Tocar rodilla

  • Autor Autor Dr._Infierno
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
D

Dr._Infierno

Invitado
Siguiendo en la línea de posts que quiero dedicarle a los que se están iniciando a la conducción deportiva, traigo aquí un tema que, a veces, representa una dificultad.

Lo primero: ¿Para qué se saca rodilla?
De menos importancia a más:
1. Como ayuda a la tumbada: actua como "vela" que resiste al viento de forma asimétrica en velocidades significativas, al tiempo que traslada hacia el interior de la curva un poquito del peso del cuerpo.
2. y 3. Facilita que se pueda desplazar también el tronco y, por tanto, que el centro de gravedad del conjunto piloto-máquina, descienda y se aproxime hacia el interior de la curva. Por último, le sirve al piloto para controlar el grado de inclinación de la moto, sintiendo la proximidad, incluso el roce, del asfalto.

Lo que no debe de hacerse con la rodilla es apoyarse en ella durante la tumbada: hay que dejarla suelta y elástica, como las antenas de un caracol. Si se pone tensa y se apoya en el asfalto, saca de la trazada al piloto.

¿Porqué no puedo tocar? Para responder a esta pregunta, hay que contestarse antes a estas otras:
1. ¿Retraso el pie para apoyar la punta de la boda en el estribo? Si no se hace así, no se puede rotar el muslo hacia afuera para separar lo suficiente la rodilla de la moto.
2. ¿Saco el glúteo del asiento? Hay que desplazar por lo menos hasta la línea de separación entre los dos glúteos, de lo contrario la rodilla queda demasiado cerca de la moto. En este punto no suele haber problemas.
3. ¿Relajo tensión sobre el manillar? Este es un punto clave, porque es lo que permite extender el brazo exterior y doblar el codo interior para permitir desplazar el tronco hacia el inteior de la curva. Es un defecto frecuente de los principiantes: Colgarse del manillar, lo que les impide desplazar y sacar el cuerpo fuera de la moto. El tronco queda en parte encima del depósito, incluso algo girado hacia el exterior de la curva y esto lleva directamente a no poder abrir bien la rodilla que, aunque algo separada, queda orientada hacia delante en vez de hacia afuera, tanto más cuanto más se saquen los glúteos.

El “anclaje” del piloto a la moto durante la tumbada, se realiza mediante la pierna exterior y el antebrazo del mismo lado, que se pega al depósito para permitir relajar el manillar.
;)
 
Dr. Infierno dijo:
Siguiendo en la línea de posts que quiero dedicarle a los que se están iniciando a la conducción deportiva, traigo aquí un tema que, a veces, representa una dificultad.

Lo primero: ¿Para qué se saca rodilla?
De menos importancia a más:
1. Como ayuda a la tumbada: actua como "vela" que resiste al viento de forma asimétrica en velocidades significativas, al tiempo que traslada hacia el interior de la curva un poquito del peso del cuerpo.
2. y 3. Facilita que se pueda desplazar también el tronco y, por tanto, que el centro de gravedad del conjunto piloto-máquina, descienda y se aproxime hacia el interior de la curva. Por último, le sirve al piloto para controlar el grado de inclinación de la moto, sintiendo la proximidad, incluso el roce, del asfalto.

Lo que no debe de hacerse con la rodilla es apoyarse en ella durante la tumbada: hay que dejarla suelta y elástica, como las antenas de un caracol. Si se pone tensa y se apoya en el asfalto, saca de la trazada al piloto.

¿Porqué no puedo tocar? Para responder a esta pregunta, hay que contestarse antes a estas otras:
1. ¿Retraso el pie para apoyar la punta de la boda en el estribo? Si no se hace así, no se puede rotar el muslo hacia afuera para separar lo suficiente la rodilla de la moto.
2. ¿Saco el glúteo del asiento? Hay que desplazar por lo menos hasta la línea de separación entre los dos glúteos, de lo contrario la rodilla queda demasiado cerca de la moto. En este punto no suele haber problemas.
[highlight]3. ¿Relajo tensión sobre el manillar? Este es un punto clave, porque es lo que permite extender el brazo exterior y doblar el codo interior para permitir desplazar el tronco hacia el inteior de la curva. Es un defecto frecuente de los principiantes: Colgarse del manillar, lo que les impide desplazar y sacar el cuerpo fuera de la moto. El tronco queda en parte encima del depósito, incluso algo girado hacia el exterior de la curva y esto lleva directamente a no poder abrir bien la rodilla que, aunque algo separada, queda orientada hacia delante en vez de hacia afuera, tanto más cuanto más se saquen los glúteos.

El “anclaje” del piloto a la moto durante la tumbada, se realiza mediante la pierna exterior y el antebrazo del mismo lado, que se pega al depósito para permitir relajar el manillar.[/highlight] ;)
Desde luego, estimado Dr, te las sabes todas. Efectivamente ese es el secreto final del mitico arcano "tocar rodilla", el menos intuitivo y el más complejo de poner en práctica..al menos en mi caso...
Gracias, una vez más, al hacernos partícipes de tu inagotable acerbo motociclístico.
 
Hola Doctor, muy buena descripción. Y me parece bien lo de sacar rodilla y descolgarse, pero solo en determinados casos, no como está pasando que en general parece que para coger las curvas rápido hay que hacerlo forzosamente así. Yo creo que eso es para buen asfalto y trazadas amplias en carreteras rápidas, o circuitos, pero no es recomendable para carreteras de montaña y menos si el asfalto no es demasiado bueno y tiene poca adherencia o está húmedo. Porque si entramos rápidos y la moto desliza, si la sujetamos con las rodillas por el depósito, la podremos levantar inmediatamente y por instinto a golpe de cintura, antes de que se pase de tumbada, y si vamos descolgados sacando rodilla, no nos va a dar tiempo a levantarla en un instante y la caída es más probable. Yo no sé si será porque soy antiguo, pero lo de ir todo el rato con las rodillas por el suelo lo veo muy exagerado, incómodo y en muchas ocasiones inseguro.
 
Dr. Infierno dijo:
Siguiendo en la línea de posts que quiero dedicarle a los que se están iniciando a la conducción deportiva, traigo aquí un tema que, a veces, representa una dificultad.

Lo primero: ¿Para qué se saca rodilla?
De menos importancia a más:
1. Como ayuda a la tumbada: actua como "vela" que resiste al viento de forma asimétrica en velocidades significativas, al tiempo que traslada hacia el interior de la curva un poquito del peso del cuerpo.
2. y 3. Facilita que se pueda desplazar también el tronco y, por tanto, que el centro de gravedad del conjunto piloto-máquina, descienda y se aproxime hacia el interior de la curva. Por último, le sirve al piloto para controlar el grado de inclinación de la moto, sintiendo la proximidad, incluso el roce, del asfalto.

Lo que no debe de hacerse con la rodilla es apoyarse en ella durante la tumbada: hay que dejarla suelta y elástica, como las antenas de un caracol. Si se pone tensa y se apoya en el asfalto, saca de la trazada al piloto.

¿Porqué no puedo tocar? Para responder a esta pregunta, hay que contestarse antes a estas otras:
1. ¿Retraso el pie para apoyar la punta de la boda en el estribo? Si no se hace así, no se puede rotar el muslo hacia afuera para separar lo suficiente la rodilla de la moto.
2. ¿Saco el glúteo del asiento? Hay que desplazar por lo menos hasta la línea de separación entre los dos glúteos, de lo contrario la rodilla queda demasiado cerca de la moto. En este punto no suele haber problemas.
[highlight]3. ¿Relajo tensión sobre el manillar? Este es un punto clave, porque es lo que permite extender el brazo exterior y doblar el codo interior para permitir desplazar el tronco hacia el inteior de la curva. Es un defecto frecuente de los principiantes: Colgarse del manillar, lo que les impide desplazar y sacar el cuerpo fuera de la moto. El tronco queda en parte encima del depósito, incluso algo girado hacia el exterior de la curva y esto lleva directamente a no poder abrir bien la rodilla que, aunque algo separada, queda orientada hacia delante en vez de hacia afuera, tanto más cuanto más se saquen los glúteos.

El “anclaje” del piloto a la moto durante la tumbada, se realiza mediante la pierna exterior y el antebrazo del mismo lado, que se pega al depósito para permitir relajar el manillar.[/highlight] ;)

Me viene al pelo ;D ;D
La última, y única, vez que fui a circuito me encontré con este problema: el tronco hacia el exterior, dificultad para sacar la rodilla...

Conseguí mejorarlo pero a duras penas. Ahora lo veo más claro!!! ;)
 
Agarrar con mucha tensión los puños y aferrarse al manillar es una de las "survival reactions", como las llamaría Keith Code... algo contra lo que siempre tenemos que luchar los motoristas. ;)
 
Hoola:

Lo de sacar rodilla e incluso llegar a tocarla con el suelo no es un fin, sino un medio para controlar mejor la moto.

Cierto es que uno puede conducir toda la vida con las piernas inmóviles, e incluso ir muy rápido. Igualmente cierto es que uno puede usar sólo el freno trasero y no tener nunca ni un problema. No es cierto que ambas formas sean las más adecuadas para controlar una moto.

Como muy bien explica nuestro Doctor, el objeto es desplazar el centro de gravedad del conjunto moto-piloto hacia un punto más bajo, de forma que la fuerza centrífuga que nos quiere sacar de la curva sea menor. Y lo que hay que hacer no es sacar sólo la rodilla, sino desplazar nuestro peso hacia el interior de la curva.

¿Podemos tomar curvas sin desplazar el peso hacia el interior? ¡Claro!, pero para contrarrestar la fuerza centrífuga deberemos inclinar más la moto.

¿Que es más seguro? pues yo creo que jugar con el borde de la banda de rodadura de la rueda es menos seguro, si logramos tomar una curva a la misma velocidad pero con la moto menos inclinada, lograremos una superficie de pisada de la rueda algo mayor, más tracción y más seguridad.

Podemos desplazar peso también sin sacar rodillas, si es que no nos gusta, y es desplazando la cabeza hacia el interior (Lorenzo hace mucho esto).

¿Podemos no practicarlo?Por supuesto, pero en caso de necesidad ¿cómo reduciremos el radio de giro?

Yo creo que esta práctica debe hacerse para en caso de necesidad reaccionar con seguridad, no para ir haciendo carreras por la carretera, para eso están los circuitos.

Y por último ¿por que los pilotos de carreras lo hacen? pues por que ellos sí que van al límite de la moto y de la curva y para conseguir una velocidad de paso mayor no hay forma más efectiva, pero claro ellos van al límite de tracción, de inclinación, de suspensiones y de velocidad y ese no debe ser nuestro objetivo.

SLDS, Tavi.
 
Yo en general manejo a "la inglesa" pero por recomendaciones de los amigos del foro he estado intentando colgarme como mono, en mi basta inexperiencia ;D ;D he vivido lo siguiente:

En general soy muy cauto (miedoso?) en la moto y siempre me queda llanta sin gastar (algo asi como una pulgada), pero desde que ando experimentando he notado que le exijo menos a la llanta (me supongo que es porque no he aumentado mi velocidad y no requero de tumbar tanto en la moto por el traslado de pesos), que me canso mucho (siempre busco carreteras reviradas) y que me divierto como un enano pero me planteo:

¿Vale la pena seguir experimentando hasta colgarme como mono? la verdad nunca andare a velocidades grandes, ¿seguir a la inglesa buscando mejorar esta técnica? ¿llegar a algo intermedio?

En general me sentia bastante comodo con sacar algo el culo y mover el tronco y la cabeza por fuera del espejo, lo sentia como suficiente y no me estresaba tanto de la "tecnica" del reparto de pesos.

El otro dia sali con unos compañeros (usualmente siempre viajo en solitario) que en general todos contaban con mayor experiencia que yo (unos 10 años más) y me senti ago presionado pero al final disfrute del viaje, lo que si tuve que hacer fue el intento de colgarme de la moto pues "sentia" que no exijia tanto de inclinarla. Obviamente no tumbo nada de nada y el inclinarme debe de ser solo una percepción mia pues aun veo muy lejos el suelo. ;D ;D

Que me recomiendas Gurú del Foro y demás expertos?? A la inglesa, intermedio o a la mono descocado? :-[

Saludos
 
Mi recomendación es que disfrutes, y que de vez en cuando dediques un ratito a probar cosas nuevas, en carreteras muy conocidas o mejor en un circuito. La vida debe ser larga y disfrutar un poco cada día, el suelo, cuanto más lejos, mejor.

PURA VIDA!!

Tavi
 
Tavi dijo:
Mi recomendación es que disfrutes, y que de vez en cuando dediques un ratito a probar cosas nuevas, en carreteras muy conocidas o mejor en un circuito.

HR2, eso... eso es lo importante. No te agobies y siempre disfruta. Ve probando como también dice Tavi, sigue los consejos del Dr y disfrutaaaaaaaa. Todo saldrá poco a poco.

Un saludo ;)
 
100% de acuerdo contigo respecto al famoso suelo ;D ;D

Gracias y Saludos
 
Amigo HR2: No busques el "todo uso", porque no existe cuando uno va encima de una moto. Lo mismo que en verano no se nos ocurre comernos unas migas, ni en Siveria un gaspacho andaluz, cada cosa que vas a hacer con la moto, tiene su técnica y momento apropiado.

Lo importante, después de lo que te ha dicho Tavi, es que tengas claro lo que necesita la moto para lo que le estás piediendo que haga:

Si la prioridad es controlar la fuerza centrífuga de la moto: técnicas racing.
Si necesitas doblar la moto hacia uno y otro lado con rapidez y tener una posición ventajosa para controlar un posible derrape de la rueda trasera, por ejemplo en curvas reviradas de montaña con grandes pendientes: A la inglesa.
Si quieres ir cómodo, sin estres, en un día soleado de viaje: Continental.

Y esto es solo por poner unos ejemplos. ;)
 
No pudo ser más claro: a gozar!!!

Eso haré

Saludos 8-)
 
Lo de tocar rodilla es un punto de referencia cuando se va al límite, no el objetivo. Tocar rodilla no sirve para nada salvo para saber cuánta rueda te queda, y para éso la posición de sacar el culo la tienes que tener perfectamente estandarizada. Si no sacas el culo exactamente lo mismo en cada curva, la referencia no será correcta. Cuando tienes la posición "clavada", tienes que ir viendo cuánta rueda te queda cuando tocas. Piernas más largas tocan antes, así que es ir viendo si te acabas la banda de rodadura de la goma antes de tocar o si tocas el suelo antes de acabártela. Si no estudias ese detalle, tocar el suelo es un mero juego para fanfarronear en el bar enseñando las deslizaderas rozadas, pero su utilidad la pierdes.

Yo no soy de tocar rodilla. De hecho no toco. Llevo unas deslizaderas hechas polvo de un amigo piloto porque me las dejó un día para entrar en circuito y pese a que he ido delante de gente que lo arrastra todo, yo no he tocado nunca. Ni siquiera el famoso día de "Rodando con el Dr. Infierno" toqué nada y éso que hubo ratitos alegres y alguno superalegre :D. Si el paso por curva es bueno, un "descolgao" puede ir a tu ritmo tocando y tú no tocar en ninguna curva. Es cuestión de gustos. A mí en carretera me gusta sentir el final del agarre del neumático y que sea el inicio del derrape el que marque ese límite, dejando de margen de seguridad un punto más de descuelgue. Haber hecho mucho campo ayuda a que derrapar no sea un susto en sí mismo. No me gusta repetir una postura de límite de inclinación que en un momento dado me dé un susto gordo por cambio de firme, de agarre del propio asfalto o de imprevisto lejos de la postura de respuesta inmediata.

En circuito lo entiendo, con asfalto homogéneo, siempre las mismas curvas, sin imprevistos, con total visibilidad, escapatorias seguras, pianos que nos guían... en fin, lo que se viene a llamar rodar en circuito. En carretera buscar los límites absolutos me parece una temeridad. Hay demasiado peligro suelto ahí fuera como para jugársela a todo o nada.

Doc: sigue así ;)
 
Señores muchas gracias, me quedo clarisimo. A seguir disfrutando y aprendiendo.

Un saludo y felicitación al Doc y Pingu. ;)
 
Solo añadir una cosa mas a la brillante explicacion del Dr:
Hay algunos, como fue mi caso, que a pesar de hacer todo lo que dices, no consigue tocar. Algunos me decia que iguqal me faltaba velocidad, que si igual rotaba, etc.. pero la realidad era que cuando sacaba y descolgaba el cuerpo, no giraba la cabeza, tratando de mantenerla lo mas cerca de la vertical posible, si no que seguia la inclinacion de mi cuerpo...

Consecuencia ... el cuerpo humano tiene un mecanismo de seguridad, que a partir de ciertos grados de inclinacion.. digamos que te avisa, te da sensación de inclinar mucho, cuando no es cierto en realidad.

Hay gente que sin mover la cabeza a base de repetir consigue dominar esa sensación (tipo Lorenzo) y otros como yo que nos dimos cuenta en su dia por casualidad, y .... voila!   :o en la siguiente ocasion ya empece a disfrutar lijando pastilla a tope... ;D

Por si a alguien mas le ayuda.... ;)
 
Super-Tx dijo:
Solo añadir una cosa mas a la brillante explicacion del Dr:
Hay algunos, como fue mi caso, que a pesar de hacer todo lo que dices, no consigue tocar. Algunos me decia que iguqal me faltaba velocidad, que si igual rotaba, etc.. [highlight]pero la realidad era que cuando sacaba y descolgaba el cuerpo, no giraba la cabeza, tratando de mantenerla lo mas cerca de la vertical posible, si no que seguia la inclinacion de mi cuerpo...[/highlight]
Consecuencia ... el cuerpo humano tiene un mecanismo de seguridad, que a partir de ciertos grados de inclinacion.. digamos que te avisa, te da sensación de inclinar mucho, cuando no es cierto en realidad.

Hay gente que sin mover la cabeza a base de repetir consigue dominar esa sensación (tipo Lorenzo) y otros como yo que nos dimos cuenta en su dia por casualidad, y .... voila!   :o en la siguiente ocasion ya empece a disfrutar lijando pastilla a tope... ;D

Por si a alguien mas le ayuda.... ;)
Tu comentario me ha dejado meditabundo, ¿podrías ser un poco más explícito?. No acabo de comprender lo que comenzaste a hacer y supuso tan radical cambio.
Muchas gracias y un saludo
 
Super-Tx dijo:
.. pero la realidad era que cuando sacaba y descolgaba el cuerpo, no giraba la cabeza, tratando de mantenerla lo mas cerca de la vertical posible, si no que seguia la inclinacion de mi cuerpo...

Muy buena observación, Super, y hay que añadirla a los puntos a corregir:

corredor.jpg


La visión le proporciona al cerebro la distribución espacial de lo que nos rodea y está acostumbrado a dar respuestas desde la posición habitual de la cabeza, es decir, vertical. Cuanto más ladeamos la cabeza, más factores de corrección tiene que hacer el cerebro para medir distancias, por un lado, y situar a nuestro cuerpo y orientarse, por otro. Un ejemplo extremo: si estamos colgados boca abajo y queremos ir lo que sería izquierda de piés, tenemos que girar a nuestra derecha. Por eso, cuanto menos desviemos la cabeza de la vertical, más familiar nos resulta la valoración de nuestro entorno... y en curvas rápidas no está la cosa para entretenernos con factores de corrección.
 
quiquek12s dijo:
Tu comentario me ha dejado meditabundo, ¿podrías ser un poco más explícito?. No acabo de comprender lo que comenzaste a hacer y supuso tan radical cambio.
Muchas gracias y un saludo

hola quique veamos si me consigo explicar... :-[
Cuando vas en linea recta, tu moto, tronco y cabeza formais una linea imaginaria que esta perpendicular a la carretera (90 grados)
Ahora te haces la estatua, sin moverte un apice e inclinas hasta 45 grados. En esta situacion todas las partes que forman la linea imaginaria (moto, cuerpo y cabeza) tienen un angulo de 45 grados con respecto el suelo.

Lo que digo es que solo variando la inclinacion de la cabeza, es decir, moto y tronco a 45 grados y cabeza a 90 grados con respecto al suelo, ya vas con mejores sensaciones de seguridad, por que tu cabeza no te intenta avisar que estas perdiendo la verticalidad..

Si esto mismo lo trasladas a lo de descolgarse de la moto, eso fue en mi caso la razon de pq no tocaba.
Espero haberme explicado... :-?

Es muy facil de comprobar el efecto, incluso a la inglesa.. ;)
 
Super-Tx dijo:
[quote author=quiquek12s link=1211115958/15#16 date=1211999019]Tu comentario me ha dejado meditabundo, ¿podrías ser un poco más explícito?. No acabo de comprender lo que comenzaste a hacer y supuso tan radical cambio.
Muchas gracias y un saludo

hola quique veamos si me consigo explicar... :-[
Cuando vas en linea recta, tu moto, tronco y cabeza formais una linea imaginaria que esta perpendicular a la carretera (90 grados)
Ahora te haces la estatua, sin moverte un apice e inclinas hasta 45 grados. En esta situacion todas las partes que forman la linea imaginaria (moto, cuerpo y cabeza) tienen un angulo de 45 grados con respecto el suelo.

Lo que digo es que solo variando la inclinacion de la cabeza, es decir, moto y tronco a 45 grados y cabeza a 90 grados con respecto al suelo, ya vas con mejores sensaciones de seguridad, por que tu cabeza no te intenta avisar que estas perdiendo la verticalidad..

Si esto mismo lo trasladas a lo de descolgarse de la moto, eso fue en mi caso la razon de pq no tocaba.
Espero haberme explicado... :-?

Es muy facil de comprobar el efecto, incluso a la inglesa..  ;)[/quote]

ok , comprendido ahora. Muchas gracias
 
Como dice Dr. Infierno, no tiene porqué sacarse rodilla para hacer una curva, pero si está el asfalto húmedo, o si alguna vez has tocado con las estriberas, es totalmente necesario. No ya tocar rodilla, sino desplazar el centro de gravedad y 'colgarte' del manillar.

En la pasado TAC de Montmeló, aprendí ( o recuperé lo olvidado ), para hacer los gestos necesarios para desplazar el cuerpo de uno a otro lado de la moto.

Primero, es muy importante tener fuerza en las rodillas, puesto que después de pasar una lesión de menisco, me costaba horrores poderme mover encima del asiento.

Segundo y tan importante, es intentar meter la cabeza, como si fuéramos a pasarla por debajo del brazo. Esta práctica me ha ayudado a bajar el centro de gravedad, desplazar el tronco hacia afuera y relajar el brazo para poder adoptar dicha postura.

Tercero, (por lo menos para mí me fué muy bien), es hacer ejecicios encima de la moto , en 1ª o 2ª a poco gas, como si tuviéramos que esquivar unos conos, desplazando a derecha e izquierda el cuerpo, según el lado al que giremos. Este ejercicio tan tonto te puede dar, como a mí, más soltura a la hora de cambiar el peso de un lado a otro de la moto.

Este pasado fin de semana he salido con las carreteras un poco mojadas, y simplemente desplazando así el cuerpo, sin llegar a sacar la rodilla, te ayuda a mantener la moto mucho más derecha, y mantener la máxima zona de adherencia del neumático en contacto con el suelo.

En el TAC toqué varias veces con las estriberas en el suelo, pero al ir practicando cada vuelta, me dí cuenta que cada vez iba más deprisa y la moto menos tumbada, por lo que tenía más margen de confianza en los neumáticos.

Salu2.
 
Atrás
Arriba