¿Realmente sale más barato ir a 110?

davidalmunia

Acelerando
Registrado
25 Oct 2010
Mensajes
379
Puntos
18
Medidas del Gobierno para ahorrar en crisis...

Reducir la velocidad máxima en autovías y autopistas a 110 Km/h. Veamos como afecta esta reducción por ejemplo a una pequeña empresa que se dedica a reparar ordenadores. Tienen 3 técnicos que viajan por España resolviendo las averías de sus clientes. Cobran un fijo por km de desplazamiento y a 35 euros la hora de mano de obra del técnico mientras realiza su trabajo. Pongamos que hacen una media de 720km semanales. Cobran lo mismo por kilómetro recorrido, aunque ahora nos sale algo más económico ya que al ir más despacio con el coche, este consume algo menos. Siendo muy optimistas un 15% menos de consumo. Más o menos..720 kilómetros semanales x 0,06 litros por kilómetro x 1,3 Euros el litro nos da 56€ por semana, que al mes son.. 224€, si aplicamos el ahorro del 15%, nos da 33,6€ al mes, que por 3 técnicos son unos 100€ al mes. No está nada mal, la idea de ZP podría parecer hasta buena, pero....

Veamos ahora lo que perdemos. Cada uno de esos técnicos para recorrer esos 720 kilómetros semanales, cuando podía ir a 120 km/h empleaba unas 6 horas a la semana en desplazarse. Lo que son 24 horas al mes para hacer 2880 km. Ahora, para recorrer esos mismos 2880 km necesitará unas 26 horas y 10 minutos, dejémoslo en 26 horas. Es decir, está 2 horas menos al mes reparando ordenadores, lo que supone 70 Euros al mes (recordemos que cobramos la hora a 35€). 70€ por 3 técnicos hacen un total de 210 Euros al mes. EJEM!!!

Resulta que con esta medida de ahorro nos AHORRAMOS, siendo optimistas 100€ por un lado, pero perdemos 210 por el otro. En resumen que a parte de tener que ir más despacio, estamos perdiendo 110€ al mes.

No sé cuantos casos habrá como este, seguro que varios, quizás antes de legislar nuestros dirigentes deberían pensar un poquito...
 
Tranquilo, ya verás como ahora que han bajado la recaudación de los radares un 40%, encuentran una buena excusa para retirar la medida, con la que se ha ahorrado un poco de combustible y se ha gastado un mucho en fabricación del "apaño" (vamos a intentar no pensar mal y creer que lo ha fabricado el cuñado de alguno de los mandamases, que va a ser que si, pero vamos a intentar pensar que no), más los operários de colocar/descolocar el "apaño", más el combustible de los vehículos de recogida, distribución y colocación del "apaño", es decir, creo que se ha gastado más de lo que se ha ahorrado, pero se ha beneficiado a la empresa de vaya a usted saber quien y se ha intentado recaudar más con los radares, (ha salido el tiro por la culata), pues se retira la medida y aquí no ha pasado nada, lo único el beneficio de baya usted a saber la empresa de quien con el "apaño" :P
 
7F7360717D61120 dijo:
Tranquilo, ya verás como ahora que han bajado la recaudación de los radares un 40%, encuentran una buena excusa para retirar la medida, con la que se ha ahorrado un poco de combustible y se ha gastado un mucho en fabricación del "apaño" (vamos a intentar no pensar mal y creer que lo ha fabricado el cuñado de alguno de los mandamases, que va a ser que si, pero vamos a intentar pensar que no), más los operários de colocar/descolocar el "apaño", más el combustible de los vehículos de recogida, distribución y colocación del "apaño", es decir, creo que se ha gastado más de lo que se ha ahorrado, pero se ha beneficiado a la empresa de vaya a usted saber quien y se ha intentado recaudar más con los radares, (ha salido el tiro por la culata), pues se retira la medida y aquí no ha pasado nada, lo único el beneficio de baya usted a saber la empresa de quien con el "apaño" :P

totalmente de acuerdo!
 
farándulas; las mismas cuentas que tú se hizo el gobierno de Holanda y que decidió???.... aumentar el límite de 110 a 130 km/hr.
 
Pues yo que hago muchos kilometros .....y precisamente como tecnico ,....te puedo decir que ademas que la hora que estimaba antes el gps ,....ya no es valida ,......pues se supone que vas a 120 ,.......a mi jefe no le trae cuenta que donde antes hacia tres averia ,....ahora solo hago dos ,...por que a la tercera voy bastante apurado,......En definitiva ,.....que para salir de la crisis ,......no creo que la mejor forma sea bajar la velocidad para conseguirlo...........pero bueno ,......donde no caben coles ,....que se planten pepinos,......al fin y al cabo nos estamos acostumbrando a que en nuestro huerto se plante ya lo que quieran.
 
Conste que sé perfectamente que vaya va con "v", pero como está al lado de la "b", pues he tocado una por otra ::)
 
No sabía lo de Holanda, a ver si aprendemos. Lo peor de todo esto es que se crean que pueden tomar la decisión por ti. Como que fueramos tontos, el que ande mal de dinero y bien de tiempo ya irá despacito, seguramente a 90. Pero para los que curramos muchas horas metidos en la lata es un marrón que te hagan perder el tiempo.. En fin, que no nos queda otra que desahogarnos por aquí
 
Tranquilos, cuando hay que tomar ejemplo de otros paises ya se toma, y si no mirad que pronto dijerosn que muchos paises europeos pagan más impuestos que nosotros o tienen la gasolina más cara que nosotros, eso si, no les hables del sueldo que cobran esa gente que tiene la gasolina y los impuestos más caros que nosotros, que eso es otro tema y no van a imitar a los demás paises en todo, que también tendrem,os que diferenciarnos en algo ;)
 
Los salarios y los servicios que tienen.. Cada día más creo que este pais es el de la pandereta. Suerte que tenemos buen caracter y que somos optimistas, que si no..
 
Hola,

Que poco os creeis a los políticos.
Si ya detectaron el "poblema" y intentaron rápidamente solucionarlo

  - Problema: los 110km/h y los radares
  - Solución: Permitir a los noveles ir a 110... y un poquito más 

Lo que no lo cuentan como es debido.
:'( :'( :'(
 
2D283F202D2825243C272028490 dijo:
Medidas del Gobierno para ahorrar en crisis...

Reducir la velocidad máxima en autovías y autopistas a 110 Km/h. Veamos como afecta esta reducción por ejemplo a una pequeña empresa que se dedica a reparar ordenadores. Tienen 3 técnicos que viajan por España resolviendo las averías de sus clientes. Cobran un fijo por km de desplazamiento y a 35 euros la hora de mano de obra del técnico mientras realiza su trabajo. Pongamos que hacen una media de 720km semanales. Cobran lo mismo por kilómetro recorrido, aunque ahora nos sale algo más económico ya que al ir más despacio con el coche, este consume algo menos. Siendo muy optimistas un 15% menos de consumo. Más o menos..720 kilómetros semanales x 0,06 litros por kilómetro x 1,3 Euros el litro nos da 56€ por semana, que al mes son.. 224€, si aplicamos el ahorro del 15%, nos da 33,6€ al mes, que por 3 técnicos son unos 100€ al mes. No está nada mal, la idea de ZP podría parecer hasta buena, pero....

Veamos ahora lo que perdemos. Cada uno de esos técnicos para recorrer esos 720 kilómetros semanales, cuando podía ir a 120 km/h empleaba unas 6 horas a la semana en desplazarse. Lo que son 24 horas al mes para hacer 2880 km. Ahora, para recorrer esos mismos 2880 km necesitará unas 26 horas y 10 minutos, dejémoslo en 26 horas. Es decir, está 2 horas menos al mes reparando ordenadores, lo que supone 70 Euros al mes (recordemos que cobramos la hora a 35€). 70€ por 3 técnicos hacen un total de 210 Euros al mes. EJEM!!!

Resulta que con esta medida de ahorro nos AHORRAMOS, siendo optimistas 100€ por un lado, pero perdemos 210 por el otro. En resumen que a parte de tener que ir más despacio, estamos perdiendo 110€ al mes.

No sé cuantos casos habrá como este, seguro que varios, quizás antes de legislar nuestros dirigentes deberían pensar un poquito...

El planteamiento es un poco tonto... evidentemente la empresa cambiará el coste de desplazamiento. Para mí lo normal es que te cobren por km (que también debe subir por el coste del gasoil) y por horas de desplazamiento.
 
Bueno, evidentemente en un mundo ideal sería sencillo, pero en el que vivimos no es tan fácil decirle a un cliente que ahora le vas a cobrar más ya que tienes que conducir más despacio. Las cosas no están como para andarse con tonterías. Además, si lo miras desde el punto de vista del cliente, la medida de ZP tampoco le ahorra nada a él. Si la empresa le va a cobrar algo más por que el técnico va más despacio, qué ahorro tiene el cliente? Por otro lado, nos hace mucho menos productivos, y ya la productividad está bastante baje en España. El tema de fondo es que ningún político debería meterse en nuestra manera de ahorrar, ya somos mayorcitos para saber en que gastar el dinero que tanto nos cuesta ganar
 
no te engañes. El dinero que tanto nos cuesta ganar ya saben muy bien en qué tenemos que gastárnoslo, queramos o no. Yendo a 110 salta el radar antes, luego al que no esté atento, multa que te crió. Yendo a 110 tendremos que recalcular las horas de desplazamiento e incrementar nuestras facturas para no mermar beneficios. Si sube la factura, sube el IVA. Ahí lo tienes. Y por si lo que subía era poco, lo han subido al 18. ¿aún tienes dudas?
 
La medida del límite a 110 no la han puesto para que un particular o una empresa se ahorre más dinero o no. La han puesto para que España tenga que importar menos petróleo e intentar frenar algo la salida de divisas y de paso ayudar a que se contenga un poco el precio del petróleo por esa mínima caida de la demanda.

No estoy para nada deacuerdo con la medida de reducir el límite de velocidad por muchas razones pero no por el argumento que se cita en este post, que lo veo simple y demagogo.

;)
 
las petroleras que operan en España tienen obligación de tener suministro garantizado durante 3 meses para seguir operando. Esta medida aparte de asegurar el suministro del país, se hace para dar margen a las petroleras a comprar al mejor precio con el fin de que las empresas españolas sean más competitivas. Ese margen de 3 meses tiene también otros efectos secundarios: si hay subidas del crudo las repercuten inmediatamente y si hay bajadas tienen 3 meses para aplicarlas. Así pues el único ahorro será que unos cuantos dejarán de usar el coche cuando no haga realmente falta y éso sí será un ahorro -también ridículo-, pero no lo es una medida que afecta en tan poco porcentaje a los vehículos que menos contaminan -mucho menos que los camiones- en las vías donde menos se contamina por ir a velocidades mantenidas en marchas largas. Al final los recorridos necesarios se hacen igual y la repercusión en ahorro para el país son ridículas o incluso nulas por sí mismas pues baja la productividad que tanto nos falta. De hecho que para ahorrar dinero al Estado se baje la velocidad máxima en autovías y autopistas es ridículo. Los carburantes llevan tal carga fiscal entre impuesto especial e IVA que ronda el 70% del precio que pagamos y cuanto más caro sea en origen, más impuesto lleva al ser porcentual sobre el precio, no sobre el litro. Es decir, que cuanto más caro sea y más se gaste, más se recauda. Quien compra el petróleo son las operadoras de hidrocarburos que son sociedades multinacionales, no gobiernos. Los gobiernos no productores no pagan la gasolina, cobran el impuesto aplicado. Los operadores son sociedades que producen y/o compran crudo, lo convierten en diferentes productos y los venden. Dependiendo del precio de origen que marcan los países productores, suben o bajan los precios, pero siempre con un margen comercial más que notable. De hecho el mercado de crudo se mueve en dólares y con la fortaleza del euro con respecto al dólar la gasolina debería estar más barata. Curiosamente está a máximos históricos mientras que el crudo estuvo más caro hace unos años. Alguien trinca pasta a capazos por el camino para que ésto ocurra. Si el gobierno recauda menos si se consume menos combustible ¿porqué instaura una medida que presuntamente repercute negativamente en sus ingresos cuando precisamente necesita ingresar más? Es completamente absurdo. Pues porque su medida tiene un efecto secundario: recaudar por multas. Nos venden un ridículo beneficio como maravilloso y a cambio esperan que sea suficiente esa buena intención para que nadie sospeche del verdadero motivo que es recaudar más a base de multas. Cuando la gente se ha dado cuenta de la trampa, ha levantado el pie del acelerador y encima de recaudar menos por combustible, también recaudan menos por multas. Doble cagada. Si sigue la caída en sanciones y realmente se ahorra tanto combustible y menguan los ingresos vía impositiva, volveremos pronto a 120, pero no porque hayamos superado una situación crítica de precios altos del crudo sino porque no recaudan un carajo.
 
Tambien podemos pensar que al precio que va el litro de gasolina o diesel mas la suma de bajar el limite de velocidad no puede notase en un ahorro en la compra de petroleo???? lo cual significa un freno en este tema o incluso esto junto con la rebaja del 5 % en billetes de metro, bus, fomentar el uso del transporte publico lo cual significa ahorro energetico y menos transito de vehiculos privados y menores indices de contaminacion?????????, una cosa tengo muy clara estamos en un momento que todo es criticado, si se hace porque se ha echo y si no se hace nada porque no se toman medidas.
salut
 
Tengo claro que el primer argumento del estado fue que al reducir el consumo reduciríamos el volumen de compra y con ello frenaríamos la demanda de crudo. No tardaron en explicarnos que esa medida no se notaría demasiado ya que afecta a un porcentaje muy pequeño de vehículos. La siguiente idea que le vino a todo el mundo a la cabeza fue, que se trataba de recaudar más con las multas, realmnte no creo que esa fuera su intención. Lo último que escuché a algún político y sobre todo en muchos medios fue que circulando a 110 nos ahorraríamos dinero, salieron un montón de test con varios vehículos, incluso se entrevistó a la gente de la calle. Lo que quería dejar claro es que no siempre ir más despacio sale a cuenta. Por otro lado, está claro que si lo que pretendemos es frenar la subida de los precios de los hidrocarburos hay muchísimas alternativas, casi ninguna ha sido efectiva en el pasado. Por cierto, la primera vez que se establecieron límites de velocidad en España fue para controlar el consumo. Creo que fue a 130, en aquella época no había radares y tampoco creo que hubiera muchos coches que llegaran a los 130. V´sss
 
si la medida hubiera sido que TODOS los vehículos tuvieran una limitación 10km/hora por debajo de la actual, la medida hubiera sido consecuente y claramente propuesta para reducir el consumo. Hacerlo sólo para los vehículos que menos consumen en las carreteras donde menos se consume es una medida íncómoda, impopular y de una eficacia ridícula. Sería muy torpe que no tuviera otra lectura que beneficiara al estado. Los camiones consumen un potosí más que un coche. El transporte público es más eficaz siempre y cuando vaya con más gente que su equivalente de consumo en coches, es decir, sólo en horas punta, pero el precio de los billetes se iguala en cuanto suben 2 personas en un vehículo privado. El resto del día se va al garete su eficacia energética. Sube en un autobús o en el metro a deshoras y verás lo solo que vas. Te sientas seguro, te puedes pasear por los pasillos sin tener un codo en la boca, pero el transporte público tiene también unos horarios, una frecuencia de paso que sí o sí hay que cubrir, se llene o vaya vacío. El transporte público es ecológico y barato si va lleno. ¿cuánto consume un autobús vacío? Más que un coche. Un autobús de línea hace muchas rutas completas y hay zonas del recorrido donde igual lleva a 2 personas dentro o ninguna, pero hay que dar un servicio público aunque sea deficitario en determinadas rutas o determinados horarios. El vehículo propio sólo se usa cuando va a alguna parte, no das vueltas por si se te ocurre ir a alguna parte.

Además, el que usa vehículo propio es porque las rutas de transporte público no le vienen bien, porque tarda más que en vehículo propio o porque le sale más caro usarlo. A mí por ejemplo me sale más caro ir a trabajar en transporte público que en moto y tardo como el triple porque tengo que hacer transbordo. A mi mujer le sale más barato ir a trabajar en metro porque la misma línea le deja muy cerca de su trabajo, usa el metro todos los días hasta 4 viajes y se saca el bono mensual que amortiza perfectamente. Yo no lo amortizo y tengo que ir con bonos de 10 viajes o con billetes de ida y vuelta. Me gasto más en bonos de lo que gastaría en gasolina. Para ir a por mi hijo al cole si va mi mujer va en metro porque mi hijo todavía no paga. El coche se queda en casa. Si voy yo me sale más barato ir en coche porque tendría que sacar un ida y vuelta y el metro irá de todos modos, vaya yo o no, laborables y festivos, a la hora del cole y a las demás horas del día, incluso las horas en las que no va nadie en el metro.

Vamos, que para que me valga la pena ir en transporte público la diferencia entre ir en vehículo privado o ir en transporte público tiene que ser mayor, pues si me sale más caro y, encima, tardo más, explícame cómo me van a convencer. Y a todo ésto el transporte público ya se paga en parte con los impuestos que pago aunque no lo use. Además el billete. Y encima me sale caro cuando lo uso.
 
Claro, el principal problema de bajar la velocidad a todos los vehículos es que por ejemplo en los vehículos industriales reduciría la productividad, con lo que ya la volvemos a liar. Lo mejor sería volver a la bici, que además de barata es sana ;)
 
5550475855505D5C445F5850310 dijo:
Medidas del Gobierno para ahorrar en crisis...

Reducir la velocidad máxima en autovías y autopistas a 110 Km/h. Veamos como afecta esta reducción por ejemplo a una pequeña empresa que se dedica a reparar ordenadores. Tienen 3 técnicos que viajan por España resolviendo las averías de sus clientes. Cobran un fijo por km de desplazamiento y a 35 euros la hora de mano de obra del técnico mientras realiza su trabajo. Pongamos que hacen una media de 720km semanales. Cobran lo mismo por kilómetro recorrido, aunque ahora nos sale algo más económico ya que al ir más despacio con el coche, este consume algo menos. Siendo muy optimistas un 15% menos de consumo. Más o menos..720 kilómetros semanales x 0,06 litros por kilómetro x 1,3 Euros el litro nos da 56€ por semana, que al mes son.. 224€, si aplicamos el ahorro del 15%, nos da 33,6€ al mes, que por 3 técnicos son unos 100€ al mes. No está nada mal, la idea de ZP podría parecer hasta buena, pero....

Veamos ahora lo que perdemos. Cada uno de esos técnicos para recorrer esos 720 kilómetros semanales, cuando podía ir a 120 km/h empleaba unas 6 horas a la semana en desplazarse. Lo que son 24 horas al mes para hacer 2880 km. Ahora, para recorrer esos mismos 2880 km necesitará unas 26 horas y 10 minutos, dejémoslo en 26 horas. Es decir, está 2 horas menos al mes reparando ordenadores, lo que supone 70 Euros al mes (recordemos que cobramos la hora a 35€). 70€ por 3 técnicos hacen un total de 210 Euros al mes. EJEM!!!

Resulta que con esta medida de ahorro nos AHORRAMOS, siendo optimistas 100€ por un lado, pero perdemos 210 por el otro. En resumen que a parte de tener que ir más despacio, estamos perdiendo 110€ al mes.

No sé cuantos casos habrá como este, seguro que varios, quizás antes de legislar nuestros dirigentes deberían pensar un poquito...


Comentarte, que nuestro "insigne" ZP, no ha modificado esta ley pensando en el ahorro o beneficios de nadie, sino en el supuesto ahorro del combustible que gastaríamos de menos con esta medida, que, mucho me temo, no les ha salido nada bien, por lo que ha comentado con buen criterio el compañero marcos. Otra cosa, es que los radares hubieran dado lo que se esperaba, pero tanto han apretado las clavijas, que poca gente se saltan los límites, por lo que dicha norma ya no les es rentable.

Yo, también estoy convencido (y así lo espero) que esta medida tiene fecha de caducidad. Y es que la normativa de ir a 110 (como otras tantas de este gobierno) ha sido un disparate.

Saludos :).
 
Vamos a intentar hablar de algo específico y no de la gestión en general, porque entramos de lleno en el tema pilítico y querremos evitar el cierre del post ¿verdad? ::)
 
5550475855505D5C445F5850310 dijo:
Claro, el principal problema de bajar la velocidad a todos los vehículos es que por ejemplo en los vehículos industriales reduciría la productividad, con lo que ya la volvemos a liar. Lo mejor sería volver a la bici, que además de barata es sana ;)

¿acaso los autónomos, comerciales, servicio técnico, profesionales de cualquier ramo que tienen que desplazarse en vehículos no industriales o industriales que no sean camiones no están sufriendo esa merma de productividad por el mayor tiempo necesario para los desplazamientos? ¿acaso esos minutos que pierdes de estar con tu familia, con tus amigos, en casa descansando o levantándote más tarde para ir a trabajar no repercuten en la productividad? Una furgoneta no usa discos ni tiene una limitación de 100km/h y en cambio se le han quitado 10kms/h de velocidad de crucero, como a cualquier hijo de vecino con su coche o moto. Pienso en las furgonetas de reparto, en las empresas de paquetería, en el puteo para recalcular rutas de SEUR, DHL, UPS y demás empresas del sector para los servicios de entrega a primera hora. Pienso en los que ya tenían unas rutas al límite de horas laborables y que ahora se tendrán que compensar con horas extras que repercutirán en los precios que pagaremos todos. Cuanto más hablamos más cosas salen en las que no beneficia la medida, más contraproducente me parece la medida, más veo que va a encarecer los productos y servicios y cada vez me parece más hipotético el ahorro que abanderaba esta medida.

Si hay alguien experto en emisiones a lo mejor nos puede decir si hay más o menos contaminación entre cubrir una distancia X a una velocidad o ir a otra menor tardando más tiempo en cubrirla. A lo mejor resulta que es lo mismo, pues si bajamos el consumo, bajan las emisiones en la misma cantidad de tiempo, pero el tiempo es mayor. En mi moto ir a 110 o a 120 supone unas 200 revoluciones de diferencia? no lo he comprobado, pero por ahí irá. Casi imperceptible.
 
Yo lo tengo comprobado, en un coche de 6 marchas diesel ( Toyota Auris 2.0 DID ) me gasta mas en 6ª que en 5ª a 110.
En Castilla puede que no, pero en Galicia, con tantas cuestas arriba o abajo, el problema es que en llano, en 6ª a 110 el coche va bien, pero en la primera cuesta arriba, se muere y no es capaz de subirla en 6ª ( va ahogado y gastando medio litro mas que en 5ª ).

Cuando lo llevaba a 130, sube sin problemas, por lo que ahora gasta mas.

Saludos
 
En la revista autofácil número 126, página 96, se hace una prueba con un C-MAX en una autopista a 110 en un recorrido ida y vuelta con control de cruiser fijado para esta velocidad y luego lo mismo pero a 120 en igual recorrido, la diferencia fue para 104kms 0,2L/100 que son 0,25€ y una diferncia de tiempo de 4 min y 43 seg :P
 
la diferencia fue para 104kms 0,2L/100 que son 0,25€ y una diferncia de tiempo de 4 min y 43 seg :-[ :-[ :-[ :-[ :-[

Rizando el rizo... Han hecho pruebas con varios coches, con algunos había bastante ahorro (15%) y con otros nada. Si promediaran estaría entre un 5 y un 10%. Teniendo en cuenta que son muy pocos los vehículos afectados el ahorro debe ser ridículo. Imagino que sacarán datos en algún momento.. ::) por cierto, ¿alguien ha probado lo qué pasa con una moto? V´ss
 
52525F505B4C514D5152574A5F4C57513E0 dijo:
En la revista autofácil número 126, página 96, se hace una prueba con un C-MAX en una autopista a 110 en un recorrido ida y vuelta con control de cruiser fijado para esta velocidad y luego lo mismo pero a 120 en igual recorrido, la diferencia fue para 104kms 0,2L/100 que son 0,25€ y una diferncia de tiempo de 4 min y 43 seg :P

Un ahorro de 25 céntimos a la hora en carburante. ¿cuánto valen esos 4 minutos de un profesional? Vamos a suponer que alguien cobra 1000 euros al mes, 40 horas semanales, 5 días a la semana, 160 horas por nómina (un suponer). Pon que además del sueldo contabilizamos su seguridad social de unos 400 euros al mes y vamos a suponer que no genera ningún ingreso a la empresa, coste bruto por trabajador. 1400 euros en 160 horas, 8'75 euros a la hora, 14 céntimos minuto, por casi 5 minutos, unos 70 céntimos hora. A sueldo mileurista y sin generar nada de beneficio. Ahora imagina que su hora vale 25 euros para la empresa y factura la hora de su empleado a éso, algunas incluso más. 25 euros a la hora, 41 céntimos minuto, casi 2 euros cada hora conduciendo. Le restamos los 25 céntimos de ahorro de combustible y nos siguen quedando 1'75 euros perdidos a la hora. O se suben precios -y se es menos competitivo-, o se pierde beneficio. ¿así es como vamos a ahorrar?
 
La V-Strom en OD, a duras penas aguanta bien los 120 si no es llaneando, a 130-140 fuanciona a la perfección reduciendo significatívamente el consumo, por lo tanto eso significa que me tengo que olvidar de ir en OD, que se supone es una marcha exclusiva para bajar consumo, cambia incluso el mapeado de inyección, para circular exclusívamente en 5ª

Otro ejemplo de reducción de consumo, aunque de ámbito particular, a mi mujer la han trasladado el trabajo a exáctamente 16 kms de casa, antes lo tenía a 2 manzanas. Tras mirar, buscar, y rebuscar, algún tipo de transporte público siendo el más directo un trayecto de unas 2 horas con tres transbordos, no nos ha quedado otra alternativa que comprar un coche, así que hablamos de un nuevo gasto, más otro consumo. El nuevo lugar de trabajo se encuentra situado entre dos lineas de cercanías que dicurren paralelas, no comparten estaciones, y mucho menos alernativas para comunicarlas si no es desde Barcelona, y aquí dependes de lineas de autobús, en las cuales te encuentras que algunas solo tiene 3 trayectos diarios, y eso que hablamos de trayectos de máximo un radio de 10 kms. Eso es desorganización, y para colmo, no hacen más que insistir en el uso del transporte público, con lo que yo estoy de acuerdo, pero cómo podemos usarlo si no ofrecen el servicio que necesitas? :( Y eso que no hablamos de una zona rural, o remota, sino del area de Barcelona, con infinidad de polígonos industriales.
 
Pues un poco lo que me pasa a mí, sólo que tengo el trabajo a 9km. En bici tardo entre 45 y 50 minutos porque es todo subeybaja con 5 repechos rompepiernas de meter primera o echar los higadillos, uno de ellos campo a través por una senda. Le tuve que hacer un mapa a mi mujer por si alguna vez no llegaba y que supiera por dónde buscarme. A partir de los primeros calores, desisto o llego chorreando al curro. Ah, y luego es un segundo piso sin ascensor, para fin de fiesta con la bici al hombro. Aún así llego antes en bici que en metro, y éso que tengo ambas paradas a 5 minutos, una de casa y la otra del curro. A la vuelta es menos rompepiernas, pero no sé si compensa reducir tanto el colesterol ;D
 
71684F4654210 dijo:
[quote author=73737E717A6D706C7073766B7E6D76701F0 link=1302630202/30#30 date=1302865910]No os olvideis que el presi dice que también se salvan vidas ojo  ;D ;D ;D ;D

sí, por éso es sólo una medida provisional, no sea que se salve algún parado [/quote]
ya sabes como va esto compi, siempre es provisional y luego no se ve cuando volvemos a como estábamos antes por ejemplo el IVA a ver cuando volvemos al 16 que ya era mucho o al precio anterior del combustible que también era mucho, nos quedaremos asi jodiditos todos juntitos
 
4A53747D6F1A0 dijo:
[quote author=52525F505B4C514D5152574A5F4C57513E0 link=1302630202/25#25 date=1302854421]En la revista autofácil número 126, página 96, se hace una prueba con un C-MAX en una autopista a 110 en un recorrido ida y vuelta con control de cruiser fijado para esta velocidad y luego lo mismo pero a 120 en igual recorrido, la diferencia fue para 104kms 0,2L/100 que son 0,25€ y una diferncia de tiempo de 4 min y 43 seg :P

Un ahorro de 25 céntimos a la hora en carburante. ¿cuánto valen esos 4 minutos de un profesional? Vamos a suponer que alguien cobra 1000 euros al mes, 40 horas semanales, 5 días a la semana, 160 horas por nómina (un suponer). Pon que además del sueldo contabilizamos su seguridad social de unos 400 euros al mes y vamos a suponer que no genera ningún ingreso a la empresa, coste bruto por trabajador. 1400 euros en 160 horas, 8'75 euros a la hora, 14 céntimos minuto, por casi 5 minutos,  unos 70 céntimos hora. A sueldo mileurista y sin generar nada de beneficio. Ahora imagina que su hora vale 25 euros para la empresa y factura la hora de su empleado a éso, algunas incluso más. 25 euros a la hora, 41 céntimos minuto, casi 2 euros cada hora conduciendo. Le restamos los 25 céntimos de ahorro de combustible y nos siguen quedando 1'75 euros perdidos a la hora. O se suben precios -y se es menos competitivo-, o se pierde beneficio. ¿así es como vamos a ahorrar? [/quote]


Eso decía yo, es más.. Antes hasta te sobraba tiempo para tomar un cafe, ahora ya ni eso, con lo cual también va en contra de los bares ;D ;D
 
y si ese empleado lleva vehículo de empresa, hay que pagar dietas, hay que amortizar el equipo o herramientas que lleve, la mesa que ocupa, el ordenador que utiliza, el teléfono de empresa y aplicarlo al precio de hora/operario... pues suma y siga (o resta y sigue, que sería el caso). Ni ahorra, ni mejora la productividad, ni se gana tiempo... así que, por favor, que no nos pille el radar. >:(
 
6B72555C4E3B0 dijo:
y si ese empleado lleva vehículo de empresa, hay que pagar dietas, hay que amortizar el equipo o herramientas que lleve, la mesa que ocupa, el ordenador que utiliza, el teléfono de empresa y aplicarlo al precio de hora/operario... pues suma y siga (o resta y sigue, que sería el caso). Ni ahorra, ni mejora la productividad, ni se gana tiempo... así que, por favor, [highlight]que no nos pille el radar[/highlight].  >:(

Con tanta preocupación por la productividad las empresas deberían hacerse cargo de las multas por exceso de velocidad... y no conozco ninguna que lo haga. ;)
 
pues alguna hay que además dice que cumplan la ruta en tiempos imposibles en los que no cabe ni un contratiempo.
 
No es mi caso, pero conozco a una que cubre las multas hasta 150 km/h. Es decir las que no llevan puntos. Incluso tienen una empresa de recurso de multas para sus empleados
 
Atrás
Arriba