Temperatura del aceite.

ddr

Acelerando
Registrado
2 Jul 2004
Mensajes
203
Puntos
0
He estado intentando verlo por algunos sitios pero no lo encuentro en ninguno.

"Cual es la temperatura normal de funcionamiento del aceite en nuestras motos".

He comprado una varilla de aceite con termometro incorporado y cuando la usé (Malaga, septiembre y mucho calor) al poco de ir andando, (10min.)  marcaba casi 130 grados. A esta temperatura el indicador tiene una marca roja, que supongo indica el maximo. Alguien me puede indicar cual es la temperatura normal del aceite y a partir de cuanto hay que preocuparse. He salido de una reparacion reciente y estoy un poco paranoico.
 
Ni se te ocurra hacerle caso a la temperatura.Ese reloj SOLO sirve para ver cuando esta el aceite caliente y nse puede subir de vueltas tranquilamente.

NO MIDE LA TEMPERATURA REAL
 
Lo único que debe preocuparte es el nivel de aceite y que la luz del cuadro de presión no se encienda.En serio,te volveras loco si haces caso al relojito ;)
 
Hola yo lo llevo y es algo mas de adorno que la utilidad que da, Emilio tiene razon, pero de todas formas es muy posible que alli adentro el aceite se ponga a 100 o mas grados.
salut
 
Gracias. Con lo de que no se encienda el testigo de la presion de aceite ya tuve una muy mala experiencia quizas por eso, tras una muy dificil reparacion que lleve a cabo yo mismo (mecanico de muy dudosa reputacion) entre en panico, compré el puñetero relojito y ahora como lo veo normalmente alto estoy bastante acojonado de no liarla... otra vez.
 
En un viaje a Vinuesa, a la ida llegue muy preocupado porque mi reloj de temperatura marcaba por encimas de los 130º, habíamos subido a un ritmo alegre, al día siguiente volvió a ocurrir cuando intentaba ir detrás de Emilio....

Al final solucioné el problema haciendo caso a Emilio: NO LO MIRO!!!!!!

Es méramente informativo y para tocar los cojones..

salut
 
Vale, me falta uno mas diciendome lo mismo y lo dejo para medir la temperatura del pavo.
 
vale si te lo digo yo que antes ya te lo dije ;D ;D ;D ;D ;D.
salut
 
No,en serio,esta muy bien para ver cuando el aceite ha cogido temperatura y no poder darle un calentón al motor.Pero solo eso,orientativo.De la temperatura máxima no te puedes fiar ya que además de la temperatura del propio aceite,marca la del motor entero que por sus rozaduras también influye en la temperatura del interior del motor.O sea,que no te mide solo el aceite ;)
 
Yo lo llevo en mi moto, y el mío no tiene zona roja, pero date cuenta que al ser la varilla completa la que capta la temperatura, la toma de la zona mas caliente.

Yo la utilizo para ver cuando la moto ha cogido temperatura, y como valor "relativo", es decir, que si la moto sabes que suele ir siempre digamos a 130  o 140 º, si un día se pone a 160, ojo. NO quiere decir que la lleves a 160 de aceite, pero si tienes que ver porque te ha subido tanto la temperatura, si vas al mismo ritmo claro, si vas tirado y te ha subido la temperatura, es normal.

Por ejemplo en un a/2 que tengo, al no llevar sensor de presión de aceite, este termometro en la varilla es la unica información que llevo del aceite en marcha, y solo como lo llevo como referencia por si veo que sube drasticamente.

También lo uso como referencia de "cuanto le aprieto". Me gustam mimar mi /2 (es que tiene solo 25 cv y 50 años), y cuando hago rutas largas, al final sin darte cuenta vas enroscado, y si veo que sube mucho la temperatura, vuelve a ritmos de crucero durante un rato hasta que se vuelve a estabilizar.

A quien no le guste o le incomode...PARA QUE LOS PONEIS ;D ;D ;D....
 
6F746A7F60601A0 dijo:
En un viaje a Vinuesa, a la ida llegue muy preocupado porque mi reloj de temperatura marcaba por encimas de los 130º, habíamos subido a un ritmo alegre, al día siguiente volvió a ocurrir cuando intentaba ir detrás de Emilio....

Al final solucioné el problema haciendo caso a Emilio: NO LO MIRO!!!!!!

Es méramente informativo y para tocar los cojones..

salut

Vaya, yo pensaba que lo habias solucionado de otro modo:
NO SIGUIENDO A EMILIO. ;D

Saludos,
MarcoA.
 
  Buenas tardes. Yo le tengo puesto un mánometro de presión y en todo momento sé el estado general del motor, si vierais la diferencia que hay de presión  con el motor caliente y con el motor frio, mas de uno se abstendría de tocar el puño para nada, hasta que no coja su temperatura.
Un saludo, chicho. 





url]
 
 
Hace como año y medio abrí un post exactamente con la misma cuestión. ;D
A mi también se me pone en la zona roja (140-160º). Al principio asusta, pero no hagas caso, fuera paranoias ;)

Saludos, Vicente
 
Como yo no llevo termometro de aceite, pienso que al coger la moto
Despues de un tiempo parada: EL ACEITE ESTA FRIO
Al dejar la moto despues de unos kilometros: EL ACEITE ESTA CALIENTE.

Ah, y cuando llevo mucho tiempo haciendo kilometros tengo que echarle gasolina.  ;D ;D ;D ;D



En serio, al arrancar hay que ir un tiempo tranquilito y luego olvidarte  :)
 
5E494E52413B0 dijo:
Y yo me pregunto....en vuestros coches arrancais en frío y pisais el acelerador a fondo?


No hace hace falta darle a tope, solo con 2000 rpm he visto el manómetro a 12 Kg por cm2, con la moto en frio, y cuando ha cojido temperatura ir perfecta a su presión, con lo cual la válvula de descarga funcionando perfectamente.
Un saludo Emilio. 
 
013E342338250566676703570 dijo:
Se supone que la válvula de regulación de la presión se abre en torno a los 5 ó 5.5 bar. No sé cómo puede ser que suba tu indicación hasta 12; siempre y cuando no tengas instalado el sensor antes de la válvula, claro :-/

Si esta instalado el sensor antes de la válvula y esta se abre por exceso de presión, este marcara menos.

Saludos.
 
Eso es lo que me sorprende a mí, el mánometro tiene toma directa desde donde se ubica el manocontacto a traves del tubito trenzado, con lo cual la lectura es la real y al instante. El aceite de lubricación es de marca reconocida y 20W50. Cuando coje temperatura, va perfecta, tal y como demuestro en la fotografía. Si alguien pudiera probarlo lo agradecería, y si es que son en todas hay que andar con ojo y por supuesto Emilio no creo que hayan muchos que caliente la moto a base de darle gas auque he oido que a uno en una K100, le salto el ojo de buey por hacer esto.
Saludos a todos.   
,
 
Al abrir la válvula reguladora, la presión disminuye y es la misma en todo el circuito independientemente dónde este instalado el sensor.
 
Pues me estaba refiriendo al circuito principal que es donde normalmente va instalado el manómetro o el sensor de presión, asi como el filtro de aceite, la válvula de descarga, o regulador de presión si es que lo incorpora el sistema.

Sistemas de engrases hay bastantes. Recuerdo un motor de un Chevrolet, donde la cabeza de biela es engrasada por una especie de cucharilla que lleva esta y cada vez que gira el cigüeñal, pasa por una canalización en el cárter llenándose de aceite que despues se derrama sobre ella.

Despues del circuito principal, el aceite se va quedando en los distintos puntos de engrase y no porque haya desgaste sino porque tiene que engrasar. Por ello poco a poco se va perdiendo presión. Cuando existe mucho desgaste, estas cantidades aumentan considerablemente hasta el punto de poder dejar sin engrase a otras o no llegar el suficiente. Simplemente porque el sistema no esta diseñado para ello. Obviamente, el circuito principal que actúa como una especie de acumulador de presión, se vera afectado.

Para mí, la pérdida de carga en un circuito de engrase de un motor que prácticamente es plano, es insignificante. No sucede lo mismo, trátandose del tipo de viscosidad del fluido y a la temperatura que vaya a trabajar el motor que si que son importantes.

Lo que no entiendo muy bien, es lo de que al disminuir la presión aumenta la velocidad del fluido  ::)

Un saludo cordial.
 
08373D2A312C0C6F6E6E0A5E0 dijo:
Creo que me he colado y es normal que no se entienda eso del aumento de velocidad. Esto sólo ocurre cuando los fluidos son gaseosos; no con los líquidos por ser incompresibles.

En un conducto por el que circula un fluido, el producto de la velocidad por la presión siempre es constante (siempre que no haya fugas); de modo que al cambiar una de las variables, también lo hace la otra en el sentido contrario.

Recuerdas : [highlight]P*V=P'*V'[/highlight]Si un fluido es empujado o aspirado por un tubo, la máxima presión siempre se verificará en el extremo de entrada y la mínima, que tiende a cero, en el extremo de salida.

Si el fluido es un líquido, formará una columna que no podrá variar su velocidad en todo el recorrido, aunque sí su presión; como lo haría una columna vertical sometida a la fuerza de gravedad.
Si la columna la compone un gas, como éste sí se puede estirar y comprimir, pues resultará que en el extremo de entrada estará más comprimido que en el de salida, tanto si es empujado como si es aspirado.

Bueno; ya basta de Física de FP. Es bonito, pero si es mucho, cansa :D

Se trata de la ley de Boyle-Mariotte que relaciona el volumen que ocupa un gas según a la presión a que este sometido siempre que la temperatura permanezca constante.

La física es la base de toda la ingienería y la tecnología.
Que pena no haberla estudiado más a fondo.
¿Seríamos capaces de sacrificar algún que otro paseo en moto por conocerla un poco más? Dificil lo veo por mi parte  >:( >:( >:(
 
704F455249547417161672260 dijo:
En un conducto por el que circula un fluido, el producto de la velocidad por la presión siempre es constante (siempre que no haya fugas); de modo que al cambiar una de las variables, también lo hace la otra en el sentido contrario.

Recuerdas : P*V=P'*V'

Pues va a ser que no..... lo que si que es constante, y así lo dice la ecuación de continuidad, es el producto de la velocidad por la sección de la tubería:

v1*S1=v2*S2

y esto también se cumple (considerando que no varía la energía potencial del fluido)

Image456.gif


Perdón :-[ :-[ :-[ :-[

 
704F455249547417161672260 dijo:
[highlight]En un conducto por el que circula un fluido, el producto de la velocidad por la presión siempre es constante[/highlight] (siempre que no haya fugas); de modo que al cambiar una de las variables, también lo hace la otra en el sentido contrario.

Recuerdas : [highlight]P*V=P'*V'[/highlight]

Esto es lo que no es cierto..... no lo digo yo, lo dice la ecuación de Bernoulli...

403103907653aabfd6addc5e8bfeb370.png


La presión a la entrada y la salida de un conducto efectivamente es diferente (pérdida de carga) pero no en la relación que citas....

d11f89133c7e6d2437923a0ccca16bd8.png


De todas formas esto es un foro de motos y, aunque las motos son física aplicada, no quiero entrar a discutir esto contigo, si tú consideras que "en un conducto por el que circula un fluido, el producto de la velocidad por la presión siempre es constante" a mí me parece fenomenal..... yo estoy a favor del pensamiento libre.... :D :D :D :D :D

Saludos
 
Lo siento soy abogado, tengo mas de cuarenta y la fisica la deje en COU. Pero mi pregunta incial, la que daba lugar a este post, era saber cual se supone que es la temperatura de aceite "normal" en funcionamiento y si me puedo fiar del termometro de la varilla de aceite que he instalado. Por lo que veo 130 es una temperatura normal... no?
 
Atrás
Arriba