Hola que hay.
`CO1637P´ Señalas: ¿Qué opináis?... Para empezar pedirte disculpas; por no decir nada sobre los folios… pero me viene fenomenal revolver y juntar cierre de TEMAs; cuando haces petición de opinión.
Para comentar* TEMAs cerrados* y de dichos propios o ajenos en estos.
Pre preámbulo. En estas estaba, intentando decirlo antes, pasado el inicio del medio día… y lo abro a ojos del público ahora ya finalizado el medio día.
-Preámbulo- Como Exordio[HIGHLIGHT2][SUP]1[/SUP][/HIGHLIGHT2], de aquello que se dice antes de dar principio a lo que trato de narrar, probar, mandar, pedir, etc. (pufa, termino renglón con etc; cuando me gusta terminar con …)
Pongo ultimo cápitulo del Post abierto por santy_1967 Y ahora me cerráis el post ....
En el que Marcos dice y cierra
marcos
Super Moderador
3- Administrador y Moderadores están aquí para mantener el correcto funcionamiento del foro. Si un mensaje es borrado, movido, editado o cerrado no lo vuelvas a abrir o abras otro para pedir explicaciones, se eliminarán los mensajes o temas abiertos por este motivo. No se moderan mensajes porque sí. Si tienes alguna consulta sobre el por qué de alguna de esas acciones puedes hacerla por privado al administrador o a cualquier moderador. Recuerda que debes procurar publicar cada mensaje en su lugar correspondiente para ayudar a mantener nuestro foro lo más ordenado posible. De esta manera ayudamos a encontrar la información al que lo necesite.
Efectivamente, lo voy a cerrar, por contra voy a abrir los otros dos, borrando toda referencia política, vosotros mismo, veras lo que tardo en volver a cerrarlo, si, no porque quiera, es porque no sabéis (en general) hablar de algo sin meteros en el barro (la política, los políticos y las peleas porque los que me gustan a mi no te gustan a ti y viceversa), a ver cuanto tardáis en darme la razón.
Nandoxx, se ha hablado de política y mucho, incluida discusión en el del ebola entre podenco y josepmaria, que voy a borrar, pero conservaré copia de lo que borre, se volverá a hablar de política y volveré a cerrar los post, como ya he dicho, a ver cuanto tardáis en darme la razón, y conste que estando sobre aviso vais a tener más cuidado, tardaréis un poco más, pero..... y mira que me jode tener razón en estos casos, que a veces hemos dado un poco de cuerda suelta a ver que pasaba, y no, sois adultos, pero no sabéis comportaros cuando los demás no opinan como vosotros (hablo en general, de nadie en particular).
Saludos.
------------------
--------------------------------
..Utilizo, el libro, LA MAGIA DE LAS PALABRAS, de Amando de Miguel. De lo que presenta, Intercalando párrafos expongo:
De capítulos:
- Por qué no nos callamos (en pág. 21): Sucede que, cuando se teme alguna confrontación verdadera (por ejemplo, porque no hay opción para cambiar de interlocutor) se evita la cuestión vidriosa para centrar la conversación en lo que genera más acuerdo. Es el caso del letrero “se prohíbe hablar de política” que figuraba típicamente en algunos establecimientos de bebidas de antaño.
- La retórica de andar por casa (pág. 66): En los debates españoles se “discute”, pero en el sentido vulgar de reñir o enfadarse con palabras, no para llegar a entenderse, sino para humillar al contrincante. Lo típico del discutidor es “mantenerse en sus trece”. Esa curiosa expresión ejemplifica muy bien la tradicional obstinación española; procede de los tiempos de la Inquisición cuando se juzgaba a algún judaizante. A pesar de los instrumentos suasorios del tribunal, el reo se negaba a renegar de sus creencias, las cuales se contenían en los trece principios de la ley mosaica recogidos por Maimónides. Así que el inquisidor no tenia más remedio que condenar al reo que "seguía en sus trece".
------
Ya atendiendo a nosotros *En estas nuestras página* imagino algo por conjeturas fundadas en apreciar o tener visos de, si en muchas, de intervinientes;*no esta su intento de dar otro punto de vista sobre el objeto, y si, en procurar exclusión voluntaria o forzosa de lo que aquel da `o se da´ah opinión publica.
Continuo con lo que enseña el catedrático, en la que dice: La mentalidad española actual continua con esa tradición de no ceder, compatible con su contrario de aparentar que todos estamos de acuerdo. La paradoja se explica porque lo típico de la forma de discutir de los españoles es que cada uno da un sentido distinto a las palabras clave.

Factores que lleva a no entenderos, también; -No podemos ver el lenguaje: Corporal, Gestos... Esto lleva a no saber con precisión lo que pretendemos decir.
Hala hasta luego.
[HIGHLIGHT2]
1.[/HIGHLIGHT2] m. Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes:rolleyes2::silly:





:thumbsup::snowman:.