Hola y bienvenido al foro.

Te pongo un texto que encontré por internet, que he adaptado para nuestras motos, que creo que resume muy bien y de forma racional, equilibrada y sensata la filosofía a seguir para realizar un buen rodaje. Como digo lo he adaptado para nuestras motos, las F650-800, pero sirve para cualquier moto con la sola modificación de las rpm, que varían mucho de un motor monocilíndrico, bicilíndrico, tricilíndrico o tetracilíndrico.
Suerte y enhorabuena por esa magnífica moto que tenemos en común.
Yo por mi experiencia con la gesita, te recomiendo no salir en primera, ni circular por debajo de 2000 o 2100 rpm. Ya que es muy malo forzar el motor por exceso de revoluciones pero es igual de malo o peor hacerlo por defecto, ya que las vibraciones en todo el conjunto cinemático piston-bielas-cigüeñal por esta causa son catastróficos para nuestros motores.
un saludo, suerte, y salud para disfrutar tu moto.

Los rodajes "modernos" no hay que plantearlos como no pasar de determinadas revoluciones. Se deben plantear en términos de no forzar el motor pero "acostumbrarlo" a rodar en todos los regímenes, desde los más bajos a los más altos y prepararlo para aguantar esfuerzos de fatiga.
Acostúmbrate a calentar el motor. Nuestra moto tiene refrigeración líquida. No es como los boxer de BMW que son por aire y hay que tener cuidado de no sobrecalentarlos. Arranca la moto mientras te estás abrochando la chaqueta y poniéndote el casco y los guantes.
Cuando una pieza del motor se parte lo hace por fatiga. La fatiga es un fenómeno que se descubrió en el siglo XX en el aluminio que es especialmente sensible a ella, aunque también afecta al resto de materiales metálicos. La fatiga hace que una pieza se parta con esfuerzos muy pequeños pero muy repetitivos. Ejemplo: Todos hemos partido un alambre o una varilla doblándolo a un lado y luego al otro y vuelta a empezar. No teníamos fuerza suficiente para tirar del alambre y partirlo pero doblándolo muchas veces a un lado y a otro conseguimos partirlo sin hacer mucha fuerza. Lo hemos partido por fatiga. Lo mismo puede ocurrir con los pistones, válvulas, camisas, bielas...
Para preparar el motor para soportar la fatiga procura calentar y enfriar el motor por completo durante el rodaje. Así el motor se dilata y se contrae por completo en cada ciclo de manera que lo preparas desde el principio para soportar grandes esfuerzos de fatiga en el futuro. Esto puede parecer una receta mágica pero no lo es. Tiene su razón física. Lo que se está haciendo es someter al acero del motor a un proceso de crecimiento de grano de manera que mejora su comportamiento a fatiga en alta temperatura.
Una receta ideal es: ve al trabajo en moto. Si trabajas demasiado cerca de casa como para calentar el motor completamente da una vuelta más larga. Por la mañana calientas el motor y lo dejas enfriar hasta que sales del trabajo por la tarde. Por la tarde lo calientas otra vez y lo dejas enfriar toda la noche. Lo menos indicado sería trabajar de mensajero.
Yo te diría que en los primeros 250 km no pases de 3500-4500 vueltas y acelera suavemente. De nada vale no pasar de X revoluciones si vas dando acelerones.
Hasta los 500 kms no pases de 4500-5000 vueltas y continua acelerando suavemente. Puedes comenzar a hacer pequeñas estiradas del motor hasta 6000-7000 vueltas sin apretarle mucho la oreja. (A 4500 RPM en 6ª vas a 125 km/h, con la gesita Twin, que es donde se encuentra su zona de par motor ideal). Nunca hagas estiradas si el motor no está caliente (temperatura del refrigerante en la marca de 3/4 por lo menos).
Hasta los 1000km no pases de 6000 vueltas. Haz estiradas hasta 7000 vueltas y desde los 750 km hasta 8000 rpm. Puedes comenzar a acelerar más bruscamente. Procura que el motor esté caliente cuando subas de vueltas.
No hace falta ir rápido, ya que la gesita se pone a 200 rápidamente, será mejor que las estiradas las hagas en 2ª o 3ª velocidad.
Ten en cuenta que estas motos corren mucho y transmiten poca sensación de velocidad, y es mejor tomarselo con tranquilidad, para ir adaptándonos a la potente montura que llevamos. :

La mejor forma de hacer un rodaje es circulando por ciudad. Nunca mantienes el mismo régimen demasiado tiempo. Si circulas mucho por carretera o autopista procura ir cambiando de régimen con cierta frecuencia para evitar que haya regímenes privilegiados (no ruedes 250km seguidos a 120 km/h. por autopista, 50 km sí.). El motor se acostumbra a rodar a unas vueltas determinadas en detrimento del resto.
Revisa el aceite y el refigerante cada poco tiempo, y mas durante el rodaje.
Con esto tendrás motor para mucho tiempo.
