roadstero
Curveando
- Registrado
- 25 Oct 2009
- Mensajes
- 5.610
- Puntos
- 113
Pues eso, que he ajustado el ralentí y la sincronización de mariposas con el vacuómetro, y he hecho algunas fotos, para efectuar un proyecto de tutorial.
Decir también, que lo suyo es haber efectuado antes el reglaje de taqués. Yo no lo he mirado, pues no suena, y dado el kilometraje, que cada vez estoy más seguro de que sea el real, no creo que ahora sea necesario. Igual a los 50.000 kms…..No obstante, soy de los que creen que cuanto menos se toque un vehículo, innecesariamente, mejor. Y lo dice uno que revisaba hasta la tonalidad de la pintura.
También pudiera ser que hubiera alguna válvula pisada, pero en estos motores de gasolina, con este kilometraje, es muy improbable. No así en Diesel, en los que el azufre del gasóleo ataca al asiento, haciendo que la válvula suba, y se quede pisada.
Igualmente, las bujías, filtro de aire, etc, han de estar OK. Y el motor a temperatura de servicio.
En esta primera foto, indico los tubos a los que se han de conectar las mangueras que a su vez van a las columnas de mercurio que forman el vacuómetro. Es importante que el conexionado de las mangueras se haga en el mismo orden que las vamos a visualizar. Es decir, el cilindro que está más a la derecha, se ha de conectara a la columna que esté más hacia nuestra derecha. Y así por ese orden. Yo suelo verificar las columnas con una bomba de vacío manual, pero esta vez me fío, pues me los acaban de reparar (había dos columnas que no marcaban).
En la siguiente foto, indico los tornillos de ajuste de ralentí y de sincronización de mariposas. El central, que ajusta entre sí los conjuntos 1-2 con el 3-4, queda oculto en la foto. Además está algo inaccesible. Afortunadamente no he tenido que tocarlo.
Es curioso cómo permanecía la pintura azul, precinto de fábrica, lo cual indica que nunca se había efectuado este reglaje. Tampoco estaba tan mal en 42.000 kms.
Así marcaban las columnas a ralentí, antes de ajustar.
Y así con carga, unas 3500 RPM mantenidas.
El primer ajuste a efectuar es el de la sincronización de mariposas, del cual se muestra esta foto. Observar que los tubos no están conectados, pues tomé la foto una vez acabado. Lógicamente, el ajuste se ha de hacer con motor en marcha y el vacuómetro conectado. Si se ajusta primero el ralentí, dicho ajuste variará cuando después hagamos el de mariposas, por lo que es importante hacer este último primero.
Una vez ajustado, al apretar la tuerca de bloqueo, es fácil que el tornillo gire con la misma, volviendo a desajustarse. Se habrá de preveer dicho giro, o bien sujetar bien el tornillo. En cualquier caso, el ajuste debe ser correcto con todas las tuercas apretadas.
Por si no lo he dicho, se girará el tornillo de ajuste, en uno u otro sentido, hasta que las columnas de los cilindros a regular queden a la misma altura.
Así me quedaron, tras ajustar los tornillos de los extremos. El central no hizo falta tocarlo. La mala suerte ha hecho que el reflejo del flash coincida con la parte superior del mercurio. En cualquier caso, las 4 columnas han de quedar a la misma altura. Esta es la principal ventaja de estos vacuómetros frente a los de aguja. Se aprecia mucho mejor la igualdad de carga, frente a la inclinación de las 4 agujas.
Después de esto le toca al ralentí, que se ajusta con los tornillos dorados que se ven. Lo suyo sería contar con la ayuda de un tacómetro fiable, así como un analizador de CO. El régimen lo ajusté a oído, no perdiendo de vista el cuentavueltas de la moto. El analizador de gases no lo tengo en casa, ni me apetece llevarme al trabajo los vacuómetros. El cristal de sus tubos es frágil y se me han cascado 2 veces cuando he andado moviéndolos de casa. Lo mejor, fijarlos a la pared. Tal y como estaba, antes de ajustarla, el CO estaba a 1.75. Cuando la compré estaba a 3, habiéndola ajustado a 1.75 unos días antes. No creo que haya variado mucho, dado el escaso ajuste que ha necesitado.
Y así me quedó el ralentí, una vez ajustado.
Espero que os sirva, y disculpad las posibles deficiencias, que seguro hay algunas.
No sé si será pertinente publicarlo en el foro técnico. Si creeis que puede ser útil, adelante.
Decir también, que lo suyo es haber efectuado antes el reglaje de taqués. Yo no lo he mirado, pues no suena, y dado el kilometraje, que cada vez estoy más seguro de que sea el real, no creo que ahora sea necesario. Igual a los 50.000 kms…..No obstante, soy de los que creen que cuanto menos se toque un vehículo, innecesariamente, mejor. Y lo dice uno que revisaba hasta la tonalidad de la pintura.
También pudiera ser que hubiera alguna válvula pisada, pero en estos motores de gasolina, con este kilometraje, es muy improbable. No así en Diesel, en los que el azufre del gasóleo ataca al asiento, haciendo que la válvula suba, y se quede pisada.
Igualmente, las bujías, filtro de aire, etc, han de estar OK. Y el motor a temperatura de servicio.
En esta primera foto, indico los tubos a los que se han de conectar las mangueras que a su vez van a las columnas de mercurio que forman el vacuómetro. Es importante que el conexionado de las mangueras se haga en el mismo orden que las vamos a visualizar. Es decir, el cilindro que está más a la derecha, se ha de conectara a la columna que esté más hacia nuestra derecha. Y así por ese orden. Yo suelo verificar las columnas con una bomba de vacío manual, pero esta vez me fío, pues me los acaban de reparar (había dos columnas que no marcaban).

En la siguiente foto, indico los tornillos de ajuste de ralentí y de sincronización de mariposas. El central, que ajusta entre sí los conjuntos 1-2 con el 3-4, queda oculto en la foto. Además está algo inaccesible. Afortunadamente no he tenido que tocarlo.
Es curioso cómo permanecía la pintura azul, precinto de fábrica, lo cual indica que nunca se había efectuado este reglaje. Tampoco estaba tan mal en 42.000 kms.

Así marcaban las columnas a ralentí, antes de ajustar.

Y así con carga, unas 3500 RPM mantenidas.

El primer ajuste a efectuar es el de la sincronización de mariposas, del cual se muestra esta foto. Observar que los tubos no están conectados, pues tomé la foto una vez acabado. Lógicamente, el ajuste se ha de hacer con motor en marcha y el vacuómetro conectado. Si se ajusta primero el ralentí, dicho ajuste variará cuando después hagamos el de mariposas, por lo que es importante hacer este último primero.
Una vez ajustado, al apretar la tuerca de bloqueo, es fácil que el tornillo gire con la misma, volviendo a desajustarse. Se habrá de preveer dicho giro, o bien sujetar bien el tornillo. En cualquier caso, el ajuste debe ser correcto con todas las tuercas apretadas.
Por si no lo he dicho, se girará el tornillo de ajuste, en uno u otro sentido, hasta que las columnas de los cilindros a regular queden a la misma altura.

Así me quedaron, tras ajustar los tornillos de los extremos. El central no hizo falta tocarlo. La mala suerte ha hecho que el reflejo del flash coincida con la parte superior del mercurio. En cualquier caso, las 4 columnas han de quedar a la misma altura. Esta es la principal ventaja de estos vacuómetros frente a los de aguja. Se aprecia mucho mejor la igualdad de carga, frente a la inclinación de las 4 agujas.

Después de esto le toca al ralentí, que se ajusta con los tornillos dorados que se ven. Lo suyo sería contar con la ayuda de un tacómetro fiable, así como un analizador de CO. El régimen lo ajusté a oído, no perdiendo de vista el cuentavueltas de la moto. El analizador de gases no lo tengo en casa, ni me apetece llevarme al trabajo los vacuómetros. El cristal de sus tubos es frágil y se me han cascado 2 veces cuando he andado moviéndolos de casa. Lo mejor, fijarlos a la pared. Tal y como estaba, antes de ajustarla, el CO estaba a 1.75. Cuando la compré estaba a 3, habiéndola ajustado a 1.75 unos días antes. No creo que haya variado mucho, dado el escaso ajuste que ha necesitado.

Y así me quedó el ralentí, una vez ajustado.

Espero que os sirva, y disculpad las posibles deficiencias, que seguro hay algunas.

No sé si será pertinente publicarlo en el foro técnico. Si creeis que puede ser útil, adelante.