Un video alucinante

:o ;) :)

dc101_171.jpg


La explicación es un coñazo que aún tengo a medio digerir :P, pero es algo muy normal.
 
sigo alucinando cada vez que veo cómo se levantan del suelo estos bichos.
 
Jajajaj, os reireis de mi, pero yo creo que tiene que ver con que si ha llovido o no.

Me explico. El compresor empieza a chupar y el aire tiene agua en suspesion por haber llovido, por estar la pista mojada y todo lo demas. En el video desde luego esta la pista mojada y en la foto las nubes son las que quedan despues de una tormenta. El aire, que va a una velocidad aguas arriba del compresor, entra en el carenado y ve reducida su seccion de paso. Para que el caudal de aire se mantenga constante con la reduccion de area de paso, la velocidad del flujo de aire debe ser superior. La velocidad del aire al aumentar, trae consigo una disminucion en la presion de este. Pasa de estar a 1 atmosfera de presion a pasar a... creo recordar que la velocidad maxima para que no haya problemas es la del sonido... a la presion que resulte.

Las particulas de agua en suspension que va a absorber el compresor, debido a esta bajada de presion, provocada a su vez por el terrible aumento de la velocidad a traves de la boca que da entrada al compresor, pasan a fase gaseosa espontaneamente. La temperatura ambiente es suficiente para que se evapore.

A mi se me ocurre esta. ¿Os convence?
 
Rumble Bee dijo:
Jajajaj, os reireis de mi, pero yo creo que tiene que ver con que si ha llovido o no.

Me explico. El compresor empieza a chupar y el aire tiene agua en suspesion por haber llovido, por estar la pista mojada y todo lo demas. En el video desde luego esta la pista mojada y en la foto las nubes son las que quedan despues de una tormenta. El aire, que va a una velocidad aguas arriba del compresor, entra en el carenado y ve reducida su seccion de paso. Para que el caudal de aire se mantenga constante con la reduccion de area de paso, la velocidad del flujo de aire debe ser superior. La velocidad del aire al aumentar, trae consigo una disminucion en la presion de este. Pasa de estar a 1 atmosfera de presion a pasar a... creo recordar que la velocidad maxima para que no haya problemas es la del sonido... a la presion que resulte.

Las particulas de agua en suspension que va a absorber el compresor, debido a esta bajada de presion, provocada a su vez por el terrible aumento de la velocidad a traves de la boca que da entrada al compresor, pasan a fase gaseosa espontaneamente. La temperatura ambiente es suficiente para que se evapore.

A mi se me ocurre esta. ¿Os convence?

:D :D :D :D

Has dado en el clavo, la velocidad del aire óptima en la entrada del compresor está en torno a los 0'4 Mach en vuelo, en tierra imagino que esa será también. Voy a tener que sacar los libros otra vez :P
 
Ese fenómeno tiene que ver con la humedad independientemente de que llueva o no.

Y si que se puede ver desde dentro del avíón, recuerdo un vuelo con Avensa en un 727 en el que los que íbamos sentados en cola no parábamos de mirar los motores, porque esa "bruma" salía hacia el exterior por la parte delantera y dejaba un rastro espectacular...

:)
 
norte dijo:
[quote author=Rumble Bee link=1165228338/0#4 date=1165232603]Jajajaj, os reireis de mi, pero yo creo que tiene que ver con que si ha llovido o no.

En ésta no tiene pinta de que haya llovido, supongo que el fenómeno tendrá mas relación con la humedad y la temperatura ambiente, aunque ahí ya me pierdo.

http://www1.airliners.net/open.file/1146608/L/
[/quote]


Es todo alucinante, el mundo de la aviación que siempre nos ilustra el bueno de norte la verdad es que me tiene maravillado. Aunque, todo el problema físico que explicáis creo que es culpa del número 8, si os fijáis en ésta foto
1146608.jpg
el seis está en el motor derecho, el siete espectante en la pista, el nueve a punto de salir en el motor izquierdo, entonces, ¿donde está el 8?, pues evaporado en la bruma esa ;) ;) ;) ;D ;D ;D.
Gracias norte y, dejando a un lado el humor, siempre sigo con mucho interés ese mundo "mágico-físico" de la aviación.

Ráfagas pa to kiski.
 
;D ;D ;D ;D

Muy bueno galguillo ;)

JP, el 727 era un señor pepino, estaba a puntito de comentarlo de que se veía, especiálmente si te ponias en la fila 28 además de ir con las patas estiradas. En todos se puede ver si te sientas más adelantado que el motor.
 
No me gusta volar..., es superior a mí. Lo tengo que hacer mas a menudo de lo que quisiera y por trabajo, no me queda mas remedio aunque cuando me puedo escapar lo hago (prefiero atravesar España de cabo a rabo 12 hrs. en un coche de alquiler que no 3 hrs. de aeropuertos y aviones...).

No obstante me encanta el verlos volar, despegar o aterrizar.


Os doy las gracias por estas imágenes y los estupendos vídeos que soleis "colgar" por aquí porque me lo paso muy bien viendo estas maravillas.

Juan, Norte... y alguno mas que se me escapa... GRACIAS


Un saludo
 
Pues tienes toda la razon, Norte. En esa no tiene pinta de que haya llovido. Al principio pense en que tenia que ser la humedad, pero el agua que forma la "humedad", como dice Juan, ya estan en fase de vapor. Osea que tendre que seguir pensando...Cachis! :'(

Un saludo y Aupa!
 
Rumble Bee dijo:
Osea que tendre que seguir pensando...Cachis!  :'(

A ver, te echo una mano, pero a mi manera; que acabo de llegar del curro y estoy espeso :P

Con el aire en calma, las moléculas "bailan" muy juntitas con el consiguiente roce que hace que suba la temperatura; si les aplicamos el efecto "aspirador" del compresor, creamos una corriente brutal que hace que baje la presión consecuencia de que las moléculas se separan, hay menos roce y, por lo tanto, se produce un enfriamiento...y ahora es cuando me pierdo, porque no sé si lo que se vé es agua o vapor :-/

Aquí hace falta un físico que lo aclare, desde que un urbano me multó por no se qué de fluidos en la vía pública, no es que haya vuelto a mover el tema ::)
 
Interesante todo lo que se ve y lee con vosotros. Gracias.
 
Amigo de "Nombre Impronunciable", eso que explicas es a la salida de la etapa de expansion de la turbina. Eso es logico porque como resultado de la combustion se produce C02 y agua. El agua sale como vapor de agua (500ºC) y cuando se pone en contacto con el aire frio de la atmosfera, se condensa dejando el rastro que se ve.

Aqui lo curioso es que se produzca a la entrada de la turbina, donde el aire no hace otra cosa que aumentar su velocidad.

A mi se me ocurre otra cosilla. Como no ocurre siempre, por guebos tiene que ver con las condiciones ambientales. Condicion de humedad ambiental o algo parecido. En los barcos os puedo decir que no pasa...o al menos no lo he visto porque van carenadas.

Preguntare a algun "Mr Turbine" :-*
 
Aqui lo curioso es que se produzca a la entrada de la turbina, donde el aire no hace otra cosa que aumentar su velocidad.

Creo que aquí lo explica, entre tanta parrafada:

* 2. Las alas del aeroplano causan una caída en la presión del aire en la vecindad del ala (esto explica en parte como consigue volar un objeto más pesado que el aire). Esta caída de presión brinda una caída en temperatura, causando que se condense agua del aire y forme estelas, pero solo a altas altitudes. A más bajas altitudes, este fenómeno se conoce como Ectoplasma. El ectoplasma es más común de ver en momentos de empujes de alta energía de los motores, como por ej. en combate, o en jets de líneas durante el despegue y el aterrizaje, [highlight]en lugares de muy baja presión, en las alas, y frecuentemente en turbo-fan. [/highlight]

A mi se me ocurre otra cosilla

Cuenta, cuenta... :) Cualquier aportación siempre será bienvenida.

Es curioso, siempre pensé que eso del ectoplasma tenía relación con las cosas esas de la parapsicología ::)
 
es impresionante y educativo: voy a intentar pegar el enlace de otro que es mucho más fácil de entender Pivotes_carril_bus.wmv
 
Atrás
Arriba