;D un 10
bemewe! creo que es el primer post del mundo mundial dónde se pueden ver las fotos de la salida antes de hacerla...
Esto traerá cola, ya verás, ya... ¡uy cuando se den cuentaaa!
Voy a ver si encuentro unas cuantas de Sau y Susqueda, je, je...
Pont de Querós actualmente sumergido en el Susqueda
Cuando el pantano de Sau tiene poca reserva
Sau, año de pocas lluvias...
Sau casi a tope, se ve la pista a la derecha
Susqueda
Susqueda desde la Mare de Deu del Far. Al fondo el Canigó nevado
La Península de Susqueda
El dit de Susqueda
La Platja de Susqueda
Mare de Deu del Coll
Osor visto desde la Mare de Deu del Coll
Aprovechando el paso encajonado del río Ter por el extremo norte de las Guilleries, se han construido los embalses de Sau, Susqueda y el Pasteral.
Este sistema de presas, obviando su importancia en el suministro de agua y en la producción de energía eléctrica, se ha convertido en un elemento popularizador del macizo. Las Guilleries precisamente por su carácter montañoso y bosquímano, han sido durante mucho tiempo un espacio inhóspito y desconocido. De ahí han surgido gran número de historias y leyendas, muchas de elas relacionadas con ladrones y bandidos
Entre ellas destaca la de Joan de Serallonga (siglo XVII), el bandolero más célebre de Catalunya, al mismo tiempo convertido en héroe por la literatura.
En el año 1.995, con la inaguración del Eje Transversal de Catalunya en su tramo entre las ciudades de Girona y Vic, se puso al descubierto una considerable parte de este agreste macizo , hasta entonces mayoritariamente desconocido por la ciudadanía. La apertura viaria comportó importantes impactos sobre el entorno en la vertiente meridional de las Guillerias, a pesar de los esfuerzos que se emplearon en minimizarlo.
Para conocer convenientemente la zona, se propone ir hasta el pueblo de Osor y tomar la sinuosa carretera que va a Sant Hilari Sacalrn, municipio famoso por la calidad de sus aguas minerales. Así mismo desde el mismo Osor, se puede subir por una pista hasta el macizo de Nafré punto desde donde se tiene muy buena perspectiva del embalse de Susqueda y de los abruptos escarpados del Collsacabra.
Más arriba, llegaremos al santuario románico del Coll, poco antes de hacer cima en Sant Benet. Desde ahí podremos disfrutar de una excelente panorámica de todas las Guilleries y, especialemnte, del valle de Osor y de las montañas que lo rodean. Otro itinerario interesante es el que empieza en Santa Coloma de Farners, pasando por el núcleo de Castanyet y el sector del Sobirá, y nos conduce al pueblo de Sant Hilari Sacalm. De este trayecto, que cruza espesos bosques típicos de la zona, surge un camino que trepa hasta sant Miquel de Solterra o de las Formigues.
Este agosto hemos vuelto al pantano de Susqueda, tras tres años de ausencia comprobamos con gran alegría la alta recuperación de toda la zona.
Parece ser que el mal estado de la carretera y el nivel tan elevado del agua, han sido la principales causas del saludable estado de la fauna y la flora, aunque hayan dificultado enormemente el acceso a las orillas del pantano
Bagres, tencas, barbos y grandes cadumenes de carpas, son la población principal de estas aguas.
La pesca con caña da muy buenos resultados, yo uso de cebo: lombriz de tierra, maíz hervido, masa de harina y por supuesto la mosca artificial. Podeis tentar al Black-bass con cucharilla.
Os recomiendo los anzuelos sin muerte y sobretodo que devolvais al agua las piezas después de haber tenido el placer de capturarlas; además el pescado de embalse no es muy sabroso.
Es una zona estupenda para la acampada: hay tres accesos, a lo largo de la carretera que bordea el pantano, hacia unas pequeñas calas con orillas llanas y arboleda en las que podreis instalaros cómodamente.
Uno de los habitantes más curiosos que hallareis sin dfiicultad alguna por la noche, cerca de zonas muy húmedas, son las salamandras ( salamandra salamandra ) . Los sapos ( bufo-bufo ) son muy abundantes, tened cuidado de no pisarlos con vuestro vehículo al atardecer. Menos al alcance están los tritones ( triturus marmoratus ), debereis buscarlos en los cauces de los ríos de aguas claras y frías que desembocan en el embalse. Sin olvidar las culebras de agua ( natrix maura ) y las culebras de escalera ( elaphe scalaris ), son los reptiles más comunes.
Una colonia de gaviotas ( larus cachinnans ) habitan en la zona de la presa, se han multiplicado hasta alcanzar una población de dimesnsiones considerables. El impacto sobre otras especies de aves sólo se podría averiguar haciendo un seguimiento contínuo de su comportamiento e interacción durante un período de tiempo razonable.
La mayor sorpresa que nos ha proporcionado nuestra última visita ha sido la localización de un ejemplar de nutria ( lutra lutra ). Este mustélido que está prácticamente extinguido en nuestra geografía, ha sido reintroducido recientemente en este hábitat. Se alimenta de peces, cangrejos de río, ratas de agua, conejos y otros pequeños mamíferos. Nadó durante casi veinte minutos por la orilla opuesta y desapareció por una torrentera de agua transparente que descendía de la montaña. Una experiencia que no olvidaremos nunca.
Las señales de jabalís son muy frecuentes, los senderos en el monte con hoyos donde han estado hocicando y montones de excrementos son pruebas irrefutables de su presencia, por cierto estoy contento de no haber tenido ningún tropiezo con ellos.
Moras, castañas, madroños, fresitas, y setas en otoño, son muchos de los frutos que el bosque nos ofrece; sobre todo no lo expolieis , pensad que es un lugar para todo el mundo.
Y un úlimo detalle: varias fuentes están situadas a lo largo del camino, están señalizadas y el agua es estupenda. En definitiva, un paraje bucólico.
V'sss