Existen unos aspectos prácticos a la hora de hacer el rodaje, los cuales no se deben descuidar, como son:
No mantener el motor a un régimen de vueltas constante. Es mejor jugar con el cambio, estirar un poco las marchas, reducir, etc. Por este motivo, las mejores carrteras para hacer un rodaje son las que poseen ligeras curvas, subidas y bajadas y las peores las autovías. Se rueda la moto y también el piloto.
No mantener situaciones de carga sostenidas para el motor. Me explico: no debes abrir gas desde bajas vueltas y en marchas largas. Piensas que estás por debajo de las rpm que dice el manual y al motor no le ocurre nada, pero es un error. Abrir el gas desde bajas vueltas provoca grandes esfuerzos en los pistones, bielas y cigüeñal, que pueden pasar factua a largo plazo. Es mejor reducir una marcha, así también se rueda el cambio.
Calentar el motor sin dar acelorones. Dejar que el aceite engrase todas las piezas en movimiento conduciendo de forma suave.
Ir estirando el motor progresivamente. Si hemos comenzado con 4.000 rpm, cuando ya hemos superado los 650-700km subir momentáneamente 500 rpm, a los 750-800 subir otras 500 rpm (siempre de forma momentánea, no sostenida) y así hasta terminar en los 1300/1500 km aproximadamente con el techo de revoluciones del motor.
Ese es el mejor sistema para el motor, paciencia, paciencia y paciencia.
En cuanto a vibraciones, es normal que surjan cuando el motor no está rodado, es más un ronroneo que termina en hormigueo en las manos, pero que desaparecerá o se mitigará con el paso de los kilómetros.
Ah!!! y recuerda que no solo se rueda el motor. Es muy importante rodar los frenos durante los primeros kilómetros. El perfecto acople entre discos y pastillas se produce cuando iniciamos frenadas suaves y vamos exigiendo más al sistema poco a poco. Evita deformaciones en las pastillas, chillidos al fenar y alabeos en los discos!!!
Disfruta del rodaje!!!!
Uvvvvvvve´s