Tutorial ajuste vacuómetro

roadstero

Curveando
Registrado
25 Oct 2009
Mensajes
5.610
Puntos
113
Pues eso, que he ajustado el ralentí y la sincronización de mariposas con el vacuómetro, y he hecho algunas fotos, para efectuar un proyecto de tutorial.
Decir también, que lo suyo es haber efectuado antes el reglaje de taqués. Yo no lo he mirado, pues no suena, y dado el kilometraje, que cada vez estoy más seguro de que sea el real, no creo que ahora sea necesario. Igual a los 50.000 kms…..No obstante, soy de los que creen que cuanto menos se toque un vehículo, innecesariamente, mejor. Y lo dice uno que revisaba hasta la tonalidad de la pintura.
También pudiera ser que hubiera alguna válvula pisada, pero en estos motores de gasolina, con este kilometraje, es muy improbable. No así en Diesel, en los que el azufre del gasóleo ataca al asiento, haciendo que la válvula suba, y se quede pisada.
Igualmente, las bujías, filtro de aire, etc, han de estar OK. Y el motor a temperatura de servicio.
En esta primera foto, indico los tubos a los que se han de conectar las mangueras que a su vez van a las columnas de mercurio que forman el vacuómetro. Es importante que el conexionado de las mangueras se haga en el mismo orden que las vamos a visualizar. Es decir, el cilindro que está más a la derecha, se ha de conectara a la columna que esté más hacia nuestra derecha. Y así por ese orden. Yo suelo verificar las columnas con una bomba de vacío manual, pero esta vez me fío, pues me los acaban de reparar (había dos columnas que no marcaban).
puntosdeconexion.jpg


En la siguiente foto, indico los tornillos de ajuste de ralentí y de sincronización de mariposas. El central, que ajusta entre sí los conjuntos 1-2 con el 3-4, queda oculto en la foto. Además está algo inaccesible. Afortunadamente no he tenido que tocarlo.
Es curioso cómo permanecía la pintura azul, precinto de fábrica, lo cual indica que nunca se había efectuado este reglaje. Tampoco estaba tan mal en 42.000 kms.

tornillos.jpg


Así marcaban las columnas a ralentí, antes de ajustar.

ralentioriginal.jpg


Y así con carga, unas 3500 RPM mantenidas.

cargaoriginal.jpg


El primer ajuste a efectuar es el de la sincronización de mariposas, del cual se muestra esta foto. Observar que los tubos no están conectados, pues tomé la foto una vez acabado. Lógicamente, el ajuste se ha de hacer con motor en marcha y el vacuómetro conectado. Si se ajusta primero el ralentí, dicho ajuste variará cuando después hagamos el de mariposas, por lo que es importante hacer este último primero.
Una vez ajustado, al apretar la tuerca de bloqueo, es fácil que el tornillo gire con la misma, volviendo a desajustarse. Se habrá de preveer dicho giro, o bien sujetar bien el tornillo. En cualquier caso, el ajuste debe ser correcto con todas las tuercas apretadas.
Por si no lo he dicho, se girará el tornillo de ajuste, en uno u otro sentido, hasta que las columnas de los cilindros a regular queden a la misma altura.

ajustesincronizacin.jpg


Así me quedaron, tras ajustar los tornillos de los extremos. El central no hizo falta tocarlo. La mala suerte ha hecho que el reflejo del flash coincida con la parte superior del mercurio. En cualquier caso, las 4 columnas han de quedar a la misma altura. Esta es la principal ventaja de estos vacuómetros frente a los de aguja. Se aprecia mucho mejor la igualdad de carga, frente a la inclinación de las 4 agujas.

cargacorregido.jpg


Después de esto le toca al ralentí, que se ajusta con los tornillos dorados que se ven. Lo suyo sería contar con la ayuda de un tacómetro fiable, así como un analizador de CO. El régimen lo ajusté a oído, no perdiendo de vista el cuentavueltas de la moto. El analizador de gases no lo tengo en casa, ni me apetece llevarme al trabajo los vacuómetros. El cristal de sus tubos es frágil y se me han cascado 2 veces cuando he andado moviéndolos de casa. Lo mejor, fijarlos a la pared. Tal y como estaba, antes de ajustarla, el CO estaba a 1.75. Cuando la compré estaba a 3, habiéndola ajustado a 1.75 unos días antes. No creo que haya variado mucho, dado el escaso ajuste que ha necesitado.

ajusteralent.jpg


Y así me quedó el ralentí, una vez ajustado.

ralentcorregido.jpg


Espero que os sirva, y disculpad las posibles deficiencias, que seguro hay algunas. ;)
No sé si será pertinente publicarlo en el foro técnico. Si creeis que puede ser útil, adelante.
 
Muchas gracias por tu tutorial. Así si que se ven las cosas fáciles.

Saludos
 
Muchas gracias por el manual, me ha venido que ni pintado ya que estaba pensando en ajustar la inyeccion, me he hecho una presentacion powerpoint con tus datos, espero no te moleste, es que no se de otro programa para ello.
Lo unico que para mi gusto le falta como en la tele, ingredientes para la realizacion :D :D :D :D :D :P

vacuometro,destornilladores, llave fija del ..., y para comprobar el co2 ???

vacuometro estoy a la espera de los reyes majos pero me han recomendado el carbtune, vale para carburacion e inyeccion http://carbtune.com/
recomendais algun otro¿¿

Sobre la presentacion no se como alojarla aqui, un saludo y gracias
 
554A5D524844493C0 dijo:
Muchas gracias por el manual, me ha venido que ni pintado ya que estaba pensando en ajustar la inyeccion, me he hecho una presentacion powerpoint con tus datos, espero no te moleste, es que no se de otro programa para ello.
Lo unico que para mi gusto le falta como en la tele, ingredientes para la realizacion  :D :D :D :D :D :P

vacuometro,destornilladores, llave fija del ..., y para comprobar el co2 ???

vacuometro estoy a la espera de los reyes majos pero me han recomendado el  carbtune, vale para carburacion e inyeccion http://carbtune.com/
recomendais algun otro¿¿

Sobre la presentacion no se como alojarla aqui, un saludo y gracias
Ya os he dicho que fallos, seguro que tenía...... :'(
En serio, se agradece que se comenten cosas constructivas como las que tú dices.
El proceso empezaría quitando la rodillera izda, con lo que te queda a la vista todo eso que ves. También hay que retirar un protector acústico esponjoso. Creo que en las RS y las Base no hace falta nada de esto.
En cuanto a las llaves a utilizar:
Fija plana o vaso del 8 para las tuercas de bloqueo. Para aflojar, mejor la de vaso, pero para apretar necesitas la plana, porque sino, no aprecias si el tornillo de ajuste de sincronización de mariposas, gira o no.
Y para el ralentí, destornillador plano, al igual que para los de sincronización.
Los vacuómetros te han de valer igual para carburación o inyección, ya que lo único que miden es la depresión, y en eso el sistema de alimentación empleado no influye.
Además en estas motos no hacen falta adaptadores como en otras. El punto de conexión de las mangueras queda fijo a las toberas de admisión.
Para el CO te vale cualquier analizador de gases. Hasta los más sencillos. Igual consigues uno barato, usado, ya que ahora en los talleres se necesitan de 4 gases, y en nuestro caso no es indispensable.
Y lo del Power Point me parece estupendo.
Seguro que pronto te dicen cómo subirlo. Yo tampoco sé.
Un saludo
 
Si el tutorial tuyo y el del resto que hay por aqui, a muchos nos vienen muy bien y creo que en nombre d etodos os damos las gracias por perder vuestro tiempo y recursos en hacernoslos llegar.
 
Muy bueno ahora solo falta encontrar los tornillos para la  1200 rs, supongo que estaran situados de la misma forma o similar.

Tengo una pregunta ¿el co con que tornillo se regula? o ajustando la mariposa y ralenti ya queda bien.  No creo.

Otra pregunta, a que psi se regula todo porque si cada uno marca una cosa a que nivel se dejan los 4.

Vale creo que lo he deducido, con la mariposa se ponen a una altura (supongo que a la que mas se acerquen todos? y despues se sube o baja un poco para regular el co. ¿ es asi?


Chapó.
 
Muy bien :o Una cosa, ¿el mismo vacuometro y el mismo sistyema sirven para una K75?


sds
 
495C4354453E3C3C3B0C0 dijo:
Muy bueno ahora solo falta encontrar los tornillos para la  1200 rs, supongo que estaran situados de la misma forma o similar.

Tengo una pregunta ¿el co con que tornillo se regula? o ajustando la mariposa y ralenti ya queda bien.  No creo.

Otra pregunta, a que psi se regula todo porque si cada uno marca una cosa a que nivel se dejan los 4.

Vale creo que lo he deducido, con la mariposa se ponen a una altura (supongo que a la que mas se acerquen todos? y despues se sube o baja un poco para regular el co. ¿ es asi?


Chapó.
Salvo que los expertos en este foro (soy un simple aficionado a su lado) digan lo contrario, creo que en la 1200 se hace igual, Curiosamente tuve una hace 4 años, pero no llegué a hacérselo. Y para la K75 igual.
Sobre la altura de las columnas, en el manual está el dato, además de indicar que se ha de tomar como referencia el cilindro 3. En la práctica, en una moto con un mantenimiento normal, el desajuste será tan escaso, que bastará con igualar entre sí todos los cilindros. Es como yo lo he hecho. Y además es más importante el equilibrio entre cilindros, que el valor absoluto. Aunque este tampoco es desdeñable.
Para el CO, una vez introducida la sonda por el tubo de escape, después de estar el motor a temperatura de servicio, y tras haberlo tenido unos segundos a unas 3000 rpm, el banco indicará el valor existente. El ajuste se efectúa sobre un tornillo, solidario a un potenciómetro, ubicado en la parte izquierda de la moto. Es accesible al quitar la tapa derecha. Si no lo encontráis en el manual, decídmelo y le tiro una foto.
Se accionará el tornillo en uno u otro sentido, hasta que el valor del CO sea el adecuado. Es preferible que quede un poco alto. El valor nominal es 1.5, no estando de más que se quede a 1.75-2 (no más), para que la moto responda mejor.
Una cosa es el ajuste de la sincronización de mariposas, con el que nos aseguramos que todos los cilindros trabajen con el mismo nivel de carga; otra cosa el ajuste del ralentí, con el que determinamos que la carga sea igual en todos los cilindros a dicho régimen, para lo cual variaremos, con los pertinentes tornillos, la sección de paso de unos by-pass que puentean la mariposa, y otra cosa el CO a ralentí (y regímenes próximos), que se ajusta con el potenciómetro que he indicado.
Un saludo
 
Estimado Colega Roadstero,

Mil gracias por tu amabilidad, el tiempo y sobre todo la apertura para compartir, que es lo que hace este mundo de motociclistas un mundo aparte en el cual yo quiero seguir viviendo.

Me he tomado el abuso de copiarlo y compilarlo en mi mini biblioteca.  ::)

Recibe un saludo desde mi tierra querida Guatemala en Centroamérica.  :)

Panda  8-)
 
Que envidia me dais, pues leo el tema y no se de que estais hablando. Tengo una K75 y lo único que hago es cambiar los aceites y conducirla con mucho cariño. De cualquier forma, muchas gracias a Roadstero por molestarse en enseñarnos los trabajos.
 
:)gracias roastero por tu tutorial, es de gran ayuda, para los demas,buen trabajo y saludos, ;)
 
Yo pensaba que los tornillos de apertura de las mariposas no se podían tocar. :-/
 
4F5C4E4D524E523D0 dijo:
Yo pensaba que los tornillos de apertura de las mariposas no se podían tocar.  :-/
Es que el manual de taller confunde un poco, por que primero te dice que vienen precintados, pero luego te indica cómo hacerlo, o al menos te incita a ello. Tengo claro que están precisamente para eso, y que el reglaje de fábrica no debe variar mucho, tal y como fue mi caso.
Lógicamente, si están mal, deben ajustarse; para eso se han puesto.
Creete que después de hacerlo aún no he salido a probarla en marcha. El día que yo podía caía toda el agua del mundo y el día que hacía medio bueno yo no podía.
No obstante, tiene mejor golpe de gas y sensación de respuesta.
Un saludo
 
Gracias roadstero. Entonces procederé yo a la regulación de los mismos. ;)
 
Me parece perfecto, te felicito por el.
Una idea al paso de tu comentario de que se te rompieron los tubos de cristal. ¿ No pueden ser de plastico o tubo trasparente ?
Un saludo
Jose
 
4B4E52444F33313138010 dijo:
Me parece perfecto, te felicito por el.
Una idea al paso de tu comentario de que se te rompieron los tubos de cristal. ¿ No pueden ser de plastico o tubo trasparente ?
Un saludo
Jose
Pues eso mismo le comenté yo al que me los reparó, que fue el mismo que me los vendió. Su contestación, cargada de lógica, fue que los tubos de plástico dejarían de ser transparentes enseguida. De todos modos, el problema d ela rotura no ha de ser tal, siempre y cuando los fijes a la pared.
Demasiado me han durado, habiéndolos llevado para un sitio y para otro tantas veces.
 
Atrás
Arriba