técnicas de conducción policial

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.787
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
Me he encontrado ésto buscando otra cosa y aquí la pongo. Tampoco es que entre en profundidad, pero seguro que da tema para nosotros.

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN POLICIAL DE MOTOCICLETAS
SEGURIDAD PASIVA
        Dada la imposibilidad de evitar tener un accidente, es conveniente adoptar una serie de medidas de seguridad pasivas para minimizar las consecuencias.
        La adopción de un buen casco es fundamental para evitar traumatismos craneoencefálicos. Este debe ser homologado y de una talla correcta. Demasiado grande facilitará que se salga en caso de caída y demasiado pequeño provocará molestias y dolores de cabeza que disminuirán la concentración y los reflejos del conductor, siendo esto también de aplicación para el barboquejo que debe llevarse ajustado pero sin presionar excesivamente la garganta.
        Hay que escoger un modelo de guantes que lleve preferentemente tachuelas o remaches metálicos en la      palma de las manos. Estas evitan que las manos queden frenadas en el momento de rozar con el asfalto y que el cuerpo salga despedido por encima, lo que ocasiona innumerables lesiones y/o fracturas de muñecas. En la actualidad existen guantes que sustituyen estos remaches por tejido de kevlar, que si bien es altamente protector, no desliza de la misma manera.
        Para evitar lesiones medulares, se recomienda el uso de una espaldera que proteja la columna de impactos. Esta debe ser ligera, de fácil colocación y que facilite la ventilación, para evitar que la pereza o el calor estival nos haga desistir de su colocación. Desde el punto de vista del conductor de motocicletas, el modelo ideal es el que incorpora al mismo tiempo una faja elástica que prevenga la fatiga en la zona lumbar, si bien hay que reconocer que para las labores policiales puede incomodar llevarla permanentemente.
SEGURIDAD ACTIVA
        Las técnicas que a continuación se explican deben ser objeto de una dilatada práctica en situaciones de seguridad controlada, como por ejemplo en circuito cerrado, y no deben intentar emplearse sin haberse ensayado antes ampliamente. Deben tratar de integrarse en los actos reflejos, pues en situaciones límite no hay tiempo para reaccionar. Sin duda alguna, para el policía que patrulla diariamente sobre una motocicleta, es una excelente inversión alguno de los múltiples cursillos sobre conducción de motocicletas que se imparten en diferentes clubes y asociaciones.
        Como ejemplo de lo que puede pero no debe hacerse sin un amplio entrenamiento previo, recordaremos determinadas películas de acción en las que, a fin de evitar un impacto frontal y ante la imposibilidad de esquivar un obstáculo, o para pasarlo por debajo, como es el caso de un camión cortando la calle, los especialistas de cine clavan el freno trasero haciendo deslizar la rueda trasera y cuando esto ocurre, tumban la motocicleta y se dejan deslizar por el suelo, llevándose todas las rozaduras, pero evitando un impacto brusco contra el suelo. Es de resaltar que esto lo realizan especialistas ampliamente entrenados, con un equipo de protección bajo la ropa que evita que las rozaduras se conviertan en quemaduras y generalmente con motocicletas trail, que permiten realizar mejor esta maniobra.
        Dos son los peligros principales en la conducción de motocicletas: los deslizamientos o derrapajes y los obstáculos imprevistos.
        Los derrapajes limpios tiran la motocicleta al suelo y, de no impactar contra un obstáculo o ser embestidos por el vehículo que circula tras nosotros, no acostumbra a tener más resultado que un arrastrón que se salda con algunos rasguños y quemaduras. El problema viene cuando tras el derrapaje la rueda vuelve a adherirse al asfalto. Es en ese momento cuando la moto quiebra y expulsa al conductor disparado por la parte superior de la motocicleta, con el consiguiente impacto contra el suelo o la posibilidad de clavarnos alguna parte de la motocicleta (manillar, retrovisores, cúpula, etc.). Los deslizamientos de la rueda delantera son prácticamente incontrolables y la única posibilidad es la que utilizan los pilotos de motocross, que toman las curvas sacando el pie del lado interior de la curva para, en caso de deslizamiento, dar una patada o "pisotón" que levante o estabilice la el vehículo. Para alargar un derrapaje de la rueda trasera hay que presionar sobre la estribera contraria a la dirección en que se desliza esta y para acortarlo hay que presionar sobre la estribera contraria.
        Si bien son especialmente peligrosas las manchas de tierra o aceite por lo imprevisible, también lo son por su cantidad las señalizaciones horizontales, como pasos de cebra, líneas de separación de carriles, etc las cuales son muy resbaladizas en mojado. Especial atención hay que tener con estas señales no sólo en las frenadas sino también al acelerar.
        La motocicleta va donde va la vista. Este importantísimo precepto es válido para las curvas, donde no conviene mirar el espacio precedente, sino el final de la curva que estemos trazando. También es de utilidad para esquivar obstáculos. Si ante el peatón que se cruza y se queda bloqueado en el camino, o ante el objeto que aparece repentinamente en la calzada, nuestra reacción es fijar la vista en él, el impacto está casi asegurado.
        La primera medida para esquivarlo es mirar hacia donde queramos ir. La segunda es la maniobra conocida como "contramanillar". En contra de la creencia popular, para girar con una motocicleta se gira el manillar en la dirección contraria en la que se desea girar, a excepción de las maniobras en parado. Esto es difícil de aceptar a priori, puesto que son tan escasos milímetros que la razón dice que es al contrario. Esto, que tiene su efecto en las fuerzas que ejerce la rueda al girar, es bien sabido por los motoristas que han conducido alguna vez un "quad" o vehículo de cuatro ruedas con manillar, donde el giro del manillar se realizar en el mismo sentido que la curva.
        Sabiendo esto y con un poco de práctica, se pueden realizar cambios rápidos de trayectoria forzando este giro en el sentido contrario al de la curva (insistimos: en muy pocos milímetros) con lo que conseguiremos mejores resultados a la hora de esquivar imprevistos.
SEGURIDAD ACTIVA EN CONDUCCIÓN A DÚO
        En las patrullas en motocicletas, como en la mayoría de aspectos policiales, es fundamental el conocimiento de la manera de actuar de nuestro compañero, aunque también deben observarse los siguientes consejos, que ayudarán en gran medida a la prevención de accidentes:
        -El policía que circula en primer lugar debe estar pendiente en todo momento de la situación de su      compañero, avisándole con anticipación de las acciones a realizar. Es buena idea establecer una simbología para avisar, mediante gestos, de las acciones más usuales, como pueden ser detenerse para identificar a una persona, detener a un vehículo en marcha, etc.
        -El policía que circula en segundo lugar estará pendiente de las maniobras de su compañero, dado que el primero se dedicará principalmente a la observación de lo que ocurre en la calle. Podríamos decir que el que circula en primer lugar intentará observar en un ángulo de 180º, mientras que el que circule por detrás limitará este ángulo a unos 90º.
        -Además de dejar una distancia suficientemente amplia como para frenar en caso de imprevisto (sensiblemente superior a la que se deja habitualmente en la vida privada), se debe circular ligeramente desplazado hacia un lado, puesto que se consigue un doble objetivo: por un lado facilitamos que el compañero que nos precede nos localice en el retrovisor y por otro aumentamos el espacio disponible en caso de una frenada de emergencia.
        -No se debe circular en paralelo, ni detenerse de esta forma en los semáforos, no sólo por la prohibición legal que existe de circular en paralelo, sino para evitar ser blanco de atentados o agresiones y aumentar el campo de visión.
        -En las ocasiones en que se deban utilizar los sistemas acústicos y ópticos de emergencia, el policía que circule en segundo lugar debe prestar una especial atención al tráfico, dado que es habitual que los conductores dejen pasar a la primera motocicleta y, en ocasiones, reanuden la marcha contemplándola sin darse cuenta que a continuación viene otra, lo que aumenta enormemente el riesgo de accidentes.

Fuente: http://www.portalvasco.com/policia.html
 
0F1631382A5F0 dijo:
... Para alargar un derrapaje de la rueda trasera hay que presionar sobre la estribera contraria a la dirección en que se desliza esta y para acortarlo hay que presionar sobre la estribera contraria.
...
Yo creo que se refiere a la decisión de provocar una caída low-side, para evitar la salida por las orejas. De lo contrario, no lo veo muy razonable. :)
 
Me ha llamado la atencion lo de las tachuelas de los guantes.
Hace tiempo que no veo un modelo que las lleve,cosa que hace unos años era raro que un guante de calidad no las tuviera.No se el motivo,pero los guantes actuales tienden a llevar compuestos para un mayor agarre...el mundo al reves.
Curioso.No se lo que sera mejor,supongo que habran dejado de usar las tachuelas por algo. :-?
 
Nunca me ha gustado llevar en la palma de la mano nada que pudiera entorpecer la adherencia al puño. En caso de caída, la norma a seguir es no apoyar la mano contra el suelo. :)
 
Murcia
Género:
Re: técnicas de conducción policial
Respuesta #2 - Ayer a las 20:27:40 Pingu dijo Ayer a las 12:14:14:
... Para alargar un derrapaje de la rueda trasera hay que presionar sobre la estribera contraria a la dirección en que se desliza esta y para acortarlo hay que presionar sobre la estribera contraria.
...

Yo creo que se refiere a la decisión de provocar una caída low-side, para evitar la salida por las orejas. De lo contrario, no lo veo muy razonable.
Subir al inicio
+ 1
 
ya sabía yo que algo saldría 8-)

Imagino que el texto es antiguo, pero sigue online. Evidentemente los guantes con tachuelas son cosa del pasado y ya no hay -aunque yo tengo alguno de ésos en algún cajón- y se han cambiado por materiales de mayor protección que antes no se usaban en guantes, protegiendo más nudillos y dedos que no las palmas de las manos. Supongo que esa evolución ha venido de la mano de la velocidad que cogen ahora las motos y lo que se aprende en competición.

Lo del lowside, supongo que también es éso lo que buscan: caer suavemente de forma controlada antes de la colisión en lugar de frenar hasta impactar o caer de forma brusca. Muy peliculero aunque supongo que estadísticamente hay menos daños en la moto y en el piloto que no estampándose contra algo con la moto recta y nosotros encima o saliendo por orejas.

Curioso que recomiendan apoyar el pie para salvar deslizamientos de rueda delantera, que alerten sobre la peligrosidad de la señalización horizontal -en lugar de recomendar cambiarla o quitarla- .

En lo del contramanillar:
"La primera medida para esquivarlo es mirar hacia donde queramos ir. La segunda es la maniobra conocida como "contramanillar". En contra de la creencia popular, para girar con una motocicleta se gira el manillar en la dirección contraria en la que se desea girar, a excepción de las maniobras en parado. Esto es difícil de aceptar a priori, puesto que son tan escasos milímetros que la razón dice que es al contrario. Esto, que tiene su efecto en las fuerzas que ejerce la rueda al girar, es bien sabido por los motoristas que han conducido alguna vez un "quad" o vehículo de cuatro ruedas con manillar, donde el giro del manillar se realizar [highlight]en el mismo sentido[/highlight] que la curva."

ya se ha hecho la picha un lío ;D
 
4C55727B691C0 dijo:
ya sabía yo que algo saldría  8-)

Esto, que tiene su efecto en las fuerzas que ejerce la rueda al girar, es bien sabido por los motoristas que han conducido alguna vez un "quad" o vehículo de cuatro ruedas con manillar, donde el giro del manillar se realizar [highlight]en el mismo sentido[/highlight] que la curva."

ya se ha hecho la picha un lío  ;D

Es correcto, ¿no?, aun llevando manillar, en un quad giramos el susodicho en el sentido de la curva, ya que lleva dos ruedas directrices. En motocicletas es donde sí que lo giramos en el sentido contrario a la curva, contramanillar.

Creo que la frase se refiere a que al cambiar de moto a quad, alguno se ha confundido y ha girado para donde no debía ;D
 
si el eje trasero lleva diferencial se gira como un coche, pero la mayoría de ATV's -trikes y quads- lleva eje trasero fijo, con lo que para hacerlo girar necesitas hacer derrapar, aunque sea levemente, las ruedas traseras. Con semejantes ruedas de tracción y tan pequeñas de dirección se conducen así o vas más lento que el caballo del malo. Cuando derrapa es como un coche derrapando: tienes que hacer contravolante -lo que en moto llamamos contramanillar- para que el vehículo se encare hacia la curva sin que el tren trasero adelante al delantero ni haga un trompo. En trikes y quads aceleras más para mantener la derrapada y así garantizar el paso por curva. la dirección te ayuda a insinuar el "baile", pero girar, lo que se dice girar, se hace derrapando. Vamos, que el que hace el comentario o ha llevado quads con diferencial -los grandes, pesados y tranquilones- o se ha liado.
 
5D44636A780D0 dijo:
si el eje trasero lleva diferencial se gira como un coche, pero la mayoría de ATV's -trikes y quads- lleva eje trasero fijo, con lo que para hacerlo girar necesitas hacer derrapar, aunque sea levemente, las ruedas traseras. Con semejantes ruedas de tracción y tan pequeñas de dirección se conducen así o vas más lento que el caballo del malo. Cuando derrapa es como un coche derrapando: tienes que hacer contravolante -lo que en moto llamamos contramanillar- para que el vehículo se encare hacia la curva sin que el tren trasero adelante al delantero ni haga un trompo. En trikes y quads aceleras más para mantener la derrapada y así garantizar el paso por curva. la dirección te ayuda a insinuar el "baile", pero girar, lo que se dice girar, se hace derrapando. Vamos, que el que hace el comentario o ha llevado quads con diferencial -los grandes, pesados y tranquilones- o se ha liado.

Bueno, ese contramanillar también lo hacen los coches. La diferencia es que en la moto giras a la derecha para ir a la izquierda y en los ATV para ir a la izquierda tienes que girar primero a la izquierda y después a la derecha para corregir la derrapada. Es el contramanillar típico de un coche, no lo utilizas para iniciar el giro como con la moto.

Recuerdo haber leído por aquí a alguno que se ha salido probando un ATV. Decía que su error fue el girar a la derecha el manillar en una curva a izquierdas pensando que iba en moto. Se salió por la derecha, evidentemente.

Saludos
 
insinúas al interior cambiándole un pelín la trayectoria para que la moto inicie el derrape hacia el lado que quieres , aceleras para que mantenga el derrape y controlas la derrapada con gas para que dé la curva por donde quieres, ya con contramanillar todo el tiempo. Te ayudas con el cuerpo para que la distribución del peso sobre los estribos te ayude a no volcar y a corregir la derrapada.
 
756C4B4250250 dijo:
insinúas al interior cambiándole un pelín la trayectoria para que la moto inicie el derrape hacia el lado que quieres , aceleras para que mantenga el derrape y controlas la derrapada con gas para que dé la curva por donde quieres, ya con contramanillar todo el tiempo. Te ayudas con el cuerpo para que la distribución del peso sobre los estribos te ayude a no volcar y a corregir la derrapada.

Eso, lo que yo he dicho ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
la diferencia principal es es pequeño instante de insinuar la entrada a la curva. El resto es igual. Una moto con dos ruedas inclina. Un quad o un triker no... o levantan ruedas. El problema es que en un quad pasa como con un coche. Cuando se inclina en curva yendo fuerte lo hace hacia el exterior y podría volcar. Éso se arregla dando un golpe brusco de gas a tiempo y vuelven a bajar las ruedas. Vamos, lo contrario de lo que dirían tus reacciones de supervivencia. En moto ese golpe fuerte alarga el derrape o lo descontrola, pero casi todo el fundamente es semejante... en su proporción.
 
Atrás
Arriba