solitaria: Pues yo creo que ponemos en peligro a lo mismos, que cuando no nos ponemos el cinturón de seguridad en el coche...por queyo me pregunto a quien pongo en peligro si no me pongo el cinturón de seguridaden el coche.
Por desgracia el ser humano hay que estar recordándole muchas veces las cosas,y no quiero decir que seamos un rebaño de ovejas. Todo lo que se haga parapoder evitar que en un accidente se produzcan el menor número de lesiones meparece poco. Y yo si pudiese evitaría el poder conducir moto en pantalón cortoy chanclas, que si que todos somos mayorcitos y pueden tomar la decisión quequieran, pero todo suceso conlleva unos acontecimientos relacionados, si tusufres un accidente y vas bien protegido hay un mayor porcentaje que las lesiones sean menos, cosa que si vas en bañador y chanclas, tus lesiones podríanser muy graves que lo que eso conlleva, activación guardia civil, activación equipos sanitarios, hospitalización, operaciones y un sin fin de mas cosas.
Total que para salir en moto protegidos por favor.
+1. Denotas responsabilidad y conciencia social. Muy loable por tu parte no solo centrar el discurso en el ahorro del erario publico.
AHORA quiero desde este punto de vista ir lo mas lejos que pueda y sacar conclusiones. Lo importante en estos debates no es dar o quitar razones, argumentar a favor o en contra. Todas las posturas son defendibles. Lo realmente apasionante es el desafio de establecer limites.
LIBERTAD: Alguien puede pensar que por ir sin equipacion no repercute en en nadie. Que no tiene consecuencias. Como bien dice goc eso seria solo posible si no vivieramos en sociedad, por responsabilidad social deberiamos evitar poner en riesgo a los equipos que tienen luego que salvarnos, asi como el ahorro que supone al erario publico. Todo esto es muy logico y respetable, pero como decia donde ponemos los limites y porque?.Hay que ser justo y equitativo. No podemos cargar las tintas en un colectivo minoritario y no hacer la misma critica a otros ejemplo.
Que pasa con los escaladores/alpinistas. Su actividad de riesgo tambien pone en peligro a equipos de rescate (este verano pasado murieron los guardias civiles del helicotero intento evacuar a un montañero en picos de europa), tambien generan gastos al erario. Prohibimos entonces esta actividad? Que solo la hagan en rocodromos.
En verano en las playas hay muchos casos de ahogamientos. Los socorristas de la playa tambien se la juegan y son gasto. Prohibimos bañarnos sin chaleco salvavidas?
Aqui esta el verdadero desafio donde ponemos el limite. Actualmente creo la legislacion es correcta. Casco,cinturon,silla bebe, motos limitadas a los conductores noveles...yo creo es suficiente. La equipacion es voluntaria y no lo veo mal.
El estado sabe velar por sus intereses (demasiado a veces). No es tonto. Si no obliga por ley vestir equipacion sera por algo. De todos modos ese estado tan benefactor a veces no hace los deberes: el estado de la via es lamentable (quitamiedos, gravilla en arcenes etc), tambien es hipocrita: si tanto se preocupa de nuestra salud y no quiere gastos porque no prohibe el tabaco. Porque gracias a el tiene muchos ingresos. Es mas, puede que le interese que fume la gente. Si alguna casca, pension que se ahorran de pagar.
Seguimos reflexionando en voz alta. Tema gasto al erario publico. No vamos asegurados? los seguros no cubren gastos medicos y responsabilidad civil. Adema si yo trabajo estoy cotizando. Entiendo entonces los gastos derivados de mis acciones estan mas o menos cubiertos, no?...desconozco esto.
Concluyendo. Creo lo correcto seria apelar a la responsabilidad individual. Ser diligentes y estar atentos. Esto no se refiere a que nos equipemos o no. Un colega se fue a Faro en manga corta a 90km/h todo el viaje. Otros amigo van equipados y se ponen a 160km/ en puertos de montaña que limite es a 80km/h. Quien lo hace bien?
Concienciacion, sensibilizacion y educacion son nuestras asignaturas pendientes.
Saludos.