Técnicas De Supermoto

Fernando_K1200S

Arrancando
Registrado
12 Nov 2006
Mensajes
83
Puntos
6
Acabo de ver un reportaje sobre unas carreras de Supermoto, y me llama la atención la técnica que utilizan. A ver si me aclarais el porqué de esa forma de conducir.

Concretamente, en las curvas, incluso en asfalto, estiran la pierna interior hacia adelante, como arrastrando el tacón. No se descuelgan, y tumban la moto una exageración. ¿Para qué hacen esto así? ¿Qué consiguen con eso? ¿Es un sistema más/menos eficaz que trazar la curva descolgandose?

Gracias a todos. Vsss. Fernando K1200S
 
Yo soy todavía novato, pero me atrevo a contestar. Lo de sacar la pierna me parece que viene del Enduro, donde cruzan mucho la moto en las curvas, y tienen muchas posibilidades de perder el control y caer, por lo que sacan la pierna para no atraparsela. Eso es lo que entiendo yo.
Por otra parte, lo de tumbar la moto en lugar de descolgarse es porque así consiguen una inclinación mayor, con ese tipo de motos, que tienen el centro de gravedad más alto que las motos de velocidad. También he visto que los circuitos donde corren los de Supermotard tienen las curvas más seguidas y enrrebesadas que los otros, así que tumbar la moto y mantener la verticalidad del piloto es lo más adecuado para enganchar una curva con otra. Espero haberte aclarado algo, compañero!!
 
en supermotard se juega mucho con los derrapes tanto en la entrada como en la salida de curvas. La moto se inclina para derrapar antes, ya que no es como en GP que derrapan con trompecientos cv, sino que derrapan alcanzando el límite de la rueda a mucha menos velocidad. Normalmente supermoto tiene carreras mixtas de tierra y asfalto y las ruedas son específicas con un poco de dibujo en el centro y lisas por los lados, para tener algo de agarre en tierra y facilidad para derrapar en asfalto.

Lo de la pierna, como bien te han dicho, es una forma de evitar que la moto te pille la pierna si te caes, pero en realidad se usa para equilibrar la moto cuando la derrapada se va un poco más de lo previsto, para recuperar la verticalidad. Con el filo del tacón consiguen esa retención mínima que lo hace. Hacerlo con todo el pie podría ser demasiado brusco y te aseguro que el castañazo en la cadera es fuerte, amén del meneo que daría a la moto. En fin, es otra forma de conducir diferente a la normal de carretera y a la de campo, muy divertida y muy espectacular viendo cómo llegan al límite del contramanillar tanto para la entrada a curva con la moto derrapando totalmente cruzada y rascando estriberas -pese a que son motos de campo- como en las salidas de curva hasta que agarra y salen muchas veces con la rueda levantada. Lo mejor de todo es que todo ésto pasa a poca velocidad comparado con un circuito de velocidad, pero a mucha si piensas en hacerlo tú con tu moto. Si tienes oportunidad de verlo en vivo es bestial.
 
Gracias a ambos. Sin embargo no me queda claro si en asfalto ese tipo de conducción (derrapes, máxima tumbada, caballitos en aceleraciones, etc) es realmente eficiente frente a la conducción deportiva normal (no derrapes, descuelgue para tumbar menos, evitar caballitos y pérdidas de motricidad, etc).

En otras palabras, si el circuito fuese todo de asfalto, ¿quien ganaría, una supermotard o una RR?

¿?
 
yo creo que sin duda la supermotard por varias razones. La primera es por el peso. Mover una RR en un circuito ratonero no es fácil. Dar curvas tan cerradas no es fácil. Una supermotard tiene un manillar grande, poco peso y es muy manejable. Y lo más importante: las diferencias entre ambas motos están por encima de la velocidad máxima del circuito de supermotard, con lo que la RR nunca podría ir a tope, no podría apenas cambiar de marcha y los cambios de dirección y apuradas de frenada serían durísimos y peligrosísimos. Sin embargo en una supermotard son un juego muy divertido. Una RR haría tope de dirección en las derrapadas en un circuito de curvas tan cerradas.
 
Depende, efectivamente, del circuito: En un circuito como Cheste, Montmeló, Jarama, etc....una supermotard no puede hacer nada, porque le falta motor por todos lados.

Peeeeero, hace unos meses, fui al circuito de Mora d'Ebre junto a unos colegas que le dan al Supermotard....y con sus 450 de un solo cilindro les daban p'al pelo a las 600 deportivas. Claro, hablamos de un circuito pequeñito, donde las dos rectas principales no son excesivamente largas.
 
será por éso que no se hacen carreras de supermotard en circuitos de velocidad?? ::) . Cada tipo de circuito está pensado para un tipo de vehículo o las características de varios tipos de vehículos. Así un circuito de velocidad lo usan los campeonatos de velocidad de coches y motos. Los de Karts son buenos para entrenar supermotard por lo pequeños y ratoneros, que es donde dan espectáculo y donde la velocidad punta no es determinante -amén de pocas y cortas rectas- y sí el paso por curva.
 
Aun recuerdo las carreras en pueblos y calles,allá por los años 70, con Cegarra,Escuder y otros, con motos de croos habilitadas al efecto,compartiendo "pista" con las de velocidad . Puro espectaculo.

Recuerdo una carrera en el jarama (Campeonato de España) con Cegarra y su Pursang a la que le puso un motor de Benelli bicilindrico o algo así,habia una cronica al respecto en Motociclismo donde uno de los primeros pilotos made in Usa (Steve Baker) alucinaba al ver al piloto de Cartagena. Y sí,se cepillaba facilmente a motos de velocidad de la época.
 
al hilo de la eficacia de este estilo, os quiero hacer una consulta:

Tengo una gestia desde noviembre 07 y ayer estuve probando este tipo de tumbada, tumbando más la moto y dejando el cuerpo mas erguido porque tengo una tendinitis en el hombro que me molesta bastante si me quiero descolgar. Yo suelo tumbar a la inglesa con los hombros, pero probé este estilo y me dió mucha confianza y seguridad en curvas cerradas más bién lentas y alguna de 3a también. el paso por curva era más fuido sin tirones de gas ni rectificaciones de trazada y con la sensación de regular el paso por curva sin dudas sobre el grado de inclinación/velocidad. No sé el caso es que me dió mucha confianza. ¿tiene algn inconveniente en cuanto a la seguridad?
 
Sin llegar a lo extremo del supermoto, yo utilizo ese "aire" de conducción en carretera de montaña (de sierra más bien) en las que las curvas muy cerradas se suceden muy rápido, voy más bien erguido y voy moviendo la moto de un lado a otro a puro "contrimanillá". Mi moto es pesada una K1100RS, pero conduciéndola así es mucho más dócil en ese tipo de carretera, y sobre todo, no acabas destrozado. También lo combino con curvas sacando el trasero en cuanto estas se vuelven más amplias.

lako, ese estilo también es verdad que te da mucha seguridad, me imagino que por que dominas mejor el terreno visualmente y que sobre no vas en una postura extrema.... y si vas con confianza en lugar de con estres tienes muchísimo ganado.

El único problema en mi moto es que cuando la suspensión se hunde en esas tumbadas empieza a rozar el caballete e incluso alguna vez las estriberas, que por cierto no llevan avisadores.

Ózu
 
Haciendo enduro también usamos ese estilo. Además de lo que habéis dicho sirve para avanzar el centro de gravedad del piloto y cargar más peso en la rueda delantera...

Carlos
 
Fernando K1200S dijo:
...Concretamente, en las curvas, incluso en asfalto, estiran la pierna interior hacia adelante, como arrastrando el tacón. No se descuelgan, y tumban la moto una exageración. ¿Para qué hacen esto así? ¿Qué consiguen con eso? ¿Es un sistema más/menos eficaz que trazar la curva descolgandose?...
Efectivamente es un estilo del enduro y MotoCross. En realidad rara vez se utiliza esa pierna como apoyo y control de la derrapada, lo que a cierta velocidad es muy peligroso. La pierna no solo se desplaza hacia el interior de la curva, sino que lo hace hacia delante, colocando el pie a la altura del eje de la rueda delantera. Es un movimiento que obliga a incorporar bien el tronco sobre la moto y facilita cargar el peso sobre la estribera exterior, al tiempo que se empuja con ese muslo y rodilla el depósito para acompañar la tumbada de la moto. El tener el cuerpo incorporado se carga más la conducción sobre el tren posterior y permite compensar la inclinación de la moto manteniéndolo vertical a base de un balanceo de caderas. El resultado es que el centro de gravedad del conjunto piloto-máquina, no se desplaza mucho hacia el interior de la curva, quedándose más cerca de la línea de rodadura de los neumáticos, lo que facilita una mayor tumbada de la moto. Por otro lado, el tener el tronco erguido es esencial para controlar la derrapada de la rueda trasera, que sería casi imposible si el centro de gravedad estuviera muy alejado de la línea de rodadura de los neumáticos, al iniciarse el derrape.
En resumen, sacar la pierna tiene su fundamento más por una distribución de los pesos y del centro de gravedad, que para facilitar un peligroso apoyo del pie en el suelo o para evitar que la máquina nos pille la pierna en caso de caída, aunque ambas cosas tienen su momento.
;)
 
la verdad es que sacas la pierna con la esperanza de no tener que tocar, porque cuando se va demasiado, el trallazo en la pierna va directo a la cabeza del fémur, que no es precisamente de acero cementado. Además el dolor es fuerte, así que vas acercando al suelo, pero como he dicho, con la esperanza de no tener que apoyar para levantar la moto.

me están entrando unas ganas de volver al monte que no veas... :'(
 
Y si ademas..eres largo como yo...tambien es posible que esa cabeza de femur golpee contra el manillar, no siendo siempre suficientes las protecciones...y eso dueleeeeee!!!!!!

Lo de derrapar en supermotard no se hace a proposito...pero se acelera muy pronto y con la moto muy inclinada. la derrapada es muuucho mas controlable que con las GS..o motos grandes.

Antes del supermotard corriamos en lo que aqui en la comunidad valenciana se llamo promobikes...osea...con las mismas llantas y medidas de enduro..pero con ruedas de asfalto. No se iba ni mucho menos tan deprisa que con las enormes llantas y pegajosos neumaticos de hoy en dia...pero...tambien era divertido!! ( y menos caro, sobretodo)
 
Arriba