Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Buenas,algunos analistas auguran un estado de corralito en España como lo hubo en Argentina...
¿alguien puede explicar de forma sencilla que es el corralito y que implica ?
¿ y para los ahorrillos.del banco??..
Respecto a tu ahorros, los "expertos" recomiendan dependiendo de la cantidad unas solucionas u otras, por ejemplo si tienes en tu banco una cantidad no superior a 12000 euros, lo mejor es pasarlo a dolares o francos suizos y llevartelos a tu casa.[HIGHLIGHT2] Si la cantidad es superior, abrir una cuenta en el extranjero[/HIGHLIGHT2], yo los que conozco la quieren abrir en Alemania, pero... ya puestos a hacer corralitos lo mas seguro fuera que los gobiernos de la UE acordaran congelar los fondos de los españoles no residentes en Alemania, por lo que la mejor opcion seria un pais no perteneciente a UE como Suiza o incluso Andorra.
Salut i Vsss
..[HIGHLIGHT2].según la prensa (que remite a fuentes de la entidad bancaria) en los últimos días se ha producido una fuga de depósitos de Bankia por unos mil millones de euros..[/HIGHLIGHT2].:shocked:
Vamos que parece que este guión nuestro se asemeja mucho al de Grecia.:embarassed:
corralito se denomina al cierre del sistema para "sacar".
estados como Argentina o islandia utilizaron el sistema para evitar la ruina del sistema financiero por la falta de dinero liquido.
Los bancos , como máximo "dicen" ( no me creo nada) que tienen un 8-10% de el dinero de sus clientes, imagina que solo el 20% de clientes de un banco quiere la pasta en una semana:huh:.
si quieres saber si tu dinero está seguro en el banco, hombre, si tienes "ahorrillos" está seguro, mucho mas que si lo sacas, pués si se hace un corralito, no valdrá ni lo que tengas dentro ni lo que tengas fuera, pero hasta 100000 euros en el banco están garantizados.
Creo que es el momento de invertir en tangibles de futuro, y no en abrir cuentas en otro banco , por muy extranjero que sea es un banco, osea , un puto estafador.
al menos si empezamos a consumir para invertir, el mercado se moverá
La fuga de depositos de bankia no tiene por que ser necesariamente al extranjero, pueden haber ido a otras entidades financieras que esten mas lejos del ojo del huracan.Eso dicen Sinuhé. Aunque muchos (incluido el Gobierno) lo niegan.
La fuga de depositos de bankia no tiene por que ser necesariamente al extranjero, pueden haber ido a otras entidades financieras que esten mas lejos del ojo del huracan.
[HIGHLIGHT2]Lo suyo es comprar oro, que ocupa poco y se puede guardar bajo una baldosa[/HIGHLIGHT2]. :rolleyes2:
Vaya, ya ni en el oro se puede confiar... :shocked:
Al final el colchon va a ser lo mas seguro, y si es en dolares mejor, que de momento parece que no va a ir mal ni creo que quiebren los estados unidos. :huh:
[HIGHLIGHT2]O a lo mejor obras de arte? eso parece que no se devalua nunca.[/HIGHLIGHT2]
Qué putada!!
De haber dado esta explicación a todos quienes han subscripto esta condena (excepto quien haya aceptado recuperar solo parte de su dinero) perpetua; la casi totalidad de subscriptores, no lo hubieran realizado nunca. En cuanto a la posibilidad de vender hace diez años preferentes, que les pregunten, lo perdido a, quienes lo tenían suscrito, solo de las que tengo noticias, en: - Banco popular - (la extinta, o cambio de denominación) CCM. “Si claro” no tuvieron pérdida importante, respecto, a lo sucedido, desde la decisión del Banco-Central-Europeo de no poder utilizar este dinero como capital de la banca, lo que ha provocado la actual tropelía permitida por el Banco-de-España.Es muchiiiiisimo más complejo.
...
Las preferentes son emisiones privadas normalmente sin vencimiento, es decir, perpetuas con una buena rentabilidad. El problema es que el mercado hace 10 años vía el mercado secundario tenías posibilidad de venderlas sin perder casi. Ahora quién quiere una inversion perpetua incluso con un 20 % de rentabilidad. NADIE.
El problema fué no asesorar al cliente correctamente y decirle que era lo mismo que una imposición a plazo fijo.
El tema de la perdida de valor de la renta fija es otra cosa...
Siesta......
Realmente las rentabilidades que daban las preferentes durante la burburja eran muy jugosas y eso atrajo mucho al personal , como siempre, véase caso Forum por ejemplo , el problema de las altas rentabilidades es que nadie da duros a peseta , cuando encuentras una inversión que da mercados más X , Umm investiga de que se trata , y sobre todo pregunta pregunta , que riesgos tiene etc etc.
El problema que ha existido con las preferentes es que en algunos bancos , digo algunos, no se ha informado adecuadamente al cliente del riesgo que corría.
Algo parecido pasó con los seguros de protección contra subidas Euríbor etc.
Aunque la cnmv lo dice una y otra vez , los productos derivados complejos no pueden venderse a particulares que no pueden conocer todas las implicaciones posibles.
Suerte y cuidado con nuestros amigos los bancos.
algunos nombrais el tema Forum y afinsa despectivamente, como si ya hubiéseis aceptado el hecho de que pam pam al culo de los listos que querían ganar demasiado, pero, pregunto yo, hay alguna diferencia con el Banco de santander o cualquier otro banco???????, entonces, si como creo yo es la misma mierda con distinta oferta, porqué nadie da explicaciones de porqué se cepillan a estos a costa de esos inversores listos y no se hace lo mismo con los bancos?????, aquí algo huele muy mal, pero que muy mal.
Hay una diferencia fundamental, unos no cumplen sus compromisos de pago y otros sí.
Si os vendieran una BMW 1200gs nueva, matriculada k0 por 9.000 euros en un concesionario de tractores en un pueblo de 1.000 habitantes, donde el comercial, dueño, mecánico y alcalde coinciden en la misma persona y donde sólo está esa moto en stock, cuántos la comprariais?
O que te la vendendieran por internet contrareembolso desde un país del Este o de Grecia que está de moda, en las misma condiciones.
La gente compró Afinsa y Forum filatélico por creerse más listos que nadie tendiendo previsión de obtener rentabilidades de dos digitos que duplicaban la referencia del mercado.
Nadie regala nada y el que vende mas barato o paga más, es porque se encuentra en complicaciones.
Opinión a fondo
España atrapada por las mentiras de la banca
22may 2012
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
Juan Torres López
Desde los primeros momentos de la crisis sorprendió que nuestras autoridades afirmaran que los bancos españoles eran los más solventes del mundo, que estaban, decía Zapatero, en Liga de Campeones. Era chocante que los nuestros tuviesen tan buena salud cuando la inmensa mayoría de la banca mundial estaba literalmente quebrada. Se decía que era debido al magnífico papel de supervisión desempeñado por el Banco de España, pero eso tampoco casaba con las denuncias de pasividad que habían hecho pocos años atrás sus inspectores ante el gobernador Caruana y el Ministro Solbes. Y, desde luego, con el hecho evidente que cualquiera conocía, por muy poco experto que fuese en temas financieros: la salvaje financiación que nuestra banca había realizado a una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.
¿Cómo era posible que no les hubiera dejado créditos sin cobrar cuando todo se vino abajo? ¿Cómo se explicaba que no tuviese problemas un sistema bancario que en 2007 solo recibía 0,76 euros en depósitos por cada euro de crédito que concedía (casi la mitad de lo que recibía en 2000, 1,43 euros)? ¿Cómo podía creerse que estaba, o que podría mantenerse en Liga de Campeones un sistema bancario que en ese mismo periodo había multiplicado por nueve el crédito a una actividad inmobiliaria que se estaba volatilizando, y que había pasado de recibir 78.000 millones de euros de financiación interbancaria europea a 428.000 millones, también entre 2000 y 2007? ¿Cómo se podía creer que no tenía problemas o que no los tendría pronto un conjunto de bancos que había financiado miles de préstamos hipotecarios a más del 100% del valor de la vivienda (en época de subida artificial de precios) o de préstamos a empresas también a más del 100% del valor de la inversión?
Y, sobre todo, ¿cómo podía creerse que estaban en buena situación si a la hora de la verdad habían dejado de dar créditos a las empresas y consumidores, dejando así que se hundiera nuestra economía?
La respuesta a estas paradojas es esencial para comprender lo que ha ocurrido en España y lo que nos va a suceder muy pronto.
Los banqueros tienen un poder extraordinario en Europa, en donde hacen y deshacen normas a su antojo, pero los españoles tienen en nuestro país una influencia política, mediática y social incluso mucho mayor que en otros lugares. Perdonan desde hace años los créditos a los partidos políticos, dominan la política editorial de los medios, influyen en las universidades y mantienen contratados a docenas de investigadores que difunden las tesis que les convienen. Así, no les debió resultar difícil convencer a los principales líderes políticos y de opinión de que su situación era buena. Sobre todo, cuando podían disimularla gracias a los cambios contables aprobados por la Comisión Europea, precisamente a instancias de la patronal bancaria. En particular, la “mentira piadosa”, como la califica el catedrático de Contabilidad Oriol Amat, que les permitía seguir valorando los activos dañados a su precio de adquisición y no al mucho menor del mercado en el momento de la valoración.
Esos trucos contables, las inyecciones de liquidez que los grandes bancos españoles recibieron en otros países y las demás ayudas que les dio el Estado permitieron manipular y disimular su situación patrimonial hasta el punto de aparecer como los más rentables del mundo. Lo dicho: Liga de Campeones.
Pero la realidad era otra y mucha gente lo sabía. Los bancos, todos, y no solo las cajas, estaban tocados del ala y en el fondo de sus balances había un deterioro estructural gravísimo como consecuencia de la crisis del ladrillo que ellos mismos habían provocado facilitando el endeudamiento explosivo de toda la economía. Un deterioro que tenía dos caras: la acumulación de activos (títulos de préstamos y créditos y propiedades inmobiliarias) que no ya no tenían ni mucho menos el valor que se les asignaba, y unas deudas con otros bancos extranjeros que sí seguían valiendo lo que inicialmente se había registrado: muchos cientos de miles de millones.
Si se hubiese puesto en claro esta circunstancia a medida que iban apareciendo activos con pérdida de valor, los bancos españoles se tendrían que haber ido declarando en quiebra porque las provisiones de las que tan orgullosos estaban los reguladores del Banco de España eran totalmente insuficientes. Y para evitar esa situación (que los banqueros sabían -o debían saber- ya en 2007 que antes o después se iba a producir) lo que trataron de hacer fue ganar tiempo para ir creando las condiciones que les permitieran finalmente quedarse con todo el mercado. Gracias a su gran poder político consiguieron que el PP y el PSOE asumieran una estrategia de reforma que poco a poco iba a permitirles que recobrasen el dominio de la situación y el equilibrio patrimonial. Se trataría de ir quitando de en medio a las cajas de ahorros, a quienes era mucho más fácil hacerlas culpables de todo lo que había ocurrido, en gran parte con razón, por la lamentable gestión de los políticos responsables de sus órganos rectores (aunque en realidad se debía a que habían dejado de ser auténticas cajas de ahorros para convertirse en clones de los bancos privados).
Si casi la mitad de los operadores del mercado que competían con los grandes bancos privados desaparecían o eran poco a poco absorbidos, los dos, tres o cuatro mayores de estos últimos quedarían reforzados sin necesidad de mostrar su insolvencia ni de pagar por sus irresponsabilidades. De este modo y a base de recibir ayudas del Estado, como ahora, es como ha ido evolucionando siempre el sector bancario español, cada vez más concentrado.
Pero la intranquilidad y los problemas han empezado a agravarse por lo que era previsible que sucediera: el proceso de fagocitación del mercado como estrategia para salvar a la gran banca privada sin que se le vean sus vergüenzas es muy lento, inseguro y a veces, como ha ocurrido con Bankia, incluso escandaloso.
Además, hay que tener en cuenta que el partido no solo se juega en campo nacional. ¿Se iban a conformar los acreedores europeos de la banca española con esta estrategia? ¿Estarían dispuestos a esperar? ¿Se van a arriesgar sabiendo que la política de austeridad va a deprimir por largo tiempo a nuestra economía y que eso va a acelerar el deterioro patrimonial de los bancos españoles y a dificultar el pago de su propia deuda?
Hasta ahora, los banqueros españoles han conseguido que todos nos creamos su gran mentira. O, al menos, que actuemos como si nos la creyésemos (porque basta hablar con responsables políticos y directivos económicos de cualquier ideología o tendencia política para oír a muchos de ellos decir que el rescate es inevitable por el gran agujero de los bancos). El gobierno de Zapatero se limitó a seguir el protocolo marcado por la gran banca incluso en los detalles más pequeños, desde el indulto final al decreto de vergonzosos nuevos privilegios aprobado también estando su gobierno ya en funciones. Pero el de Rajoy ha querido mover ficha jugando a mostrar la verdadera situación de la banca y está precipitando las cosas, porque su estrategia de reformas en unidosis y muy improvisadas solo ha servido para mostrar que la del sector financiero es mucho peor que la que se venía diciendo, y para hacerla quizá ya indisimulable.
Ahora solo queda saber lo que ocurrirá tras la auditoría solicitada y que, como todas, proporcionará resultados “por encargo”. Solicitar una evaluación objetiva a Oliver Wyman (que se “equivocó” cuando auditó a los bancos irlandeses considerándolos ejemplares poco antes de que tuvieran que ser nacionalizados, o que fue una de las garantes de los derivados de las hipotecas sub prime como productos muy seguros) es como es como pedir auxilio en el naufragio a quien no sabe nadar.
Así que para qué nos vamos a engañar: aunque la gente normal y corriente no sepamos el final, las autoridades ya lo han negociado porque en cuestión de banca nadie da puntada sin hilo. Pueden ocurrir dos cosas. O bien que hayan acordado ya que se siga mareando la perdiz porque las autoridades europeas (que posiblemente sepan la magnitud real del agujero) admiten que el rescate sería impagable para España y que quizá levantaría una auténtica polvareda social. O bien que se concluya que hasta aquí hemos llegado y que hay que tirar por fin de la manta que cubre las miserias de los bancos españoles.
Me parece a mí que esto último va a ser lo más probable porque, al fin y al cabo, los bancos españoles y extranjeros serían los beneficiados. Los auditores, como tantas veces, serán los que se encarguen de hacer la representación necesaria para que todo se nos presente de la forma más fácil de asumir.
Y aquí es donde estamos. Botín y compañía han dejado atrapada a España a base de irresponsabilidades y de mentiras. Van a terminar obligando a que España, como le ocurriera a Irlanda, tenga que asumir su rescate; haciendo que éste -que en realidad es la recapitalización de lo que los banqueros irresponsables han perdido jugando en el casino- se presente como la salvación de España; y obligando a que los españoles tengamos que sufrir nuevos recortes en derechos sociales y bienestar para que los ellos nos sigan gobernando y obteniendo beneficios a nuestra costa.
Espero y deseo, sin embargo, que las cosas no terminen ahí y que los banqueros no puedan respirar tranquilos en ese momento, como si se hubieran acabado entonces sus problemas. Lo espero y deseo en la confianza de un buen número de españoles, ojalá su gran mayoría, sean dignos y patriotas y que no perdonen a quienes han arrastrado a España a la ruina a base de mentiras para salvar sus privilegios políticos y económicos.
No tiene nada que ver con el corralito, pero es curioso....:
Si en el año 2007 usted hubiera invertido 1.000 € en Fortis, siguiendo los consejos del hoy Ministro de Economía Luis de Guindos, hoy tendría 39€.
Si ese mismo año 2007 y siguiendo otra vez los consejos del ministro, usted hubiera invertido 1.000 € en acciones del Royal Bank of Scotland, hoy tendría 29€.
Si en el año 2008 usted le hubiera comprado directamente de Luis de Guindos alguna de sus acciones de Lehman Brothers por un importe de 1.000€, hoy tendría 0 euros.
Y si en el año 2009 usted hubiera mantenido su confianza en el que fue un gran asesor financiero, y hoy ministro, e invertido 1.000€ en Cuotas Participativas de la CAM , hoy tendría 0 euros.
Pero si en el año 2007, en vez de confiar en los consejos de su asesor financiero, usted hubiera comprado vino, de La Rioja , de la Ribera del Duero, o simplemente un humilde Jumilla (y me refiero a comprar vino, vino; no acciones de los bodegueros), también por un valor de 1.000 € y luego se hubiera bebido ese vino, tranquilamente, hasta la última gota; hoy con la venta de los envases vacíos tendría 69 €.
Moraleja: tal como están las cosas y, dada la solvencia de los consejos del nuevo ministro de economía del gobierno de España, más vale dedicarse a beber con moderación pero con alegría, e intentar olvidar en manos de quien está ahora la economía del país.
Jajaja, la única respuesta que para mi tiene sentido en este post. Mu güeno.![]()
Yo lo tengo bien claro... no invierto en nada... si gano 1 euro... me fundo 1 euro... asi que estoy en paz con todo el mundo.![]()
Hola que hay........y de nada han servido los más de 4800 millones de euros que les inyectó ZP en el 2010 cuando se empezó a ver el agujero......ni la gestión de Rato desde hace más de un año.......ni el absoluto descontrol del ¿banco de españa?............si Dios quiere, el lunes sacaré todos mis ahorros (unos 130 euros en total), del BBVA............y me recorreré el mundo en mi moto, aunque sea empujando..........