¿Qué hace el motor al abrir gas?

ManuelV

Curveando
Registrado
13 Feb 2007
Mensajes
1.055
Puntos
48
Hola. La verdad es que es una pregunta retórica, porque pretendo contestarla yo mismo  :D.

Algunos os acordaréis de que hace un tiempo puse un post con un manualillo -bueno, un manualibuscillo- de uso de motores. Lo discutimos algo y nos lo pasamos bien discutiéndolo (por lo menos yo) pero desde entonces me quedé con la impresión de que tendría que resumirlo y procurar condensar en poco espacio lo fundamental. De eso va este post: de que entendamos qué le pasa al motor cuando la moto gana o pierde velocidad a consecuencia de nuestras acciones sobre el puño del gas. Aunque seré criticado por ello  :( no puedo explicar nada sin apoyarme en unos gráficos, je, je. Aquí va el primero y fundamental, que todos conocéis:

3691266008_1d14a9534d.jpg


He representado las curvas de par motor y potencia en el motor, tal y como se obtienen en el eje del cigüeñal. Normalmente (en los catálogos) se representa solamente una curva de potencia y otra de par, las correspondientes a la posición del acelerador con el puño a fondo. Pero no hay una, sino infinitas, tantas como posiciones del puño de gases existan intermedias entre la del puño al mínimo y el puño a fondo. Yo he representado dos: las de color rojo son las de puño a fondo y las de color azul las obtenidas en una posición intermedia del puño del gas. Lógicamente, a medida que vamos cerrando gas vamos obteniendo menos par y potencia en el motor. En lo que sigue vamos a suponer que el acelerador se queda fijo en esa posición intermedia, por lo que, pase lo que pase, el motor trabajará siempre en uno de los puntos de las curvas de par y potencia azules. Cuál es ese punto dependerá de la resistencia que encuentre el motor a su giro, pero eso lo veremos un poco después.

La potencia y el par que hay en el motor hay que enviarlos a la rueda trasera, lo cual se consigue pasando antes por una caja de cambios, a cuyo paso la potencia no cambia pero el par motor si. Esto se representa en la siguiente figura, en la que aparecen las curvas de potencia y fuerza motriz en rueda correspondientes a dos marchas consecutivas de la caja de cambios, la n y la n+1. En realidad tendría que haber tantas curvas como relaciones de cambio, pero solo he representado dos para no liar las cosas en exceso.

3690458605_f7c168a21c.jpg


Fijaos que la escala del eje de abscisas ha cambiado de unidad. En el motor hay revoluciones por minuto y en la rueda kilómetros por hora, para indicar que lo que medimos ahora es la velocidad de avance de la moto. Fijáos también que las curvas de potencia en la marcha n y en la n+1 son idénticas ya que, como hemos dicho, la potencia no cambia en la caja de cambios. Simplemente la curva se extiende a lo largo de un rango de velocidades mayor a medida que vamos engranando marchas más largas que permiten alcanzar mayores velocidades punta.

En cambio, la fuerza motriz cambia y mucho. En la marcha más corta (n) se tendrá más fuerza que en la larga (n+1) a expensas de un rango de velocidades menor. Las dos curvas de fuerza son las que se obtienen al desmultiplicar la de par motor en el motor con relaciones de cambio diferentes.

Bueno, y vamos a lo que importa. ¿Donde está el punto de funcionamiento? Como he dicho antes, ese dependerá de la resistencia con la que se encuentre el motor a girar o, lo que es lo mismo, la rueda a girar o, lo que también es lo mismo, la motocicleta a avanzar. Esa curva de resistencia al avance, que depende de la resistencia a la rodadura, de la resistencia aerodinámica y de la pendiente de la carretera, la he representado en negro en la siguiente figura:

3690458727_9db4ae49e8.jpg


El punto de funcionamiento en régimen estacionario es el de intersección entre la curva de fuerza motriz y la de fuerza resistente. Si vamos en la marcha n obtendremos la velocidad Vn y si vamos en una marcha mayor, la n+1, obtendremos una velocidad mayor Vn+1. Nada sorprendente ¿verdad? No hay que olvidar que la posición del puño del gas es la misma en ambas marchas. Lo que sucede es que, en la marcha más corta, a medida que se gana velocidad el motor va subiendo de vueltas y perdiendo cada vez más par motor, hasta que llega un momento en que el par motor se iguala con el resistente y su régimen de giro y, en consecuencia, la velocidad de la moto, no pueden seguir aumentando. Eso mismo pasa en la marcha más larga, pero a mayor velocidad. Fijáos en que cuando se cortan la curva roja y la azul pasa algo muy importante: a la izquierda del punto de corte la marcha n da más fuerza, pero a la derecha da menos. Esto supongo que a más de uno le sorprenderá, pero es así: es posible tener menos par en rueda en una marcha corta que en una larga. Precisamente por eso se cambia de marcha: cuando el par en la marcha corta cae más de la cuenta hay que subir una marcha. Y eso me lleva a hablar de algo interesantísimo, que es lo que sucede no en el régimen estacionario sino en el transitorio de aceleración. Esto lo he representado con dos pares de líneas verticales rojas y azules, uno a la izquierda del punto de corte entre las curvas de fuerza motriz y otro a la derecha. Mientras la fuerza motriz sea mayor que la resistente, la moto irá ganado velocidad, con aceleración tanto mayor cuanto mayor sea el segmento vertical que separa la fuerza motriz de la resistente. A la izquierda, el segmento rojo es mayor, y la moto acelera más en la marcha corta que en la larga. Pero la aceleración se va haciendo cada vez menor (todos hemos experimentado eso al abrir gas A LO BESTIA en primera: al principio la moto anda un web y a medida que va ganando velocidad cada vez nos deja menos pegados atrás). Llega un momemto, cuando se cruzan las dos curvas, en que el segmento azul se hace mayor que el rojo. Entonces, aunque cueste creerlo, nuestra ganancia de velocidad será mayor en la marcha larga que en la corta.

Lo dejo aquí. Se aceptan dudas. Se aceptan palmaditas en la espalda. Se aceptan dosis de motul sabiamente escanciadas...
 
Manuel, sabes que soy de letras y más atraído por la cultura clásica que por las integrales y derivadas.
Recibe mi sincera felicitación y reconocimiento por tu escrito. A mí me ha aclarado muchas cosas e imagino que a muchos que, como yo, no tenemos el conocimiento teórico del funcionamiento del motor ese que invento el Otto. ;D

En Ayna me sigues ilustrando mientras compartimos un buen Motul multigrado!!
 
No lo entiendo :(

Bueno, sí que he entendido lo que has escrito ;) pero no entiendo como puede surgir una curva de par y potencia sin que movamos el gas. Yo pensaba que si dejamos el gas en una determinada posición obtendremos un punto de esa curva, y que todo el recorrido del gas nos daba la curva completa. Así es como nos lo enseñan, en función de las revoluciones vemos la curva, y las revoluciones aumentan al abrir gas ¿no? :-/

Saludos
 
Gabrielr dijo:
No lo entiendo  :(

Bueno, sí que he entendido lo que has escrito  ;) pero no entiendo como puede surgir una curva de par y potencia sin que movamos el gas. Yo pensaba que si dejamos el gas en una determinada posición obtendremos un punto de esa curva, y que todo el recorrido del gas nos daba la curva completa. Así es como nos lo enseñan, en función de las revoluciones vemos la curva, y las revoluciones aumentan al abrir gas ¿no?  :-/

Saludos

Con el gas abierto a la mitad vas acelerando, subiendo de rpm, más lentamente que si lo tienes abierto a fondo lógicamente, pero también aceleras

Con este post me viene a la cabeza el post que se abrió sobre como coger mayor velocidad en menos tiempo. Se respondió pensando en la generalidad de una moto potente en un circuito en la que llevarías la moto a tope de rpm hasta que cambies de marcha; pero en una moto de enduro de 4t (con un desarrollo corto y 450cc) vas cambiando las marchas rápidamente puesto que el régimen de corte es mucho menor que en la de carreras pero además el rango en donde el empuje es mayor tampoco está en el corte, con lo que te interesa cambiar de marcha para aprovechar mejor la velocidad de la superior.
 
Gabrielr dijo:
no entiendo como puede surgir una curva de par y potencia sin que movamos el gas. Yo pensaba que si dejamos el gas en una determinada posición obtendremos un punto de esa curva, y que todo el recorrido del gas nos daba la curva completa. Así es como nos lo enseñan, en función de las revoluciones vemos la curva, y las revoluciones aumentan al abrir gas ¿no?  :-/

Hola Gabrielr. Si dejas el gas en una determinada posición lo que obtienes no es un punto sino toda una curva por la que se mueve el motor según con qué resistencia se encuentre. Un ejemplo ayudará a entenderlo: imagínate que vas circulando por una carretera llana y que en un momento dado empiezas a subir o a bajar una pendiente. ¿Que pasará si no tocas el puño del gas? Pues que si estás subiendo la cuesta el motor perderá régimen de giro y si la estás bajando lo contrario. En ambos casos, el motor describe la misma curva de par, que no cambiará mientras no abras o cierres gas.
 
El post que dice Troito es prácticamente lo que explica admirablemente Manuel, pero aplicado a obtener la mayor velocidad posible en el menor tiempo posible, en aquel post se representaban todas las marchas con los puntos en los que era rentable subir marcha. Poco más o menos lo que hizo Pedrosa ayer  :D

Lo que dices Gabriel. Cuando dejas el puño en un punto determinado y la moto mantiene una velocidad constante es precisamente un punto que dibuja Manuel en la Tercera gráfica, en la que la linea negra representa el conjunto de todas las fuerzas resistentes y las lineas roja y azul representan la fuerza motriz disponible respecto de la velocidad y en dos marchas diferentes n y n+1.
El punto en el que se igualan fuerza motriz y resistente es la intersección de las líneas roja y azul con la línea negra. Equilibrio.
A partir de ese punto, tendrás que variar algo para ganar más velocidad. Si abres más puño todavía puedas obtener: nada, algo, mas o mucho mas, dependiendo de en que punto de revoluciones se encuentre el motor en ese momento. Por ejemplo:
a) vas en primera y con medio puño te encuentres a 11.000 vueltas, por más que le enrosques no hay mucho más que hacer, tienes que cambiar a segunda.
b) Vas en primera y con medio puño y te encuentras (con el mismo motor) a 6.500 vueltas, si le enrroscas a fondo... agarrate.

Una de las cosas que expresa el post de Manuel, es que en cada punto del recorrido del puño tenemos un motor "diferente". ¿No Manuel?

Cuantas veces hemos ido en la moto tranquilamente cambiando a 4.000 vueltas utilizando medio puño, y sin embargo si queríamos ir más fuerte hemos cambiado a 6.000 vueltas retorciendole toda la oreja "ar bisho".

Ózu
 
+1    Muy bien, Manuel. Siempre nos proporcionas cultura motociclista con tus gráficos y enriqueces las charlas...  :)

Una de las cosas que ha aprendido con tu exposición es la de la resistencia al avance. Pensaba que cuando más inercia tiene la moto, menos resistencia al avance existe. Ya veo que es justo al contrario. Es una de esas ideas preconcebidas y falsas que arrastras durante toda la vida. El origen de esta confusión, para los que hemos practicado el enduro, es la idea de que para superar un obstáculo, hay que disponer de inercia... y no tiene nada que ver una cosa con la otra. Al motor siempre le cuesta conseguir un aumento de velocidad adicional y la resistencia aerodinámica es más importante de lo que aparenta... por eso nos agachamos y nos incorporamos de la moto según lo que queremos conseguir.
:)
 
Dr. Infierno dijo:
Al motor siempre le cuesta conseguir un aumento de velocidad adicional y la resistencia aerodinámica es más importante de lo que aparenta...

Efectivamente. De hecho, la resistencia aerodinámica crece con el cuadrado de la velocidad. De ahí la forma cuadrática que tiene la curva negra, que sube tanto más cuanto mayor es la velocidad. A velocidades elevadas el resto de resistencias son casi despreciables al lado de la aerodinámica. De ahí también la postura tan recogida de los pilotos en las rectas, muy metidos dentro del carenado. Intentan con eso bajar su coeficiente de resistencia aerodinámica, que se suele llamar Cx o Cd.
 
para ver que la velocidad no reduce la resistencia al avance basta con sacar la mano por la ventanilla y hacer como en el anuncio de ¿te gusta conducir? a diferentes velocidades. Todos sabemos que la moto corre menos con viento en contra y más con viento a favor, bamboleos aparte. La moto cada vez tiene una mayor diferencia de velocidad con el aire parado y esa diferencia es una resistencia.

Lo que ocurre en el enduro es que rara vez vamos a una velocidad donde la aerodinámica sea relevante, siendo la optimización de la tracción en todo momento la que repercute en los tiempos.

Respecto a los gráficos de Manuel y su explicación: me ha encantado. A mi me gustaría que la exlicación pudiera ser comprensible por sí misma y sin necesidad de estar haciendo scroll para ver el gráfico, pero bueno, lo he entendido mucho mejor que otras veces. Las curvas de potencia caen a partir de su máximo, no se mantienen, y una vez llegado a ese tope deberíamos cambiar la marcha si no queremos perder potencial de aceleración. Yo también me he acordado de las fulgurantes salidas de Pedrosa y de los mitos de cambiar de marcha cuando haga el corte de encendido, que es algo así como lo del ABS que actúa cuando te pasas con los frenos.

por cierto... el título debiera ser ¿qué hace el motor al mantener gas? ;)
 
Pingu dijo:
Respecto a los gráficos de Manuel y su explicación: me ha encantado.
[smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif]
A mi me gustaría que la exlicación pudiera ser comprensible por sí misma y sin necesidad de estar haciendo scroll para ver el gráfico,
Yo veo cada uno de los gráficos por separado sin necesidad de hacer scroll. Todos juntos más el texto explicativo no, claro, pero no sé si te refieres a eso.
por cierto... el título debiera ser ¿qué hace el motor al mantener gas?  ;)
Tienes más razón que un santo, pero no es nada que no se pueda solucionar dándole una vuelta más de tuerca al acelerador digooo al post. ¿Qué pasa al cerrar o abrir gas?














¡Un grafiquillo para entenderlo!:  ::)
3667781807_54e2f94060.jpg

Perdonad que use uno que ya posteé hace tiempo, y que sea de cerrar gas y no de abrirlo, pero nos vale igual para entender el tema y me da pereza hacer un gráfico nuevo. Ya hemos visto que, para una posición del puño de gas dada, la moto a velocidad constante irá a trabajar en el punto de intersección entre la curva de fuerza motriz y la de fuerza resistente. Supongamos que hemos engranado la marcha n+1 y que, por ello, nos movemos por la curva de fuerza motriz de color rojo n+1, la menos picuda, la que está más a la derecha. Si ahora cerramos algo el puño de gas, la nueva curva de fuerza motriz será la de color azul y el nuevo punto de trabajo el de intersección entre la curva azul y la negra (marcado con V en el gráfico). Lógicamente, la moto ha ido perdiendo velocidad mientras la fuerza resistente (negra) era mayor que la motriz (azul). Esta situación de desaceleración se prolonga hasta que se vuelven a igualar ambas fuerzas en el ya archinombrado punto de interesección.
Lógicamente, lo mismo pero al revés pasa si en lugar de cortar gas abrimos gas. En ese caso se pasaría de la curva azul a la roja.
Creo que ahora el post tiene un título algo más correcto ¿no?
Como nota al margen, fijáos en algo en lo que llevo tiempo insistiendo: el nuevo punto de trabajo, a velocidad V, puede obtenerse en la marcha larga (n+1), con menos gas, o en una marcha más corta (n) con algo más de gas y el motor más revolucionado. Eso ya cuesta más tragárselo ¿eh? Pero es así, y -en algún aspecto- en buena medida la primera parte de mi post estaba orientada a poder entender esto último: El motor estará dando la misma potencia en el caso rojo (n+1, con más gas y más vueltas) que en el caso azul (n, con menos gas y menos vueltas). Misma fuerza y misma velocidad, luego misma potencia pero ¡ojo! misma fuerza en rueda. En el motor, el par motor del caso rojo, con más vueltas, será menor que el par motor del caso azul, con menos vueltas y si, con menos gas. Bueno, ya he conseguido liar la cosa otra vez. Mis disculpas >:(
 
supongo que entiendo que puedo tener una aceleración progresiva cambiando de marcha rápido sin apurar marchas simplemente aprovechando los momentos buenos para hacerlo: donde el par se mantenga. Al revés también pasa y puedo bajar de marcha sin reducir velocidad siempre que suba las revoluciones con golpe de gas antes de soltar embrague consiguiendo un paso por curva más enérgico. (como no sea éso es que realmente has complicado algo :-X)
 
La verdad es que no esta mal aprender alguna cosa mas de motores........muy bien por la explicación un 10, aunque no la haya acabado completa de una tirada, que me llaman para cenar.....si luego puedo comentare o preguntare alguna cosilla.... ;)
 
ManuelV dijo:
Hola. [highlight]La verdad es que es una pregunta retórica, porque pretendo contestarla yo mismo[/highlight]  :D.

Asi me gusta ManuelibusV, yo me lo guiso, yo me lo como  ;D ;D ;D ;D
En serio. lo has bordao, aunque no me entere de la Misa la media  ;)
Hay que ver todo lo que hace un motor solo con girar el acelerador :o :o
Lo que inventamos los mecánicos!!!! ;D ;D ;D
 
Por cierto, se me ha pasado hacer el chiste....

¿que que hace el motor al acelerar????? Pues gastar gasolina......y correr mas.... ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Si es que el que no se conforma es porque no quiere.......o no puede...
 
Atrás
Arriba