, donde el comercial, dueño, mecánico y alcalde coinciden en la misma persona y donde sólo está esa moto en stock, cuántos la comprariais?

O que te la vendendieran por internet contrareembolso desde un país del Este o de Grecia que está de moda, en las misma condiciones.

La gente compró Afinsa y Forum filatélico por creerse más listos que nadie tendiendo previsión de obtener rentabilidades de dos digitos que duplicaban la referencia del mercado.

Nadie regala nada y el que vende mas barato o paga más, es porque se encuentra en complicaciones.
 
Hay una diferencia fundamental, unos no cumplen sus compromisos de pago y otros sí.

Si os vendieran una BMW 1200gs nueva, matriculada k0 por 9.000 euros en un concesionario de tractores en un pueblo de 1.000 habitantes, donde el comercial, dueño, mecánico y alcalde coinciden en la misma persona y donde sólo está esa moto en stock, cuántos la comprariais?

O que te la vendendieran por internet contrareembolso desde un país del Este o de Grecia que está de moda, en las misma condiciones.

La gente compró Afinsa y Forum filatélico por creerse más listos que nadie tendiendo previsión de obtener rentabilidades de dos digitos que duplicaban la referencia del mercado.

Nadie regala nada y el que vende mas barato o paga más, es porque se encuentra en complicaciones.


sigo sin entender la diferencia, cuando forum o afinsa antes de la intervención, dejaron de cumplir sus compromisos????
 
Hola que hay.
Participaciones preferentes explicadas desde cero. O2 de Abril de 2009.
http://www.rankia.com/blog/fernan2/364373-participaciones-preferentes-explicadas-cero


Primer contacto con las participaciones preferentes.

Caso típico: Hola, en mi banco me han ofrecido unas participaciones preferentes que son un chollo, dan un 6% sin riesgo y aunque son participaciones preferentes perpetuas, ellos me buscan a otro que las compre cuando las quiera vender, pero yo no sé qué son las participaciones preferentes, ¿que me aconsejáis?

Y para este caso típico, aquí va mi respuesta. Como es un artículo largo, os pongo índice:
  1. ¿Qué son las participaciones preferentes perpetuas? Ir
  2. Entonces ¿las participaciones preferentes no interesan? Ir
  3. Rentabilidad de las participaciones preferentes - Intereses + plusvalías Ir
  4. ¿Dónde se compran las participaciones preferentes ? Ir
  5. ¿Y dónde encuentro esas participaciones preferentes con tanto descuento? Ir
  6. ¿En qué banco compro las participaciones preferentes ? ¿Las puedo comprar en mi banco o broker? Ir
  7. ¿Cómo doy la orden de comprar participaciones preferentes ? Ir
  8. Participaciones preferentes vs acciones Ir
¿Qué son las participaciones preferentes perpetuas?

Las participaciones preferentes perpetuas no son lo mismo que un depósito; aquí no hay cobertura del FGD, ni liquidez. Las participaciones preferentes perpetuas son híbridos entre acciones y renta fija, sus características son:
  • Las participaciones preferentes no están cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), por lo que en caso de quiebra del banco (algo ya no tan improbable), perderíamos nuestra inversión.
  • Las participaciones preferentes pueden no pagar intereses (cupón) en un año, si ese año la empresa no ha tenido beneficios ni ha pagado dividendos.
  • Las participaciones preferentes se pueden vender, sí... pero al precio que diga su cotización.
Como podéis ver, lo del 6% sin riesgo es mentira. Y lo de que te buscan a otro que las compre... son medias verdades, que es la peor de las mentiras: si quieres vender las preferentes que el banco te ha colocado, el banco tratará de colocar tus participaciones preferentes a otro cliente al mismo precio, pero sin garantías. Si las preferentes van bien, probablemente no habrá problemas; pero si van mal, que es cuando querrás salirte (por ejemplo porque hayan pérdidas y hayan suspendido el pago del cupón), todos querrán salirse y nadie querrá comprarlas, y te comerás las preferentes con patatas.
Entonces ¿las participaciones preferentes no interesan?

Interesan, pero no por un 6%, y no a todos. Lo primero que hay que saber es que la rentabilidad real de las participaciones preferentes puede ser muy superior, dependiendo del nivel de riesgo asumido. Por citar algunos ejemplos, en mi blog se ha comentado una emisión de participaciones preferentes del Santander que daban un 9%-10%, siendo de lo más seguro (y menos rentable) en participaciones preferentes de bancos; para bancos medios, hemos hablado de participaciones preferentes de Sabadell, Banco Pastor y Banco Popular con rentabilidades alrededor del 25%, y si somos amigos de jugárnosla, sabiendo que el riesgo es bastante alto, también habíanpreferentes perpetuas de Bancaja que daban un 32%, y preferentes perpetuas de Royal Bank of Scotland que daban un 45%... ¡Ahí es nada!! ¡Y en la sucursal nos ofrecían sus participaciones preferentes al 6% como un chollo!!

Esto es una ESTAFA [1] que están cometiendo los bancos, que ya comenté hace mes y medio, y que también comentaron en El Confidencial... un mes después. Y ojo, yo también lo haría si fuera banco, en vista de que se consiente... o se consentía, porque la CNMV amenaza con tomar cartas en el asunto (veremos!!).

Y después de la de cal, la de arena: lo segundo que hay que saber es que las participaciones preferentes tienen muy poca liquidez, por lo que sólo se debe entrar con un dinero del que vayamos a prescindir durante varios años. Las horquillas (diferencia entre el precio de compra y el de venta) son muy grandes ahora mismo, y probablemente siga así durante bastante tiempo, hasta que el mercado de participaciones preferentes se normalice, y vender participaciones preferentes con prisas puede suponer perder bastante dinero (de hecho, los que compramos participaciones preferentes tratamos de aprovecharnos de esto, comprando muy barato a los que venden con prisas).

Rentabilidad de las participaciones preferentes - Intereses + plusvalías

Como ya hemos comentado anteriormente, la cotización de las participaciones preferentes puede subir... o bajar. Y mucho. Esto nos lleva a que, además de la rentabilidad por los intereses (el cupón) que obtengamos, hay que pensar también en unas expectativas de plusvalías o en una previsión de minusvalías. Para explicarlo, vamos a plantear un ejemplo ficticio, y veremos cómo evolucionan de forma combinada el precio y la rentabilidad por cupón...

Supongamos de partida una emisión de participaciones preferentes perpetuas, que sale a 1000 euros, con una rentabilidad por cupón del 5% anual (paga cada año 50 euros de intereses).

Si esas mismas participaciones preferentes las podemos comprar hoy por 250 euros (y podemos, en muchos casos), los 50 euros que pagan al año nos suponen una rentabilidad de (50/250)*100=20% anual. Pero ojo, el que compró a 1000 sigue cobrando 50 (un 5%), y tiene ahora unas minusvalías latentes del 75%... como vemos,las participaciones preferentes sí tienen riesgo!!

Y para dentro de unos años, podemos pensar en dos escenarios posibles: Uno, el emisor ha quebrado y hemos perdido todo; o dos, si el emisor no ha quebrado y el mercado de las participaciones preferentes se ha normalizado... En un mercado normalizado, podemos suponer que los tipos que se pagan no serán los mismos que antes (el 5%), pero sí cabe esperar unos tipos bastante más bajos que el 20% al que entramos... digamos un 8%, lo que significaría que para un cupón de 50 euros, el precio de compra de las participaciones preferentes tendría que ser (50/8)*100=625 euros. Si nosotros compramos a 250, seguimos recibiendo nuestro 20% de intereses, pero además ahora estamos sentados sobre unas plusvalías latentes de un (625-250)*100/250=150%. O dicho de otro modo: por cada 1000 euros que metimos, hemos estado cobrando 200 euros anuales de intereses, y ahora tenemos 2500 de capital... hemos dado un pelotazo!! Eso sí, es posible que algún año no hayamos cobrado los 200 euros de intereses porque no hubieran beneficios ese año... pero ¿y que?? Todo lo que no sea quiebra, sigue siendo un pelotazo, con esas plusvalías!!

¿Y el que compró sus participaciones preferentes "sin riesgo" en la sucursal?Pues si todo ha ido bien, habrá sacado un 6% al año (una miseria, en comparación, teniendo en cuenta que el riesgo es el mismo). Si ha ido regular, puede que algún año no haya cobrado su 6% porque no hubieran plusvalías, con lo que la rentabilidad media le baja bastante; y es probable que ahora le ofrezcan comprárselas pero por un precio algo más bajo, con lo que entre las minusvalías y los intereses perdidos, está cinco años después al 0% de rentabilidad. Y si ha ido mal, ha quebrado la entidad y ha perdido todo, exactamente como nosotros!!

¿Dónde se compran las participaciones preferentes ?

Para comprar participaciones preferentes hay tres vías:
  • Una, el propio banco que coloca sus participaciones preferentes, que a estas alturas ya ha quedado claro que no interesa.
  • Dos, el AIAF, que tampoco interesa; AIAF es un mercado originariamente para mayoristas, en donde no se necesita transparencia porque se supone que si Santander va a hacer un trato con Popular, ambos son más o menos iguales y pueden ponerse de acuerdo en términos justos sin necesidad de nada más. Pero aprovechando el "agujero negro" para mayoristas, se están sacando casi todas las emisiones para particulares a través del AIAF, y así hacen con ellas lo que les da la gana... basta con ver como mientras Llinares tenía puesta una venta a 95 en mercados electrónicos, a otros les hacían pagar más de 100 en el AIAF.
  • Así que la única vía razonable que queda para comprar participaciones preferentes son los mercados electrónicos, normalmente en la bolsa de Frankfurt o de Luxemburgo, donde se compran como si fueran acciones normales...
¿Y dónde encuentro esas participaciones preferentes con tanto descuento?


Pues aparte de la investigación que cada uno pueda hacer por su cuenta, en la sección de renta fija de mi blog y en la del blog de Llinares comentamos de vez en cuando algunas emisiones que nos pueden parecer interesantes. Es cuestión de estar al tanto e ir sacando ideas...

¿En qué banco compro las participaciones preferentes ? ¿Las puedo comprar en mi banco o broker?


En principio, cualquier banco o broker que trabaje con bolsas extranjeras debería poder comprar estas participaciones preferentes; pero yo no tengo una lista donde mirar si tal o cual entidad ofrece las participaciones preferentes que comentamos, así que no me lo preguntéis. Llinares llegó a un acuerdo con Banco de Valencia para que sacaran unacuenta para operar en renta fija, que es la que yo os recomiendo, porque así nos agrupan las órdenes y es más fácil encontrar contrapartida. La comisión suele ser 30 euros + 0,20%, así que para una compra de 5.000 euros la comisión nos cuesta 40 euros; para más detalles, no me preguntéis a mí... os he puesto el enlace para que vayáis allí a informaros!!

¿Y si no os pilla cerca un Banco de Valencia? Bueno, pues entonces no lo sé. Yo abro habitualmente cuentas en ING, Openbank, etc por vía telemática, enviando los documentos firmados, así que supongo que también se podrá en Banco de Valencia... pero no he probado, ni sé nada al respecto. Podéis probar vosotros, o podéis trabajar con otra entidad; en los comentarios sugieren Inversis, pero si alguien sabe más alternativas buenas, que lo ponga en los comentarios, y actualizaré el post.

¿Cómo doy la orden de comprar participaciones preferentes ?

Para dar las órdenes, hay que saber tres cosillas básicas:
  • La cotización de las participaciones preferentes se expresa como porcentaje del nominal, y no en euros. Unas participaciones preferentes de 1000 euros de nominal (caso frecuente) cuyo precio de mercado sea de 250 euros, diremos que cotizan al 25%.
  • Al comprar participaciones preferentes, hay que pagarle al vendedor su parte de intereses acumulados, lo que en participaciones preferentes se conoce como cupon corrido. Así, si compro unas preferentes con un cupón del 5% anual y doy la orden de comprar al 25%, pagaré ese 25% y un poquitín más si acaba de pagar cupón, pero pagaré casi un 30% (aunque la orden era al 25%) si está a punto de pagar cupón (Como dijo Conthe, "No se paga lo mismo por una oveja preñada que por una oveja parida"), y pagaré un 27,5% si las preferentes pagaron cupón hace medio año.
  • Dado que el mismo emisor puede sacar varias emisiones, hay que dar el ISIN de la emisión, que es un identificador único y evita meteduras de pata. Tanto en las recomendaciones de Llinares como en las de mi blog salen siempre los ISIN de todas las participaciones preferentes que recomendamos.
Sabiendo esto, uno decide: voy a comprar 5.000 euros de unas participaciones preferentes con nominal 1.000 euros al 38%. Eso es comprar a 380 euros, así que son 5000/380=13,16... pero entre la comisión y el cupón corrido, quizá si compro 13 participaciones preferentes me pase de los 5.000 euros, así que si tengo 5.000 justos voy con 12, y si no hay problema aunque me pase un poquito pues voy con 13. Y llamo a mi broker (con Banco de Valencia es por teléfono, no se puede hacer online; con otros, no lo sé): Quiero comprar 12 participaciones preferentes del Banco XXXXXX, con ISIN XXXXXXXX, al 38%. Y ya está!! Bueno, ya está... en espera, ahora puede pasar tranquilamente más de un mes hasta que entre la orden.

Por cierto, a la hora de fijar el precio, cada uno puede ponerlo donde quiera (es su dinero), pero los que estén en Banco de Valencia, si esperáis a que Llinares o yo saquemos una propuesta, y ponéis la compra de participaciones preferentes al precio de la propuesta, nos agruparán las órdenes y será más probable que nos entre.

Participaciones preferentes vs acciones

En las participaciones preferentes de los bancos el descalabro ha sido bestial; se da la paradoja de que ha habido casos de que las participaciones preferentes han caído más que las acciones. Y esto es absurdo, porque en escenarios negativos las preferentes siempre son mejores:
  • En caso de quiebra, las participaciones preferentes están primero a la hora del reparto de despojos.
  • En caso de pérdidas y suspensión del dividendo de las acciones, las participaciones preferentes puede que tampoco cobren... o puede que sí.
  • En caso de pérdidas pero sin suspensión del dividendo de las acciones, probablemente el dividendo de las acciones sea menor... pero las participaciones preferentes cobrarán su cupón igual, no menor.
  • Si no hay pérdidas, pero van mal, puede que el dividendo se reduzca o se suspenda, pero el cupón de las participaciones preferentes se pagará completo, no menor.
Sólo en escenarios positivos, que no es el caso, son mejores las acciones, puesto que el dividendo se incrementará y el cupón de las participaciones preferentes, no. Por eso, lo normal es que en las caídas las acciones caigan más... pero no es lo que está ocurriendo, en muchos casos. Fijaos por ejemplo en la cotización de las participaciones preferentes de Bancaja

participaciones-preferentes-bancaja.gif


Y las participaciones preferentes de Santander

participaciones-preferentes-santander.png


Que la cotización de las acciones caiga mucho sí puede tener sentido; los PERs calculados hoy pueden no servir para el año que viene, si al año que viene hay pérdidas y no beneficios. Y pueden haber diluciones de capital muy importantes para salvar la entidad. Pero por el contrario, las preferentes no tiene sentido que caigan tanto, salvo que estuvieran en situación de quiebra inminente. Las participaciones preferentes no sufren dilución en una ampliación de capital, ni sufren pérdida de beneficios por más emisiones de preferentes; sólo se deberían ver ligeramente afectadas por años en pérdidas, y gravemente afectadas por un riesgo de quiebra. Pero las participaciones preferentes tienen unos derechos económicos prefijados, y en el momento en que el banco levante cabeza, tú tienes exactamente los mismos derechos económicos que antes. Lógicamente, se pueden perder los cobros de algunos años, y hasta es posible que no levanten cabeza nunca... pero si se recupera, en el momento en que empiece a ganar dinero, tiene que pagar los cupones de las participaciones preferentes. Y en ese momento, la cotización de dichas preferentes lo normal es que se recupere, y se pueda vender ganando bastante.

Conclusión: la caída relativa de las participaciones preferentes es exagerada, debido a la poca liquidez del mercado de las preferentes, y es una ineficiencia del mercado que se puede explotar; bien vendiendo en corto acciones y comprando participaciones preferentes, o simplemente comprando participaciones preferentes y sentándose a esperar que no quiebren...

s2



[1] ESTAFA: Código Penal, Artículo 248. 1. Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.



Artículos relacionados:
¿Por qué emite la banca tantos hibridos?
¿Qué haría yo si fuera Bancaja?
Renta fija para minoristas en condiciones desfavorables, ¿llega tarde la CNMV?
El Confidencial no se entera: La banca recompra ¿acciones? preferentes por la mitad del precio que las vendieron
Deuda subordinada: La Caixa dice una cosa y firma otra
Renta fija, capítulo primero
Renta fija 2: Emisiones perpetuas vs emisiones con vencimiento
Hala hasta luego.
 
Última edición:
Hola que hay.
:jaded:Esto es lo ultimo sobre *Preferentes.:02.47-tranquillity:


El Gobierno prepara una norma para mejorar la comercialización preferentes. Europa Press
22/05/2012 - 14:45 Actualizado: 18:16 - 22/05/12

http://www.eleconomista.es/economia...ue-Espana-cumpla-con-el-deficit-este-ano.html
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado que el Gobierno está estudiando la posibilidad de publicar una normativa para mejorar la comercialización de preferentes por parte de las entidades financieras, "ya que son productos complejos que pueden generar incertidumbre entre la comunidad de ahorradores".
Durante su comparecencia en el Pleno del Senado, De Guindos ha reconocido que se han colocado estos títulos "a un perfil de inversor que no era el adecuado, básicamente a pequeños y medianos ahorradores, cuando es un producto mucho más de inversores institucionales".
Según el ministro, las acciones preferenciales son unos títulos "complejos", por lo que es "necesario" incrementar la supervisión y la información a los potenciales clientes. En este sentido, ha asegurado que "el Gobierno anterior olvidó introducir los necesarios elemento de claridad y transparencia con respecto a las características de estos productos y al impacto que podían tener sobre medianos y pequeños ahorradores".
Además, el responsable de la cartera de Economía ha destacado que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) "debería haber velado más por la protección del inversor y haber puesto mayores diligencias a la comercialización de estos productos".
"Nos hemos encontrado esta situación y sabemos la sensibilidad social que implica con los tenedores de estos productos. Por eso creamos dentro del Congreso una subcomisión sobre la transparencia de los productos financieros e hipotecarios de las entidades. Las conclusiones las tendrá en cuenta el Gobierno y se las hará llegar al Banco de España", ha señalado De Guindos.
"El Gobierno está introduciendo luz en el sector bancario"

El ministro de Economía y Competitividad ha asegurado que el Ejecutivo está introduciendo "luz y transparencia" en el sector bancario español, "ya que si alguien ha limitado el sueldo de los banqueros de las entidades que tenían ayuda pública ha sido este Gobierno".
En este sentido, De Guindos ha resaltado la invitación a las firmas independientes Roland Berger y Oliver Wyman para que, junto con el respaldo del Banco de España, lleven a cabo un análisis del sector financiero español, "ya que el objetivo es despejar las dudas sobre la solvencia y promover un proceso de consolidación en el propio sector".
De Guindos, que ha explicado que el Ejecutivo se ha encontrado "con un endeudamiento del sector privado muy elevado, una burbuja inmobiliaria que estalló y con un sector financiero con una enorme exposición al ladrillo", ha defendido las reformas financieras que ha emprendido y ha resaltado que las llevadas a cabo por la anterior Administración "no dieron resultados".
Según el dirigente, las reformas actuales "van a llevar a que el sistema inmobiliario español tenga una cobertura del crédito lo suficientemente elevada para garantizar dicha confianza", y ha subrayado que se está llevando a cabo un saneamiento de los activos problemáticos "con el que se pretende recuperar la confianza y la credibilidad, porque evidentemente estaban dañadas".


Y esto otro, parecido.
La entidad absorberá Banca Cívica con autocartera Caixabank mejora las condiciones de sus bonos convertibles para paliar la caída bursátil
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/caixabank-mejora-condiciones-bonos-convertibles-paliar-caida bursatil/20120522cdscdsmer_16/


I. Abril - Madrid - 22/05/2012 - 18:54
El 30 de junio estaba marcado en rojo en el calendario de los dueños de las participaciones preferentes de Caixabank que acudieron a la oferta de canje realizada por la entidad financiera. Ese día se cumplía el plazo para la conversión obligatoria en acciones de una parte de los bonos recibidos y el resultado solo permitía cosechar pérdidas.
Una Bolsa que ha caído a plomo en lo que va de año y un sector financiero incendiado convertían esos bonos en un amasijo de números rojos, entre otras cosas porque Caixabank se ha dejado casi un 40% de su valor en Bolsa desde que amaneció 2012.
Pero la entidad ha decidido dar un respiro a sus bonistas. Caixabank ha cambiado las condiciones de conversión de sus bonos y el 30 de junio ya no hay canje obligatorio. Es más, ahora es posible dilatar esa decisión hasta diciembre 2015, a la espera de una recuperación de las acciones. Mientras tanto, la rentabilidad que reciben los bonistas se eleva desde el 6,5% al 7%.
Caixabank lanzó a finales del año pasado una oferta de canje a los dueños de tres emisiones distintas de preferentes, por un total de casi 4.900 millones de euros. Cada título sería canjeado por el 100% de su valor nominal, pero con una fórmula algo especial: un 30% en bonos convertibles en acciones y el 70% en deuda subordinada a diez años.
La clave está en ese 30% que se transformó en bonos convertibles, porque la primera ventana de conversión era el 30 de junio de este año. El canje en acciones era obligatorio para el 50% de los bonos recibidos y el precio de conversión está fijado en 3,862 euros por título. ¿Cuál es el problema? Que Caixabank ha caído un 40% desde entonces y cotiza ahora a 2,31 euros, así que los inversores iban a perder cuatro euros por cada diez que habían invertido.
"Desde que se anunció el canje el mercado ha muerto. La Bolsa se ha desplomado. Y eso no es culpa de los dueños de la deuda", explican fuentes financieras. Para evitar los números rojos a sus inversores, Caixabank ha decidido cambiar las condiciones, según ha anunciado en un hecho relevante a la CNMV.
La primera modificación es que el 30 de junio ya no es obligatoria la conversión del 50% de los bonos. Si algún inversor necesita el dinero y quiere asumir las pérdidas, puede hacerlo, pero de forma voluntaria. A partir de ahí, también tendrá otras ventanas de canje, todas ellas voluntarias. Así, el 30 de diciembre habrá otra posibilidad y luego el 30 de junio de 2013, cuando se podrá canjear ya la totalidad de los bonos, no solo la mitad. Y así semestralmemte hasta el 30 de junio de 2015. Eso sí, el 30 de diciembre de 2015, cuando se espera que la acción se haya recuperado de esta crisis interminable y cotice por encima de los 3,862 euros, la conversión en acciones será ya obligatoria.
Para compensar por la espera, Caixabank ha mejorado también la remuneración que paga a los bonos, que pasa del 6,5% al 7%. El resto de las condiciones para las obligaciones subordinadas a 10 años por las que se cambió el 70% de las preferentes permanece igual.
Banca Cívica
Además de cambiar las condiciones del canje de sus bonos, Caixabank también ha anunciado que, tal y como se esperaba, usará su autocartera para hacer frente a la absorción de Banca Cívica.



Hala hasta luego.
 
[h=2]Opinión a fondo[/h]




[h=3]España atrapada por las mentiras de la banca[/h]
22may 2012​

[FONT=arial, georgia, helvetica]
Juan Torres López
[/FONT]​
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
Desde los primeros momentos de la crisis sorprendió que nuestras autoridades afirmaran que los bancos españoles eran los más solventes del mundo, que estaban, decía Zapatero, en Liga de Campeones. Era chocante que los nuestros tuviesen tan buena salud cuando la inmensa mayoría de la banca mundial estaba literalmente quebrada. Se decía que era debido al magnífico papel de supervisión desempeñado por el Banco de España, pero eso tampoco casaba con las denuncias de pasividad que habían hecho pocos años atrás sus inspectores ante el gobernador Caruana y el Ministro Solbes. Y, desde luego, con el hecho evidente que cualquiera conocía, por muy poco experto que fuese en temas financieros: la salvaje financiación que nuestra banca había realizado a una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.
¿Cómo era posible que no les hubiera dejado créditos sin cobrar cuando todo se vino abajo? ¿Cómo se explicaba que no tuviese problemas un sistema bancario que en 2007 solo recibía 0,76 euros en depósitos por cada euro de crédito que concedía (casi la mitad de lo que recibía en 2000, 1,43 euros)? ¿Cómo podía creerse que estaba, o que podría mantenerse en Liga de Campeones un sistema bancario que en ese mismo periodo había multiplicado por nueve el crédito a una actividad inmobiliaria que se estaba volatilizando, y que había pasado de recibir 78.000 millones de euros de financiación interbancaria europea a 428.000 millones, también entre 2000 y 2007? ¿Cómo se podía creer que no tenía problemas o que no los tendría pronto un conjunto de bancos que había financiado miles de préstamos hipotecarios a más del 100% del valor de la vivienda (en época de subida artificial de precios) o de préstamos a empresas también a más del 100% del valor de la inversión?
Y, sobre todo, ¿cómo podía creerse que estaban en buena situación si a la hora de la verdad habían dejado de dar créditos a las empresas y consumidores, dejando así que se hundiera nuestra economía?
La respuesta a estas paradojas es esencial para comprender lo que ha ocurrido en España y lo que nos va a suceder muy pronto.

Los banqueros tienen un poder extraordinario en Europa, en donde hacen y deshacen normas a su antojo, pero los españoles tienen en nuestro país una influencia política, mediática y social incluso mucho mayor que en otros lugares. Perdonan desde hace años los créditos a los partidos políticos, dominan la política editorial de los medios, influyen en las universidades y mantienen contratados a docenas de investigadores que difunden las tesis que les convienen. Así, no les debió resultar difícil convencer a los principales líderes políticos y de opinión de que su situación era buena. Sobre todo, cuando podían disimularla gracias a los cambios contables aprobados por la Comisión Europea, precisamente a instancias de la patronal bancaria. En particular, la “mentira piadosa”, como la califica el catedrático de Contabilidad Oriol Amat, que les permitía seguir valorando los activos dañados a su precio de adquisición y no al mucho menor del mercado en el momento de la valoración.
Esos trucos contables, las inyecciones de liquidez que los grandes bancos españoles recibieron en otros países y las demás ayudas que les dio el Estado permitieron manipular y disimular su situación patrimonial hasta el punto de aparecer como los más rentables del mundo. Lo dicho: Liga de Campeones.
Pero la realidad era otra y mucha gente lo sabía. Los bancos, todos, y no solo las cajas, estaban tocados del ala y en el fondo de sus balances había un deterioro estructural gravísimo como consecuencia de la crisis del ladrillo que ellos mismos habían provocado facilitando el endeudamiento explosivo de toda la economía. Un deterioro que tenía dos caras: la acumulación de activos (títulos de préstamos y créditos y propiedades inmobiliarias) que no ya no tenían ni mucho menos el valor que se les asignaba, y unas deudas con otros bancos extranjeros que sí seguían valiendo lo que inicialmente se había registrado: muchos cientos de miles de millones.
Si se hubiese puesto en claro esta circunstancia a medida que iban apareciendo activos con pérdida de valor, los bancos españoles se tendrían que haber ido declarando en quiebra porque las provisiones de las que tan orgullosos estaban los reguladores del Banco de España eran totalmente insuficientes. Y para evitar esa situación (que los banqueros sabían -o debían saber- ya en 2007 que antes o después se iba a producir) lo que trataron de hacer fue ganar tiempo para ir creando las condiciones que les permitieran finalmente quedarse con todo el mercado. Gracias a su gran poder político consiguieron que el PP y el PSOE asumieran una estrategia de reforma que poco a poco iba a permitirles que recobrasen el dominio de la situación y el equilibrio patrimonial. Se trataría de ir quitando de en medio a las cajas de ahorros, a quienes era mucho más fácil hacerlas culpables de todo lo que había ocurrido, en gran parte con razón, por la lamentable gestión de los políticos responsables de sus órganos rectores (aunque en realidad se debía a que habían dejado de ser auténticas cajas de ahorros para convertirse en clones de los bancos privados).
Si casi la mitad de los operadores del mercado que competían con los grandes bancos privados desaparecían o eran poco a poco absorbidos, los dos, tres o cuatro mayores de estos últimos quedarían reforzados sin necesidad de mostrar su insolvencia ni de pagar por sus irresponsabilidades. De este modo y a base de recibir ayudas del Estado, como ahora, es como ha ido evolucionando siempre el sector bancario español, cada vez más concentrado.
Pero la intranquilidad y los problemas han empezado a agravarse por lo que era previsible que sucediera: el proceso de fagocitación del mercado como estrategia para salvar a la gran banca privada sin que se le vean sus vergüenzas es muy lento, inseguro y a veces, como ha ocurrido con Bankia, incluso escandaloso.
Además, hay que tener en cuenta que el partido no solo se juega en campo nacional. ¿Se iban a conformar los acreedores europeos de la banca española con esta estrategia? ¿Estarían dispuestos a esperar? ¿Se van a arriesgar sabiendo que la política de austeridad va a deprimir por largo tiempo a nuestra economía y que eso va a acelerar el deterioro patrimonial de los bancos españoles y a dificultar el pago de su propia deuda?
Hasta ahora, los banqueros españoles han conseguido que todos nos creamos su gran mentira. O, al menos, que actuemos como si nos la creyésemos (porque basta hablar con responsables políticos y directivos económicos de cualquier ideología o tendencia política para oír a muchos de ellos decir que el rescate es inevitable por el gran agujero de los bancos). El gobierno de Zapatero se limitó a seguir el protocolo marcado por la gran banca incluso en los detalles más pequeños, desde el indulto final al decreto de vergonzosos nuevos privilegios aprobado también estando su gobierno ya en funciones. Pero el de Rajoy ha querido mover ficha jugando a mostrar la verdadera situación de la banca y está precipitando las cosas, porque su estrategia de reformas en unidosis y muy improvisadas solo ha servido para mostrar que la del sector financiero es mucho peor que la que se venía diciendo, y para hacerla quizá ya indisimulable.
Ahora solo queda saber lo que ocurrirá tras la auditoría solicitada y que, como todas, proporcionará resultados “por encargo”. Solicitar una evaluación objetiva a Oliver Wyman (que se “equivocó” cuando auditó a los bancos irlandeses considerándolos ejemplares poco antes de que tuvieran que ser nacionalizados, o que fue una de las garantes de los derivados de las hipotecas sub prime como productos muy seguros) es como es como pedir auxilio en el naufragio a quien no sabe nadar.

Así que para qué nos vamos a engañar: aunque la gente normal y corriente no sepamos el final, las autoridades ya lo han negociado porque en cuestión de banca nadie da puntada sin hilo. Pueden ocurrir dos cosas. O bien que hayan acordado ya que se siga mareando la perdiz porque las autoridades europeas (que posiblemente sepan la magnitud real del agujero) admiten que el rescate sería impagable para España y que quizá levantaría una auténtica polvareda social. O bien que se concluya que hasta aquí hemos llegado y que hay que tirar por fin de la manta que cubre las miserias de los bancos españoles.
Me parece a mí que esto último va a ser lo más probable porque, al fin y al cabo, los bancos españoles y extranjeros serían los beneficiados. Los auditores, como tantas veces, serán los que se encarguen de hacer la representación necesaria para que todo se nos presente de la forma más fácil de asumir.

Y aquí es donde estamos. Botín y compañía han dejado atrapada a España a base de irresponsabilidades y de mentiras. Van a terminar obligando a que España, como le ocurriera a Irlanda, tenga que asumir su rescate; haciendo que éste -que en realidad es la recapitalización de lo que los banqueros irresponsables han perdido jugando en el casino- se presente como la salvación de España; y obligando a que los españoles tengamos que sufrir nuevos recortes en derechos sociales y bienestar para que los ellos nos sigan gobernando y obteniendo beneficios a nuestra costa.
Espero y deseo, sin embargo, que las cosas no terminen ahí y que los banqueros no puedan respirar tranquilos en ese momento, como si se hubieran acabado entonces sus problemas. Lo espero y deseo en la confianza de un buen número de españoles, ojalá su gran mayoría, sean dignos y patriotas y que no perdonen a quienes han arrastrado a España a la ruina a base de mentiras para salvar sus privilegios políticos y económicos.
 
como continuación a los vomitivos actos en BANKIA, seguimos para BINGO


http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/22/economia/1337702559.html

osea, La caixa adquiere por una miseria Banca civica, peroooooo, no simplemente lo adquiere sinó que para su adquisición recibe casi 1000 millones del FROB, para que????, hombre quitamos lastre soltando pasta a tope y limpiamos mierda y peso, así la compra es una ganga.


esto no ha hecho mas que empezar señores, vaya semanas nos esperan
 
Opinión a fondo





España atrapada por las mentiras de la banca

22may 2012​


Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
Desde los primeros momentos de la crisis sorprendió que nuestras autoridades afirmaran que los bancos españoles eran los más solventes del mundo, que estaban, decía Zapatero, en Liga de Campeones. Era chocante que los nuestros tuviesen tan buena salud cuando la inmensa mayoría de la banca mundial estaba literalmente quebrada. Se decía que era debido al magnífico papel de supervisión desempeñado por el Banco de España, pero eso tampoco casaba con las denuncias de pasividad que habían hecho pocos años atrás sus inspectores ante el gobernador Caruana y el Ministro Solbes. Y, desde luego, con el hecho evidente que cualquiera conocía, por muy poco experto que fuese en temas financieros: la salvaje financiación que nuestra banca había realizado a una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.
¿Cómo era posible que no les hubiera dejado créditos sin cobrar cuando todo se vino abajo? ¿Cómo se explicaba que no tuviese problemas un sistema bancario que en 2007 solo recibía 0,76 euros en depósitos por cada euro de crédito que concedía (casi la mitad de lo que recibía en 2000, 1,43 euros)? ¿Cómo podía creerse que estaba, o que podría mantenerse en Liga de Campeones un sistema bancario que en ese mismo periodo había multiplicado por nueve el crédito a una actividad inmobiliaria que se estaba volatilizando, y que había pasado de recibir 78.000 millones de euros de financiación interbancaria europea a 428.000 millones, también entre 2000 y 2007? ¿Cómo se podía creer que no tenía problemas o que no los tendría pronto un conjunto de bancos que había financiado miles de préstamos hipotecarios a más del 100% del valor de la vivienda (en época de subida artificial de precios) o de préstamos a empresas también a más del 100% del valor de la inversión?
Y, sobre todo, ¿cómo podía creerse que estaban en buena situación si a la hora de la verdad habían dejado de dar créditos a las empresas y consumidores, dejando así que se hundiera nuestra economía?
La respuesta a estas paradojas es esencial para comprender lo que ha ocurrido en España y lo que nos va a suceder muy pronto.

Los banqueros tienen un poder extraordinario en Europa, en donde hacen y deshacen normas a su antojo, pero los españoles tienen en nuestro país una influencia política, mediática y social incluso mucho mayor que en otros lugares. Perdonan desde hace años los créditos a los partidos políticos, dominan la política editorial de los medios, influyen en las universidades y mantienen contratados a docenas de investigadores que difunden las tesis que les convienen. Así, no les debió resultar difícil convencer a los principales líderes políticos y de opinión de que su situación era buena. Sobre todo, cuando podían disimularla gracias a los cambios contables aprobados por la Comisión Europea, precisamente a instancias de la patronal bancaria. En particular, la “mentira piadosa”, como la califica el catedrático de Contabilidad Oriol Amat, que les permitía seguir valorando los activos dañados a su precio de adquisición y no al mucho menor del mercado en el momento de la valoración.
Esos trucos contables, las inyecciones de liquidez que los grandes bancos españoles recibieron en otros países y las demás ayudas que les dio el Estado permitieron manipular y disimular su situación patrimonial hasta el punto de aparecer como los más rentables del mundo. Lo dicho: Liga de Campeones.
Pero la realidad era otra y mucha gente lo sabía. Los bancos, todos, y no solo las cajas, estaban tocados del ala y en el fondo de sus balances había un deterioro estructural gravísimo como consecuencia de la crisis del ladrillo que ellos mismos habían provocado facilitando el endeudamiento explosivo de toda la economía. Un deterioro que tenía dos caras: la acumulación de activos (títulos de préstamos y créditos y propiedades inmobiliarias) que no ya no tenían ni mucho menos el valor que se les asignaba, y unas deudas con otros bancos extranjeros que sí seguían valiendo lo que inicialmente se había registrado: muchos cientos de miles de millones.
Si se hubiese puesto en claro esta circunstancia a medida que iban apareciendo activos con pérdida de valor, los bancos españoles se tendrían que haber ido declarando en quiebra porque las provisiones de las que tan orgullosos estaban los reguladores del Banco de España eran totalmente insuficientes. Y para evitar esa situación (que los banqueros sabían -o debían saber- ya en 2007 que antes o después se iba a producir) lo que trataron de hacer fue ganar tiempo para ir creando las condiciones que les permitieran finalmente quedarse con todo el mercado. Gracias a su gran poder político consiguieron que el PP y el PSOE asumieran una estrategia de reforma que poco a poco iba a permitirles que recobrasen el dominio de la situación y el equilibrio patrimonial. Se trataría de ir quitando de en medio a las cajas de ahorros, a quienes era mucho más fácil hacerlas culpables de todo lo que había ocurrido, en gran parte con razón, por la lamentable gestión de los políticos responsables de sus órganos rectores (aunque en realidad se debía a que habían dejado de ser auténticas cajas de ahorros para convertirse en clones de los bancos privados).
Si casi la mitad de los operadores del mercado que competían con los grandes bancos privados desaparecían o eran poco a poco absorbidos, los dos, tres o cuatro mayores de estos últimos quedarían reforzados sin necesidad de mostrar su insolvencia ni de pagar por sus irresponsabilidades. De este modo y a base de recibir ayudas del Estado, como ahora, es como ha ido evolucionando siempre el sector bancario español, cada vez más concentrado.
Pero la intranquilidad y los problemas han empezado a agravarse por lo que era previsible que sucediera: el proceso de fagocitación del mercado como estrategia para salvar a la gran banca privada sin que se le vean sus vergüenzas es muy lento, inseguro y a veces, como ha ocurrido con Bankia, incluso escandaloso.
Además, hay que tener en cuenta que el partido no solo se juega en campo nacional. ¿Se iban a conformar los acreedores europeos de la banca española con esta estrategia? ¿Estarían dispuestos a esperar? ¿Se van a arriesgar sabiendo que la política de austeridad va a deprimir por largo tiempo a nuestra economía y que eso va a acelerar el deterioro patrimonial de los bancos españoles y a dificultar el pago de su propia deuda?
Hasta ahora, los banqueros españoles han conseguido que todos nos creamos su gran mentira. O, al menos, que actuemos como si nos la creyésemos (porque basta hablar con responsables políticos y directivos económicos de cualquier ideología o tendencia política para oír a muchos de ellos decir que el rescate es inevitable por el gran agujero de los bancos). El gobierno de Zapatero se limitó a seguir el protocolo marcado por la gran banca incluso en los detalles más pequeños, desde el indulto final al decreto de vergonzosos nuevos privilegios aprobado también estando su gobierno ya en funciones. Pero el de Rajoy ha querido mover ficha jugando a mostrar la verdadera situación de la banca y está precipitando las cosas, porque su estrategia de reformas en unidosis y muy improvisadas solo ha servido para mostrar que la del sector financiero es mucho peor que la que se venía diciendo, y para hacerla quizá ya indisimulable.
Ahora solo queda saber lo que ocurrirá tras la auditoría solicitada y que, como todas, proporcionará resultados “por encargo”. Solicitar una evaluación objetiva a Oliver Wyman (que se “equivocó” cuando auditó a los bancos irlandeses considerándolos ejemplares poco antes de que tuvieran que ser nacionalizados, o que fue una de las garantes de los derivados de las hipotecas sub prime como productos muy seguros) es como es como pedir auxilio en el naufragio a quien no sabe nadar.

Así que para qué nos vamos a engañar: aunque la gente normal y corriente no sepamos el final, las autoridades ya lo han negociado porque en cuestión de banca nadie da puntada sin hilo. Pueden ocurrir dos cosas. O bien que hayan acordado ya que se siga mareando la perdiz porque las autoridades europeas (que posiblemente sepan la magnitud real del agujero) admiten que el rescate sería impagable para España y que quizá levantaría una auténtica polvareda social. O bien que se concluya que hasta aquí hemos llegado y que hay que tirar por fin de la manta que cubre las miserias de los bancos españoles.
Me parece a mí que esto último va a ser lo más probable porque, al fin y al cabo, los bancos españoles y extranjeros serían los beneficiados. Los auditores, como tantas veces, serán los que se encarguen de hacer la representación necesaria para que todo se nos presente de la forma más fácil de asumir.

Y aquí es donde estamos. Botín y compañía han dejado atrapada a España a base de irresponsabilidades y de mentiras. Van a terminar obligando a que España, como le ocurriera a Irlanda, tenga que asumir su rescate; haciendo que éste -que en realidad es la recapitalización de lo que los banqueros irresponsables han perdido jugando en el casino- se presente como la salvación de España; y obligando a que los españoles tengamos que sufrir nuevos recortes en derechos sociales y bienestar para que los ellos nos sigan gobernando y obteniendo beneficios a nuestra costa.
Espero y deseo, sin embargo, que las cosas no terminen ahí y que los banqueros no puedan respirar tranquilos en ese momento, como si se hubieran acabado entonces sus problemas. Lo espero y deseo en la confianza de un buen número de españoles, ojalá su gran mayoría, sean dignos y patriotas y que no perdonen a quienes han arrastrado a España a la ruina a base de mentiras para salvar sus privilegios políticos y económicos.



Vaz, gracias, vale mucho la pena leer este artículo, me parece muy instructivo.
 
No tiene nada que ver con el corralito, pero es curioso....:

Si en el año 2007 usted hubiera invertido 1.000 € en Fortis, siguiendo los consejos del hoy Ministro de Economía Luis de Guindos, hoy tendría 39€.

Si ese mismo año 2007 y siguiendo otra vez los consejos del ministro, usted hubiera invertido 1.000 € en acciones del Royal Bank of Scotland, hoy tendría 29€.
Si en el año 2008 usted le hubiera comprado directamente de Luis de Guindos alguna de sus acciones de Lehman Brothers por un importe de 1.000€, hoy tendría 0 euros.
Y si en el año 2009 usted hubiera mantenido su confianza en el que fue un gran asesor financiero, y hoy ministro, e invertido 1.000€ en Cuotas Participativas de la CAM , hoy tendría 0 euros.
Pero si en el año 2007, en vez de confiar en los consejos de su asesor financiero, usted hubiera comprado vino, de La Rioja , de la Ribera del Duero, o simplemente un humilde Jumilla (y me refiero a comprar vino, vino; no acciones de los bodegueros), también por un valor de 1.000 € y luego se hubiera bebido ese vino, tranquilamente, hasta la última gota; hoy con la venta de los envases vacíos tendría 69 €.

Moraleja: tal como están las cosas y, dada la solvencia de los consejos del nuevo ministro de economía del gobierno de España, más vale dedicarse a beber con moderación pero con alegría, e intentar olvidar en manos de quien está ahora la economía del país.

Jajaja, la única respuesta que para mi tiene sentido en este post. Mu güeno.:D
 
Yo lo tengo bien claro... no invierto en nada... si gano 1 euro... me fundo 1 euro... asi que estoy en paz con todo el mundo.;)
 
Hola que hay.
El manejo típico en la bolsa > Hoy suspende {por algo sin importancia, unos (15.000 no)[HIGHLIGHT2]19.000[/HIGHLIGHT2] millones [HIGHLIGHT2]más como mínimo[/HIGHLIGHT2]} la cotización de Bankia. [HIGHLIGHT2]Rectificación del sábado 26 de mayo.[/HIGHLIGHT2]
Al cierre de la sesión precedente, sus títulos cerraron a 1,57 euros, después de perder el 7,43%. Asimismo, la CNMV ha suspendido la cotización de los valores de renta fija de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia
http://www.libremercado.com/2012-05-25/la-cnmv-suspende-la-cotizacion-de-los-titulos-de-bankia-1276459489/



Entrevista en la `Noche de la Cope´ a Julio Anguita.
http://www.larepublica.es/2012/05/j...licion-psoe-iu-en-andalucia-esta-ya-avanzado/




:snowman::snowman::snowman::snowman::snowman::eage rness:
España < 2 vídeos > Grecia.

[video=youtube;tidLDvy8GTc]http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&amp;v=tidLDvy8GTc[/video]

[video=youtube;VJ0PiACuYQs]http://www.youtube.com/watch?v=VJ0PiACuYQs&amp;feature=relmfu[/video]



;)Sinuhé, esta vez, poco más que, las direcciones, he puesto:).
Hala hasta luego.
 
Última edición:
Yo lo tengo bien claro... no invierto en nada... si gano 1 euro... me fundo 1 euro... asi que estoy en paz con todo el mundo.;)

Muy bien dicho.
Yo siempre digo que si el que no tiene dinero no lo gasta por miedo, así nunca iremos para arriba, porque el que no llega a fin de mes, ya no puede gastar mas, así que los que tengan pasta, mucha o poca.........que la gasten para fomentar el consumo.:cheesy:.

Saludosssssss
 
Hoy han retirado Bankia de la bolsa... y yo he quitado todos mis leuros del banco... lo siento pero empieza la epoca de viajar... me esperan dos buenos meses y no me arriesgo a que el sistema se venga abajo y me quede sin:undecided::undecided:
 
brutal, sencillamente brutal.

Un tío prejubilado con una pasta de cagarse, nuevo presidente de una entidad que ha sido nacionalizada, Sabado por la mañana, dice que necesita 19000 millones de crédito nacional, explica un plan de saneamiento en el que dicen haber trabajado quince días, yo creo que eso lo preparo yo en dos horas , a todo esto todos los medios allí dispuestos, final del tema es que ya está aprobado dicho plan y que les vamos a poner a disposición 20000 millones de euros.

a ver, que tengo que hacer yo para pedir algo similar???????


realmente esto es una autentica carnicería.

y mientras tanto, los políticos que hemos votado, y los que no hemos votado, se la cogen unos a otros y se la menean.
 
.......y de nada han servido los más de 4800 millones de euros que les inyectó ZP en el 2010 cuando se empezó a ver el agujero......ni la gestión de Rato desde hace más de un año.......ni el absoluto descontrol del ¿banco de españa?............si Dios quiere, el lunes sacaré todos mis ahorros (unos 130 euros en total), del BBVA............y me recorreré el mundo en mi moto, aunque sea empujando..........
 
.......y de nada han servido los más de 4800 millones de euros que les inyectó ZP en el 2010 cuando se empezó a ver el agujero......ni la gestión de Rato desde hace más de un año.......ni el absoluto descontrol del ¿banco de españa?............si Dios quiere, el lunes sacaré todos mis ahorros (unos 130 euros en total), del BBVA............y me recorreré el mundo en mi moto, aunque sea empujando..........
Hola que hay.
;)Eso está bien, By Eraser:encouragement:.:cheerful: Pero solo empuja cuesta arriba, cuando llegue la cuesta abajo déjate deslizar:happy:.



En la convertible que realizo el Santander, hace ya casi cinco años; quien suscribio esta no puede decir que le engañaron, pues el contrato mostraba perfectamente su maniobra.
Otra situación es, el intento de corralito, que intentan ahora.
:lokai:fórmula del Santander para paliar las pérdidas de sus convertibles.:greedy_dollars:
http://www.eleconomista.es/mercados...-paliar-las-perdidas-de-sus-convertibles.html
Hala hasta luego.
 
Atrás
Arriba