Vuelta Motera a España por Secundarias

Atomic_Fiddle

Allá vamos
Registrado
27 May 2003
Mensajes
751
Puntos
16
Agosto de 2006.
Marqués 98 y yo nos dimos un "paseo" por esta piel de toro que nunca deja de sorprendernos con espectaculares parajes. He dejado una relación bastante detallada de las carreteras escogidas y espero que os anime a "meter las narices" en el mapa y descubrir nuevas rutas.
Las Motos
- F650GS “GaSela” de Julio de 2002
- R1200GS ADV  “la vaca”... “LA MOTO” ... de Julio de 2006

Día 15 y 16 de Agosto: Sevilla - Alicante
Salimos muy temprano desde Sevilla con destino Alicante, nos esperan poco más de 600 km de autovía y nos lo tomamos con filosofía y un buen desayuno. Sin ningún contratiempo llegamos a media tarde y cogemos hotel. Esa misma noche nos vemos con algunos amigos de Alicante. El dia siguiente lo tomamos de descanso mientras la “vacaADV” de Marqués pasa su revisión de los 1.000 km.
Día 17: Murcia -Cuenca (por Cofrentes)
Nuestro buen amigo Kele de los Malavida nos acompaña a Murcia donde después de un buen almuerzo pasamos por el concesionario  para recoger LA MOTO de Marqués. Unos negros nubarrones amenazan lluvia así que nos enfundamos los trajes de agua y por fin comenzamos nuestra ruta por carreteras secundarias.
Nuestro primer objetivo era llegar a Cuenca pasando por el puerto de Cofrentes, así que tomamos la autovía hacia Alicante y a pocos km nos desviamos tomando la carretera C-3223; tras cruzar Pinoso, Yecla y Almansa tomamos la  N-330 que nos adentraría en una suave y verde sierra jalonada por pequeños pueblos encajados en la orografía, en pleno valle del río Júcar... he de decir que era la primera vez que veía este río con agua,  lástima que tan bello paraje tenga que ser enturbiado por la visión de una central nuclear... qué mala impresión me produjo. Para colmo LA MOTO recién revisadita escupe un tubo con una sonora explosión y se niega a arrancar, menos mal que Marqués es un “manitas” y sin más lo arregló allí mismo.
100_1208-1.jpg

Por lo demás el paso por el Pto de la Cruz de Cofrentes con la luz del atardecer fue espectacular. En pocos kilómetros enlazamos con la A-3 dirección Madrid y en Minglanilla la CM-211 que más adelante enlazaría con la N-320 y nos llevaría directamente a Cuenca. Se nos echó la noche encima pero apuramos hasta llegar a la ciudad encantada así que nos perdimos el paisaje del último trecho que de seguro era muy verde porque el olor a pinos lo delataba; al menos no nos cayó más agua que la que nos pilló a la salida de Murcia... fue un perfecto comienzo de ruta.
 
Día 18: Cuenca a Monasterio de Piedra (por la Sierra de Albarracín)
Después de un sueño reparador en un hotel céntrico de Cuenca, decidimos dar una vueltecita rápida por las casas colgantes y seguir ruta.
100_1214-1.jpg
El objetivo era llegar al Monasterio de Piedra, lugar de obligada visita turística según Marqués; así que para hacer la ruta más interesante echamos mano del mapa y del libro “España en moto” (recomendado en el foro) en el que entre otras rutas aparecía una por la Sierra de Albarracín que parecía muy entretenida. Salimos de Cuenca por la CM-2105 que es la que lleva a la verdadera “Ciudad Encantada” . Después de Villalba de la Sierra empezamos una ascensión y a su fin paramos en un mirador llamado “El ventano del diablo” desde donde se divisaba toda la llanura que dejábamos atrás.
100_1217-1.jpg
100_1224-1.jpg

Empezábamos a cruzar unas Gargantas producidas por el río Júcar.
100_1222-1.jpg
Un poco más adelante había un cruce de carreteras y tuvimos un pequeño percance con el “gipyese” marca “cutretech” que llevábamos, léase MAPA y tuvimos que retroceder unos kilómetros hasta tomar la    CU-901 que según rezaba la señal era dirección Teruel pero... ¡quién iba a imaginarlo! Menudo camino de cabras, muy divertido para la GaSelita y la vacaADV.
100_1233-1.jpg
Pasamos junto al nacimiento del río Tajo
100_1234-1.jpg
y seguimos dirección a Frías de Albarracín por la A1704 donde tomamos la TE-V-9111 dirección Hoyuela y un poco más adelante en un cruce tomamos la A-1512 dirección Torres de Albarracín donde decidimos parar a almorzar.
100_1240-1.jpg
100_1242-1.jpg
Habíamos recorrido pocos kilómetros pero disfrutamos del espectáculo de extensas llanuras sembradas de pastos, salpicadas aquí y allá por zonas arboladas; habíamos despedido al Júcar, saludado al recién nacido Tajo y ahora nos cruzábamos con el  Turia que nos acompañó durante un corto trayecto. Con la tripa llena y un cafelito nos ponemos en marcha dirección Orihuela del Tremedal y de allí por la CM-2111 hasta Molina de Aragón, pueblo que aparece de repente a lo lejos subido a una loma luciendo una monumental murralla y castillo del S.XII (el más grande de la provincia de Guadalajara) construido por el reino de Aragón.
100_1251-1.jpg
Pasada esta villa histórica tomamos la CM-210 hacia el norte, via que a la altura de Campillo de Aragón pasa a ser la A-202; desde un poco antes de Molina el paisaje se va transformando y en el último tramo la vegetación se torna más excasa y monótona aunque no deja de sorprender la variedad de tonalidades pardas y rojas que abarca la vista; poco a poco nos acercamos al río Piedra y siguiendo su rivera nos adentramos en las hoces que guardan el Monasterio del siglo XII, enclavado en un verdadero oasis que el viajero no espera encontrar en medio de aquel paraje. Al llegar nos vamos directamente al hotel ubicado en el antiguo edificio
100_1281-1.jpg
y decidimos pasar la noche pues el precio de la habitación incluye también desayuno, visita al monasterio y al parque; entramos a dar un pequeño paseo aquella misma tarde y pudimos hacernos una idea de la belleza del lugar que recorreríamos a la mañana siguiente.

100_1261-1.jpg

Cenamos ya en el Monasterio y regamos el menú con un vino “ecológico” de Calatayud, excelente por cierto y con él se puede decir que inauguramos la faceta gastronómica-turística del viaje... ¿quién dijo dieta?
100_1285-1.jpg
 
Día 19: Monasterio de Piedra a Soria
El desayuno en el Monasterio fue un bufet muy completo y ya con fuerzas renovadas nos unimos a la primera visita guiada por el edificio de no más de 45 minutos en la que nos introducen brevemente en la historia de aquellas piedras levantadas en el siglo XII por monjes cisterciences ... y los fieles de la época, se entiende.Conocimos la iglesia medio derruida y expoliada a raiz de la desamortización de Mendizábal;
100_1318-1.jpg

sin embargo el claustro se mantiene muy bien conservado;
100_1384-1.jpg
también pudimos visitar las dependencias donde los monjes desarrollaban sus quehaceres cotidianos, entre los que estaban la producción de vino. Terminada la visita volvimos a la habitación para recoger el equipaje y dejarlo en consigna antes de entrar al parque. Recorrimos los largos pasillos que albergaban las antiguas estancias de los monjes (ahora habitaciones del hotel) con el carrito de equipaje hasta arriba, cualquiera que nos viera se preguntaría cómo narices colocábamos todo aquello encima de las motos.
100_1391-1.jpg

Esta nos la encontramos a las puertas del parque...
Por fin entramos en el parque justo a tiempo de asistir a una demostración de aves rapaces... un espectáculo ver en acción y tan de cerca (casi llegaban a rozarte con sus alas en pleno vuelo) estas magníficas cazadoras.
100_1407-1.jpg

100_1430-1.jpg

Tras la exhibición comenzamos el recorrido del parque siguiendo un mapa orientativo que nos llevó durante dos horas por una ruta en torno al agua y su fluir en numerosas cascadas y grutas.
100_1450-1.jpg

100_1468-1.jpg

100_1498-1.jpg

100_1556-1.jpg

Al final del recorrido la sangre bulle en las piernas por lo escarpado del paseo pero la verdad es que sales con la satisfacción de haber disfrutado una joya de la naturaleza. Antes de colocarnos el equipo y coger las motos decidimos almorzar algo ligero y después abandonamos el Monasterio de Piedra con su antigua muralla árabe que circunda el recinto y nos dirigimos hacia el pueblo de Nuévalos. Allí repostamos (porque la vacaADV a pesar de su megatanque también necesita pastar de vez en cuando) y tomamos dirección norte; en un principio pensamos pasar por Calatayud pero descubrimos en el mapa una carreterita que seguía el curso del río y decidimos subir por ella. La A-1501 pasa por el embalse de la Tranquera y sigue el curso del río Piedra, es una carretera estrecha pero de buen firme para nuestras motos, revirada y divertida, casi sin tráfico; abajo en las orillas del pantano se veía gente tomando el sol y refrescándose en el agua.
100_1610-1.jpg

El valle se fue estrechando y tras cruzar por debajo de la A-2 llegamos a Ateca, villa de “la ruta del Cid” que muestra a su paso una hermosa torre mudéjar. Seguimos por la CP-1 dirección Villaluenga, rodando junto a una fértil vega regada por el río Manubles en el interior de un estrecho valle salpicado de pequeños pueblos con mucha historia, uno de los que cruzamos, Torrijo de la Cañada posee cuevas prehistóricas y fue escenario de las guerras numantinas. Seguimos hacia Bijuesca por la misma carretera que ahora cambia de numeración, es la A-1502 que nos llevará al enlace con la N-234 que tomaremos dirección Soria, ciudad a la que accederemos junto a la margen izquierda del Duero por la que discurre el camino de San Saturio, paseo por excelencia del poeta sevillano Antonio Machado. Nos alojamos en un hotel a la salida de la ciudad y tras una buena cena a descansar. A la mañana siguiente había que madrugar para visitar un paraje con leyenda... antojo de una servidora.
 
Día 20: Soria a Orbaitzeta
Tras el desayuno montamos el equipaje y tomamos dirección oeste por la N234 que va a Burgos aunque a pocos kilómetros nos desviamos dirección Vinuesa. Por el camino pasamos por el embalse de la Cuerda del Pozo en el que se ve un curioso cártel que reza “Club Náutico de Soria”.
100_1618-1.jpg

Antes de llegar al pueblo nos desviamos de nuevo por la SO-831 y seguimos la señalización que nos llevaba a nuestro objetivo, la Laguna Negra, causa del antojo de servidora.
100_1621-1.jpg

El camino de subida hasta el aparcamiento es estrecho pero de buen firme y discurre a través de un bosque de pinos silvestres de mucha altura cuyo cuidado y conservación se hace evidente en la ausencia de malezas y ramas caidas; el ascenso es lento por lo revirado de la carretera y porque en ocasiones hay que ceder el paso a alguna ceremoniosa vaca que nos mira con desinterés mientras cruza con parsimonia... eso sí, precaución con los “regalitos” que dejan por el asfalto que lo hacen muy resbaladizo para nuestras máquinas.
100_1625-1.jpg

Al llegar arriba las dejamos en el aparcamiento y decidimos hacer los dos últimos kilómetros de ascensión prohibidos a vehículos particulares, en un autobús, de esa manera también ahorrábamos tiempo. La Laguna Negra está encajada a unos 2000 m de altura entre paredes verticales de granito en los Picos de Urbión y su aspecto es misterioso, no en vano está envuelta en numerosas leyendas una de las cuales cuenta que “no tiene fondo”.
100_1640-1.jpg

Terminada la visita deshicimos el camino hasta el pantano y allí seguimos la SO-831 dirección el Royo, nuestra intención era cruzar a la Rioja evitando el Pto. de Piqueras, así que tiramos del mapa y nos trazamos una ruta alternativa, cómo dijo el poeta “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Desde El Royo por la SO-820 hasta Almarza que cruza la nacional de Logroño y de allí por la SO-P-1004 (camino vecinal) enlazamos con la CL-115 que cruzaba el Pto. de Oncala. Preciosa ruta que en Villar del Río se une al río Cidacos que discurre por un valle rodeado de numerosas sierras. Llegamos a Arnedo, comarca de la Rioja baja y el paisaje se transforma del verde de la sierra a los tonos rojizos de las montañas y a los extensos viñedos. Nuestros estómagos se quejaban pero inexplicablemente no encontrábamos ningún bar que ofreciera al menos una tapa; paramos en Calahorra y tampoco tuvimos éxito... creo que fue en San Adrián donde al fin lo conseguimos pero fue escaso, de poca calidad y muy caro... decidimos seguir engulliendo kilómetros y llegar temprano a nuestro destino que ese día era Orbaitzeta pues Marqués quería visitar el bosque de Irati. Desde Villar de Arnedo teníamos que llegar a Puente la Reina y en principio la ruta estaba clara pero al final preguntamos a los lugareños y nos dejamos llevar... dimos más vueltas que un tiovivo pero resultó ser bastante directo, cruzando entre pueblos rodeados de vides y más vides ya en la provincia de Navarra... Andosilla, Lerín, Larraga, Mendigorría y Puente la Reina. Desde aquí por la NA-601 hasta Campanas donde se cruza la A-15 y enlazamos con la NA-234 y NA-2341 llegando a Urroz y desde esta localidad por la NA-150 alcanzamos Aoiz donde paramos a repostar y seguimos por la NA-172 hacia Nagore; mi intención era subir desde aquí siguiendo la margen del rio Irate (NA-172 y NA-2040) pero se me pasó el cruce y seguimos hasta enlazar más adelante con la NA-140 dirección Garralde y a partir de este punto fuimos buscando hotel; la cosa no fue fácil, no hay mucho alojamiento por los pueblos pequeños y más en estas fechas, preguntamos incluso en los albergues pero sin éxito.
100_1671-1.jpg

Llegamos hasta la misma Orbaitzeta enlazando con la NA-2030 y volvimos atrás por el mismo camino hasta el cruce con la N-135 donde pusimos rumbo a Pamplona, decidiendo pernoctar en el primer hostal que tuviera habitaciones libres. Rondaban casi las nueve de la noche cuando por fin pudimos quedarnos en Erro, un pequeño pueblo junto a un puerto de montaña. Cenamos en el mismo hostal situado junto a la carretera y nos fuimos a dormir porque estábamos rendidos de 10 horas prácticamente seguidas encima de las motos.
 
Día 21: Ruta de MAÑANA
Desayunando decidimos quedarnos un día más en Erro
100_1664.jpg

ya que el hostal era bastante acogedor y aprovechar para recorrernos tranquilamente el bosque de Iratí y alrededores. La GaSela esta vez se quedó descansando y yo me enganché de paquete y reportera en la ADV. Volvimos a hacer el mismo camino hacia Orbaitzeta pero esta vez seguimos subiendo por la NA-2032 dirección a la antigua Fábrica de armas donde según el mapa la carretera terminaba. Estábamos en pleno Pirineo Navarro rodeados de árboles frondosos, helechos y gran variedad de arbustos repletos de frutas del bosque; me bajé de la moto y paseé unos metros mientras Marqués investigaba la carretera, que en contra de lo que veíamos en el mapa no terminaba allí... ¡qué ricas estaban las moras! Al poco estuvo de vuelta y decidimos seguir “hacia lo desconocido” por un camino estrecho pero con pavimento de placas de cemento, daba toda la impresión de ser un paso de pastores.
100_1676-1.jpg

100_1680-1.jpg

100_1682-1.jpg

Subiendo, subiendo desaparecieron los árboles y nos encontramos en una extensa planicie por la que empezamos a “compartir” calzada con caballos salvajes, rebaños de obejas y vacas pirenáicas... grandes aves rapaces surcaban el cielo por encima de nuestras cabezas y extendiendo la mirada en círculo divisábamos las cimas de las montañas a nuestra misma altura. Y aquella pista seguía su curso, estaba claro que era un paso que atravesaba los Pirineos e incluso Marqués aseguró que deberíamos estar ya en territorio galo porque nos cruzábamos “todoterrenos” con matrícula francesa. Un poco más adelante volvíamos a descender y nos encontrábamos con el primer cruce de caminos señalizado con indicaciones de madera; escogimos el que llevaba hacia el oeste y rodeando laderas llegamos a un lugar en el que observamos una cruz y una señal que indicaba Roncesvalles;
100_1688-1.jpg

era un hito en el camino de Santiago y los peregrinos pasaban a nuestro lado caminando o en sus bicicletas cargados con grandes mochilas.
Alrededor de la cruz había pequeñas ofrendas, pañuelos anudados, flores que los viajeros dejaban antes de seguir ladera arriba. Marqués dejó su pañuelo de cuello como prueba de nuestro paso por allí.
100_1689-1.jpg

De nuevo retrocedimos hasta el cruce anterior y decidimos bajar por una pista que indicaba dirección Saint Michel
100_1696.jpg

y que más adelante nos llevaría hasta Saint-Jean Pied de Port cruzando varios pueblecitos del Pais Vasco francés en la rivera del río Nive.
100_1697.jpg

Hicimos una parada de avituallamiento con fruta que habíamos llevado e hicimos el mismo camino de vuelta hasta la Fábrica de Orbaitzeta. Qué decir de este paseo, quedamos encantados por el paisaje,
100_1694.jpg

el contacto tan directo con la naturaleza (en una ocasión llegamos a parar el motor para escuchar durante unos minutos el sonido de la montaña), el regustillo que deja el “ADVenturarse” sin tener pajolera idea de dónde estás... y aun nos quedaba por visitar el embalse de Irabia donde nace el río Iratí. Nos dimos una vueltecilla a pie para ver el entorno pero nos quedamos con las ganas de hacer alguno de los numerosos senderos que circundan el embalse por el interior del bosque... una excusa más para volver otro verano. De vuelta a Orbaitzeta deshaciendo el camino empezamos a buscar dónde almorzar, pero era ya tarde y por estas tierras respetan mucho los horarios de descanso así que nos vimos retrocediendo hasta la nacional de Pamplona donde tomamos rumbo a Roncesvalles pensando encontrar algo abierto ya que es paso importante de peregrinos. Finalmente al pasar por Auritz paramos en un bar donde nos pusieron un bocadillo de medio metro; eran más de las cuatro de la tarde y allí descansamos un buen rato, pero mientras Marqués echaba un sueñecito yo me puse a trastear en el mapa y encontré una ruta muy divertida, claro que había que convencer al piloto al que se veía un poco derrotado. Pero finalmente la idea le pareció excelente y le echamos valor, cruzaríamos otra vez a Francia para volver por otro camino.
 
Atomic estoy medio mareado ya de tanto tomar curvas... ::) :o :o :o

Enhorabuena por ese pedazo viaje y a seguir relantandolo y poniendo fotillos ;)

Por cierto, como me suenan todas esas zonas... ;)
 
es el mismo pirineo que he visto este verano ,con dos palabras

PARAISO MOTERO


SALUDOS Y KMS.
 
Coño, Aurora, no sabía yo nada de ese peazo de viaje que os habéis marcado. Sigue, sigue, que tiene una pinta estupenda. Muy buenas las fotos y el relato.

Saludos para el Sr. Oscar
 
Cuando leía tu relato del descubrimiento de la pista que va desde Fábricas de Orbaizeta hasta Francia, estaba reviviendo nuestro viaje del verano pasado por ese mismo camino de cemento.................................arriba, en lo más alto, justo en la frontera, un camino por la derecha sin señalizar nos llevó a una cueva utilizada como abrigo para los animales que rompía la uniformidad de esas montañas, ya sin árboles, pero "pintadas" sin ningún defecto de un verde espectacular. :)
El pueblo de Sant Joan de Pie de Port, muy bonito y de obligada visita. 8-)

Estuvimos 5 días en Orbaizeta y recorrimos distintas pistas, Una de ellas nos llevó desde Fábricas de Orbaizeta hasta Roncesvalles, con vadeo de río incluido, que aparecía en el TOMTOM. :o

Tenemos que volver allí.

Saludos desde otra GaSelilla amarilla. ;)
 
Día 21: Ruta de TARDE
Desde Roncesvalles subimos por la
N-135 cruzando el mítico paso de Ibañeta a 1062 m de altitud y a caballo entre la vertiente Atlántica y Mediterránea. De allí descendimos de nuevo a Saint-Jean Pied de Port y de allí por la D-15 a Sain-Etienne de Baïgorry y sin realizar parada volvimos a ascender para cruzar de nuevo por las alturas tomando la D-948 y D-58, ambas carreteras muy reviradas y con un firme no apto para deportivas, claro que al llegar al alto de Esnazu y enlazar con la N-138 volvimos a disfrutar de un asfalto de lujo. En todo el trayecto divisamos un paisaje parecido al de la mañana aunque las poblaciones que cruzamos se veían más preparadas para el tránsito turístico. Ya en Navarra bordeamos el embalse de Eugi, localidad que podría recordarnos la estampa de un pequeño pueblo a orillas de un lago suizo y de allí por un tramo bastante rápido con pocas curvas llegamos al cruce con la N-135 que de nuevo cogimos pero en dirección a Erro donde nos alojábamos; justo antes de llegar al pueblo nos sorprendió la subida al Pto de Erro con curvas muy cerradas y divertidas en las que Marqués se empleó a fondo... desde luego qué agilidad y qué bien se comporta la “vacaADV”... Pero el dia no había terminado, como era fiesta en el pueblo todo cerraba incluido el bar del hostal, así que para no quedarnos en ayunas decidimos volver al pueblo del “bocata” (Auritz) donde habíamos localizado un restaurante y por fin pudimos cenar degustando los productos de la tierra.

Día 22: Erro a Burgo de Osma
En el desayuno ya estaba decidida la ruta (que una vez más escogimos del libro que antes mencioné) y que cruzaría la sierra de la Demanda desde Sto. Domingo de la Calzada al Burgo de Osma. Para llegar hasta la zona en la provincia de Burgos tomamos desde Erro la N-135 hasta Pamplona, la N-111 (junto a la A-12) hacia Logroño y la N-120 dirección Burgos, ruta que discurría paralela al camino de Santiago cruzando numerosos pueblos en los que observamos albergues y otras instalaciones de apoyo al peregrino y por supuesto se divisaban las típicas iglesias y puentes de estilo románico de esta zona, hicimos una pequeña parada para observar más de cerca tan históricas "piedras".
100_1708.jpg

Antes de llegar a Sto.. Domingo nos desviamos hasta San Millán de la Cogolla donde estiramos las piernas mientras contemplábamos los exteriores del monasterio de Yuso, cuna de la lengua castellana que en la actualidad cuenta con una gran actividad cultural, espiritual y turística.
100_1733.jpg

No podíamos demorarnos más si queríamos completar nuestra ruta del día así que anotamos toda esta zona en la agenda de viajes del próximo verano y continuamos hacia Sto. Domingo donde paramos para almorzar.
100_1750.jpg

Aquí abandonamos el camino de Santiago y bajamos por la LR-111 hacia Ezcaray, localidad cercana a las pistas de esquí de Valdezcaray. Seguimos la misma carretera,
100_1756.jpg

la BU-P-810 al pasar a la provincia de Burgos en Fresneda de la Sierra Tirón,
100_1751.jpg

pueblecito con vestigios de la época romana situado en un precioso valle en plena sierra de la Demanda. Continuamos dirección al embalse de Uzquiza
100_1757.jpg

que regula el paso del río Arlanzón al que acompañamos hasta su nacimiento en Riocavado de la Sierra. Después de una parada con café para estirar piernas continuamos la ruta disfrutando de un paisaje de sierra en el que alternaba montaña, fértil vega y amplias dehesas.
100_1766.jpg

100_1769.jpg

Enlazamos con la CL-113 hasta Canales de la Sierra y de allí seguimos dirección sur hacia Huerta de Arriba y tras pasar el Pto del Collado tomamos la BU-822 hasta Quintanar de la sierra. Reaparecen los bosques de altos y frondosos árboles que nos envuelven y entre ellos se filtra la luz del sol que llega hasta la pequeña carretera asfaltada por la que marchamos con paso muy tranquilo, disfrutando del entorno, un auténtico paraíso natural.
100_1777.jpg

100_1782.jpg

En Quintanar buscamos la BU-8225 hacia Vilviestre del Pinar cuyo nombre se justifica de sobra en la inmensa masa forestal de pinos que cruzábamos; el siguiente desvío fue a Hontoria del Pinar por la BU-8229 y de ahí por la N-234 hacia San Leonardo de Yagüe ya en la provincia de Soria donde tomamos la SO-920 hacia Casarejos. La carretera seguía su discurrir entre pinares hasta que de repente comenzó a retorcerse descendiendo en una serie de cerradas curvas que además nos sorprendieron con un paisaje totalmente inesperado y que no tuvimos tiempo de disfrutar pues el trazado no ofrecía ningún ensanchamiento apropiado para usar como mirador; habíamos topado literalmente con el “Cañón del Lobo” en cuyo fondo nos encontramos con el río Ucero y el pueblo del mismo nombre. Ya que se nos echaba la noche encima decidimos llegar hasta el Burgo de Osma que distaba unos 10 km, pasar la noche y volver a la mañana siguiente para echar un vistazo con más calma a este sorprendente cañón oradado por el burgalés río Lobo antes de desembocar en el Ucero. En Burgo de Osma dimos un paseo con la luz del atardecer por su centro histórico, quedando sorprendidos con su monumental iglesia catedral cuya primera construcción data del siglo XII.
100_1783.jpg

100_1810.jpg

Cenamos rodeados de un entorno con cierto aire medieval, en una de las callejuelas laterales de la plaza de la catedral y la calle mayor, ambas con antiguos soportales para el resguardo del frío invierno.
 
Día 23: Burgo de Osma a Segovia
Nuestro hotel estaba situado justo a las puertas de la muralla que en su tiempo marcaron los límites de la ciudad. Tras un buen desayuno nos regalaríamos con un paseo cultural por la parte antigua y adentrándonos en el parque del Carmen cruzamos el antiguo puente romano sobre el río Ucero. Inmediatamente la muralla y la Puerta de San Miguel y tras ella la estatua del obispo francés San Pedro de Osma que refundó la diócesis después de la Reconquista. La torre de la catedral preside imponente la entrada a la plaza de san Pedro y acercándonos al edificio podemos contemplar el estilo eminentemente gótico de su arquitectura pues la antigua catedral románica fue derribada en el siglo XIII; en su interior la luz pasa tamizada a través de vidrieras de vivos colores y se pueden observar motivos geométricos, religiosos e incluso guerreros; nos sorprende la altura y dimensiones de la nave central y el crucero... también un curioso cartel que a la entrada reza así: “por favor NO PASEAR por la catedral”... Ya en el exterior nos demoramos unos minutos más en contemplar la fantástica portada de grandes arcos apuntados y numerosas tallas de esculturas que representan diferentes oficios de la época... también encontré a los músicos.
100_1828.jpg

100_1823.jpg

Seguimos nuestro paseo por la ciudad enfilando la calle Mayor hasta la plaza del ayuntamiento y mientras Marqués inmortalizaba aquí y allá con su cámara fotográfica yo metía las narices en alguna tienda de productos típicos de la región, miel de flores variadas, chacinas de la sierra y mantequillas de Soria (famosas por su calidad y elaboración tradicional), quesos y repostería tradicional de pueblos y conventos... Una miradita al reloj y decidimos volver al hotel para recoger nuestras motos y ponernos en ruta. Como habíamos pensado la noche anterior retrocedimos hasta el cañón del Lobo para admirar las vistas desde su mirador de la cima a plena luz del día y la experiencia no nos decepcionó en absoluto.
100_1847.jpg

En aquellos primeros kilómetros del día noté unos tirones muy extraños y altibajos de potencia en mi moto que me mosquearon, incluso en la cima del cañón falló al arrancar por lo que pensé que me había quedado sin batería; pero tuve suerte y la GaSela respondió.
100_1840.jpg

Más adelante llené el depósito y la respuesta del motor volvió a ser la habitual... ¿quizás inyectores sucios o algo en la gasolina...? el caso es que me olvidé del percance y seguimos viaje. En Burgo de Osma tomamos la N-110 dirección Segovia, objetivo del día donde teníamos intención de ampliar nuestra ruta “gastronómica-cultural”. La conducción por esta nacional fue bastante cómoda y tranquila, cruzando grandes extensiones de pasto y divisando las sierras del Sistema Central al fondo. Parada en Riaza, lugar de descanso del turismo blanco ya que a excasos kilómetros se encuentra la estación de la Pinilla y tras un tentempié con chacinas de la zona nos desviamos por la SG-911 hacia Sepúlveda en busca de las Hoces del Duratón pues nuestro amigo y forero Puertomanchego nos había recomendado visitar la ermita de San Frutos que se encuentra en el interior del parque natural. Pero desgraciadamente la pista que conduce al lugar estaba en proceso de asfaltado y la ADV “culeaba” peligrosamente... servidora no hizo ni intención de entrar; otro destino más anotado en nuestra “agenda de baile” para el verano que viene.
100_1856.jpg

De vuelta a Sepúlveda, ciudad que me recuerda la fisonomía de Toledo, allí tomamos dos comarcales, la SG232 y SG231 que nos llevarían a la CL-603 (vía de unión entre
Aranda de Duero y Segovia); seguimos hacia el sur y al paso del pueblo de Turégano paramos para ver de cerca su castillo, alcazaba mora en sus orígenes, ermita y fortaleza militar siglos después y que es uno de los hitos de la llamada “ruta de los castillos de Segovia”.
100_1875.jpg

Llegamos a la capital y tras refrescarnos en el hotel nos fuimos directos al acueducto romano y de allí a la plaza Mayor; no pudimos acceder al interior de la magnífica catedral pues llegamos unos minutos después de las 18.30 su hora de cierre, pero contemplamos el exterior del magnífico edificio al que llaman “la Dama de las Catedrales” y que fue la última catedral gótica que se construyó en España.
100_1892.jpg

100_1902.jpg

Siguiente parada en el Alcázar, fortaleza militar cuyo origen se remonta al siglo XII en plena reconquista; en la actualidad se puede realizar una interesante visita al museo que hay en su interior... también llegamos tarde, así que a engrosar la anteriormente citada agenda. El edificio del Alcázar se adapta a la roca sobre la que se eleva y desde la plaza se obtiene una magnífica panorámica de los alrededores de la capital de Segovia.
100_1957.jpg

Desde allí divisamos al norte una pequeña iglesia y hacia allí nos encaminamos;
100_1940.jpg

era la iglesia de la Vera Cruz en la localidad de Zamarramala, de estilo románico con signos templarios en su portada y según se leía en un panel de información turística, su planta era dodecagonal (rodeé el edificio para comprobarlo) y fue construida por la orden de Santo Sepulcro no como templo parroquial sino como santuario para evocar la muerte y resurrección de Cristo... realmente curiosa y atípica, vale la pena acercarse a ella.
100_1964.jpg

Cayendo ya la noche un vistazo al acueducto
100_1965.jpg

100_1979.jpg

y a continuación tocaba el turno a la parte gastronómica de la visita a Segovia así que volvimos a la plaza Mayor y en la terraza de un restaurante dimos cuenta de un menú con cochinillo y Ribera del Duero por un precio muy razonable a razón de la calidad que ofrecía.
23082006172.jpg

Después de la cena no teníamos ya fuerzas más que para volver al hotel.
 
¡¡¡Lo pequeño que es el mundo!!!

Llevo años en Zaragoza, a 200 y pico kilometros de mi pueblo...

Pero, yo soy de este pueblo...

100_1750.jpg


...me has hecho saltar de la silla al ver el cartel de la fiesta de la patata brava.

La ruta me parece una pasada, impresionante, no hay nada como dejarse perder por ahí.

Gracias por el paseo que me acabo de dar con vosotros por la España más bonita, la de las secundarias.
 
Día 24: Segovia a Torrijos
Temprano salimos de Segovia dirección La Granja de San Ildefonso por la CL-601 aunque un poco antes de llegar nos desviamos por un camino hacia Riofrío para ver el palacio y su entorno, tanto este lugar como el palacio de la Granja me traían recuerdos de la infancia cuando mis padres nos llevaban en verano a conocer algo más que la playa. A la entrada del bosque de Riofrío tuvimos que pagar una entrada que no daba derecho a la visita del palacio y como no disponíamos de tiempo para todo, recorrimos solo el camino del bosque... la verdad es que para disfrutar de todo aquello habría que quedarse un día entero paseando tranquilamente, al igual que el palacio de la Granja. Retrocedimos hacia allí, aparcamos las motos y entramos en los inmensos jardines estilo dieciochesco, compuestos de numerosa vegetación, estatuas de mármol blanco y esculturas de plomo pintado imitando bronce que adornan las enormes fuentes, lástima que en nuestra visita todos sus surtidores estaban secos, según nos contaron debido a la excases de agua en estos últimos años...
100_2023.jpg

100_2025.jpg

100_2035.jpg

Evidentemente no podíamos quedarnos a la visita del palacio, usado como residencia de verano por Felipe V y sucesores (hasta Alfonso XIII) porque el tiempo apremiaba y queríamos dar unas cuantas vueltas por la sierra de Guadarrama, así que salimos del recinto a la entrada del cual había unos preciosos y cuidados jardines repletos de flores de todos los colores y coronados por árboles altos como edificios, algunos incluso con pararrayos paralelos a la vertical del tronco.
100_2038.jpg

Enfilamos el pto. de Navacerrada, la subida rodeados de un frondoso bosque de robles y pinos con los olores característicos que desprenden al calor del sol, evocaron de nuevo imágenes pasadas de mi memoria...
100_2041.jpg

Una vez arriba en el puerto paramos para tomar un café y seguimos hacia Rascafría por la M-604 ya en la comunidad de Madrid; la espesa arboleda seguía acompañándonos y escondidas entre ésta pudimos ver las vías del “tren de la naturaleza” que no es más que un pequeño ferrocarril de montaña que sube desde Cercedilla al pto. de Cotos ascendiendo entre bosques y laderas. Al llegar a Rascafría nos desviamos por la M-611 y cruzando una amplia zona de pasto y matorral bajo, de nuevo la carretera se retorcía y ascendía en dirección al Pto. de la Morcuera desde donde se pueden contemplar los valles en ambas laderas de la montaña, el del embalse de la Pinilla y el de Pedrezuela.
100_2046.jpg

A la bajada nos encontramos con el pueblo de Miraflores de la Sierra donde hicimos parada y fonda. Una hora más tarde ya estábamos subidos de nuevo a nuestras motos en dirección a Soto del Real donde tomamos la M-608 hacia Manzanares el Real, preciosa localidad a pie del pequeño embalse de Santillana; nuestro objetivo inmediato era llegar al Escorial pero evitando las grandes vías, así que continuamos cruzando infinidad de urbanizaciones que unían una población con otra, siempre dirección Guadarrama y al llegar casi a la altura de la A-6 nos desviamos a Alpedrete por una cuestión logística-profesional de Marqués... el asunto fue rápido y nos dirigimos hacia El Escorial por la M-600 y justo antes de llegar entramos en el recinto de El Valle de los Caídos. Subimos hasta la basílica cruzando un parque natural desde el que a lo lejos se divisa su imponente Cruz; mi última visita había sido con tres años de edad así que fue como verlo por primera vez y la verdad, sorprenden las dimensiones del interior de la nave sobre todo si se piensa que está excavada en la montaña. Para acceder a la base de la Cruz existe un funicular que sube hasta allí y una vez arriba los 150 metros de monumento te hacen parecer más pequeño aún; desde aquella altura se divisa la sierra de Guadarrama e incluso la ciudad de Madrid.
100_2113.jpg

Dejamos la Historia atrás y cruzando El Escorial tomamos la M-505 que nos llevaría al famoso cruce de caminos de la Cruz Verde y de allí bajamos por la M-512 a Robledo de Chavela y más al sur enlazamos con la M-501 dirección San Martín de Valdeiglesias; macizos de granito, pinares, grandes dehesas marcan la trancisión entre la sierra de Guadarrama y la de Gredos. Nuestra idea era llegar lo más cerca posible de Toledo para pasar noche y al día siguiente alcanzar Puertollano a la hora del almuerzo, donde nos esperaba Puertomanchego, así que buscamos la N-403 y bajando hacia el sur nos despedimos de la sierra mientras onservábamos el cambio radical de paisaje, la vista se perdía en muchos kilómetros de llanura y pastos. Llegamos a Torrijos y decidimos descansar allí aquella noche.
 
Día 25: Torrijos a Sevilla
Aquella mañana no madrugamos y nos tomamos la partida con calma, pero el suficiente margen de tiempo con el que contábamos para llegar a Puertollano se nos esfumó intentando salir de Torrijos; este pueblo centro neurálgico del comercio y la industria de la comarca mostraba una actividad trepidante y un tráfico digno del peor atasco de una gran ciudad... Por la CM-4009 hacia la Puebla de Montalbán donde cruzamos el río Tajo y más adelante enlazando con la CM-403 subimos al Pto. del Milagro en plenos Montes de Toledo; siguiendo el curso del río Bullague pasamos por el embalse de la Torre de Abraham. La carretera es de largas rectas en las llanuras y de curvas suaves en la zona de los macizos, con buen asfalto lo que nos permitía contemplar comodamente excelentes panorámicas de la Mancha.
100_2118.jpg

100_2123.jpg

Después del pueblo de Porzuna enlazamos con la  N-430 dirección Ciudad Real y de allí por la N-420 a Puertollano; estábamos en plena comarca de Calatrava y nuestro amigo Puertomanchego nos invitaba a una degustación de la gastronomía del lugar. Tras una tranquila y muy agradable sobremesa seguimos viaje al sur con el objetivo de llegar a Sevilla aquella misma noche y de nuevo tras un vistazo al mapa elegimos la ruta más enrevesada. En Puertollano cogimos la N-420 hacia Montoro que nos llevó a cruzar el pto. de Niefla y el de Valderepisa, entre ellos el amplio Valle de Alcudia,
100_2154.jpg

con dehesas en las que abundan encinas, alcornoques y una vegetación de matorral que indica que estas tierras disfrutan de un clima más atlántico y pluvioso. Ya en la provincia de Córdoba nos desviamos por la A-420 hacia  Pozoblanco y en Villanueva del Duque por la A-430 a Peñarroya-Pueblonuevo donde enlazamos con la N432 Córdoba-Badajoz, tramos todos ellos con firme en buen estado, de curvas suaves y tráfico moderado; colinas suaves en las que se observan dehesas con encinares, campos de trigo y olivares;  lo que más entretiene es atravesar los municipios, que por estas latitudes como es sabido están muy poblados y muestran mucha actividad en sus calles. Ya en la nacional el sol se escondía y enfilamos hacia Fuenteovejuna donde dudé si era buena idea bajar a la provincia de Sevilla desde allí, pues la A-447 no tenía muy buena pinta en el mapa para pasarla de noche... Marqués estaba dispuesto pero una vez más apelé a la prudencia, porque de noche mi miope campo de visión se reduce considerablemente. Mi propuesta fue buscar hotel y hacer aquella carretera que prometía ser divertida, por la mañana. Seguimos por la nacional dirección Azuaga desde donde partía otra carretera menos revirada hacia Alanis en la provincia de Sevilla, pero al repostar se me ocurrió preguntar qué tal estaba aquella vía y finalmente decidimos bajar por allí. Así que tomamos la BA-018, SE-167 ya cerca de Alanís. Entramos en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla con las únicas luces de nuestras motos y las estrellas sobre nuestras cabezas, casi adivinando las sombras oscuras de pinos, encinas, alcornoques... el olor del bosque mediterráneo es inconfundible. Una vez pasado el tramo “desconocido”, cruzar el tramo restante de la Sierra (zona habitual de mis rutas domingueras) de noche no resultó tan duro. De Alanís bajamos dirección Cazalla de la Sierra por la A-432  y de allí  a El Pedroso y Cantillana; muy bueno el tramo de la Sierra de El Pedroso, de curvas rápidas y estupendo asfalto. En este punto enlazamos con la A-431 (antigua carretera Sevilla-Córdoba) y directos a casa... era más de media noche y tal como llegamos lo primero fue abrir una cerveza y sentados en el porche pusimos el broche final a nuestro improvisado viaje.

Las fotos son obra del artista = Marqués98 ;)
 
:D IM-PREZONANTE, tanto el relato, como la ruta, como las fotos y del cochinillo que te voy a contar.... ;D
 
¡¡¡Hola Atomic!!!
Me ha encantado tu relato y he alucinado. La próxima vez avisas, que el Coleta también está peleado con las autovias y algunas nacionales. Creo que me he equivocado de moto, tenía que haberme comprado un TRACTOR, porque con él, nunca se sabe por donde te va a meter.

Un beso y hasta pronto.
 
Que gran viaje, algunos lugares me han recordado en mis antiguos viajes, que suerte tenemos de vivir en un pais con inumerables imagenes, todas bellas.

El texto magnífico, se nota que está realizado con cariño.

Felicidades pareja.
 
Que fotos, que sitios, que relatos, y que pedazos de moteros estáis hechos, espero poder algún día hacer un viaje como el vuestro, y si aceptáis Killa de Cádiz como animal de compañía no me lo pensaría dos veces, pues ya sabéis que con vosotros voy a donde haga falta.

¡¡¡Enhorabuena pareja!!!

:-* :-* :-* :-* :-* :-*
 
Aurora y Oscar precioso viaje, que fotos más chulas y el relato estupendo, vaya trabajo ........ pero ha valido la pena . PRECIOSO!!!!!

Enhorabuena ;)
 
Vaya envidia sana que me ha entrado al leer vuestro viaje Aurora, te felicito por la forma de narrarlo ... me has transportado a esos parajes y las fotos son bien chulas. Felicidades y gracias por compartirlo con nosotros.
 
Que envidia me dais, anhorabuena por el viaje,ese es uno de los viajes que tengo en mente hacer algun dia
 
Por ciertos Marques ha ver si te djar caer por Onuba y ves a tus antiguos coleguillas de rutas,ademas todavia no tengo noticias de tu betusta exup,vamos la que con tanto cariño ibas a dejar como nueva.
Un saludo.
 
¿...y para esto se compra el niño una ADVENTURE? Buahhh...

Ahora en serio, pedazo de viaje y pedazo de curro (muchas gracias por compartirlo con nosotros). Esta es la mejor forma de viajar, perderte por carreterillas sin saber bien donde te llevan. En este pais, afortunadamente, tenemos mogollon de sitios preciosos que la mayoria no sabemos que estan ahi. Habra que cambiar el refran de coger carretera y manta por coger secundaria y gasolina.
Felicidades por el gustazo que os habeis pegado.
Un abrazo.
 
Marques98:    eres un artista con la maquina de fotografiar.

Enhora buena ¡   por el viaje  y por las fotos  :)
 
Un reportaje y fotos bellísimos, felicidades y que sigais disfrutando tanto de las motos ;)
 
apy.thumb.gif
http://www.polleng.freeserve.co.uk/gp_syl-2.mid

ahu.jpg


“Marqués 98 y yo nos dimos un "paseo"…
Día 15 y 16 de Agosto: Sevilla – Alicante
Día 17: Murcia -Cuenca (por Cofrentes)
Día 18: Cuenca a Monasterio de Piedra (por la Sierra de Albarracín)
Día 19: Monasterio de Piedra a Soria
Día 20: Soria a Orbaitzeta
Día 21: Ruta de MAÑANA- Ruta de TARDE
Día 22: Erro a Burgo de Osma
Día 23: Burgo de Osma a Segovia
Día 24: Segovia a Torrijo
Día 25: Torrijos a Sevilla
…era más de media noche y tal como llegamos lo primero fue abrir una cerveza y sentados en el porche pusimos el broche final a nuestro improvisado viaje.” -Atomic Fidle dixit-

Aurora&Oscar vaya paseo improvisado… una vez más el final sólo depende del principio.

Gracias por habernos regalado con este memorable “pizzicato” de la geografía española, un poco de aquí un poco de allá, incluido el notable “quasi chitarra” del día 21.
aop.thumb.gif
V'sss!
 
Muchas gracias pareja, durante 20 minutos os he acompañado en vuestro improvisado viaje. Simplemente magnífico. Felicidades ;)

Varanassi :)
 
Gracias apor vuestras respuestas.

Tuvimos que esperar hasta el final, ya que nos quedamos sin fechas para las vacaciones. La adventur nueva y ni siquiera habia pasado la primera revision, por eso de ir a Murcia. El resto fue coser y cantar. Habia algunas cosas o lugares que aurora decia que tenia que conocer y yo consideraba que tenia que conocer algunos lugares como el monasterio de piedra.

La ruta se preparaba despues de cada dia, por la noche en el hotel. Mapas y el libro "España en moto" y siendo solo 2 es muy facil ponerse de acuerdo ........ " Si cariño " ;D ;D ;D ;D No en serio. Cuando llevas de compañero a una gran motera es todo muy facil.

La fotografia es otra de mis grandes aficiones, no tengo la camara que quisiera, pero se hace lo que se puede. No la llevaba ni guardada. Aprendí a usarla hasta con los guantes, solo me paraba en la carretera y disparaba, esto me parecia tal o cual cosa, paraba un instante y listo. Es mas, las fotos del cañon del rio lobo, volvimos al dia siguiente para hacer las fotos, ya que el trafico del dia anterior era terrible y prefirimos deshacer unos kms para hacer unas tomas mas claras.

No es que me niegue a salir de españa. Conozco algo de portugal y de francia. Pero soy de los que piensa que antes de salir de España en busca de algo mejor, hay que ver lo que tenemos. ¿ Con que criterio puede ser mejor la campiña fancesa, si no has viajado por la rioja o por la rivera del duero ?

Saldremos de españa. Pero nos quedan dos vueltas mas por nuestra piel de toro.
 
Última edición:
Estimados Aurora y Oscar, me ha encantado todo el album, la selección de rutas y el encanto de los paisajes...

Con 2 buenas motos y con un poco de ganas, España se hace pequeña, las distancias se acortan y los relatos se multiplican.
Estos post hacen que momentos seguidos uno coja un mapa de España o del mundo y esté buscando un rincón para tomar una cerveza como mínimo.

Un abrazo a los 2 y no paréis de contar viajes, a ver si compartimos alguno!!!

Gerard
 
opino igual que tú Marques,antes de ver lo de fuera hay mucho por ver aqui en España,espero hacer viajes con la filosofia que habeis hecho este,por cierto tengo que hacerme con ese libro de España en moto,bonito viaje ybuenas fotos,gracias por compartirlo ;) :)
 
Xiquilla, sencillamente..... ACOJONANTE!!!

Un besazo enorme a los dos y felicidades por ese pedazo de relato!!  :-* :-*
 
Atomic, Marques, creo que os voy a coger prestada esta foto:

100_1697.jpg


Que por circunstancias no pude hace cuando pasamos por ahí en la ruta de regreso de la Riders y eso que tenía un especial interés en ella, ya que Garazi es el nombre de mi hija mayor :o :o :o ;)

Enhorabuena de nuevo a ambos por saber viajar en moto :D
 
¡¡¡Felicidades pareja!!! Peazo piaje que os habeis marcado por nuestra estupenda jeografía. Yo tambien tengo el libro de España en moto. Me parece muy buena guía para moverse por esta piel de Toro, aunque es bueno apoyarse con otras guías o consejillos de este mismo foro ::)
Vuestro relato me parece espléndido y las fotos acompañan tan maravillosa crónica.
Pero hay una cosa con la que no estoy del todo de acuerdo (lógico por otro lado si has leido mis viajes de este verano) y es lo de que hay que conocer España antes de salir fuera. Yo creo que se puede conocer Castilla la Mancha, el Pais Vasco, Cataluña, Andalucía... España, Francia, Italia, Alemania... Europa, Africa, E.E.U.U...
No se si me entiendes. Yo lo que hago es intercalar viajes. Uno fuera, otro dentro...
Eso sí, reafirmo que en España hay rincones que no se pueden dejar de visitar. ;)

Lo dicho, Enhorabuena por vuestro magnífico viaje y por la manera en que os lo planteasteis. Lo de hacer la ruta del día siguiente la noche anterior creo que es de lo mas acertado.

Espero veros pronto para que me lo conteis en carne y hueso.
 
apy.thumb.gif
http://freeweb.supereva.com/musicstation/midi_jazz/filemidi/Horace Silver - Song for My Father.mid

DDMotard dijo:
ya que Garazi es el nombre de mi hija mayor :o :o :o ;)

Graciela, un nombre de los que tienen alma, alma propia diria yo, de los que nombrándolos parece que no haga falta decir nada mas. Hola, soy Graciela. Perfecto. Si conocemos a una Graciela jamás se nos borrará su nombre. Me encanta.

Y ahora que no nos oye nadie, dime Daniel ¿de quién fué la idea de llamarla Garazi?

aop.thumb.gif
V'sss!
 
Que pedazo de rutita mañanera, imagino que para abrir boca pues con moteros como vosotros ya se sabe que esto solo era el aperitivo.
Las fotos preciosas y las dos motos hacen tan buena pareja como la hacéis vosotros.
Enhorabuena chicos, espero veros pronto… por cierto, ¿hacéis noche en Torrijos y no llamáis? No tenéis perdón, ya os diré tres cosillas.

Besotes y ha seguir ruteando juntos todos los caminos. :-* :-*

Sther

..
 
Stelvio dijo:
apy.thumb.gif
http://freeweb.supereva.com/musicstation/midi_jazz/filemidi/Horace Silver - Song for My Father.mid

[quote author=DDMotard link=1159957292/30#31 date=1160393321]ya que Garazi es el nombre de mi hija mayor  :o :o :o ;)

Graciela, un nombre de los que tienen alma, alma propia diria yo, de los que nombrándolos parece que no haga falta decir nada mas. Hola, soy Graciela. Perfecto. Si conocemos a una Graciela jamás se nos borrará su nombre. Me encanta.

Y ahora que no nos oye nadie, dime Daniel ¿de quién fué la idea de llamarla Garazi?

aop.thumb.gif
V'sss!
[/quote]

Estimado Stelvio, fue idea mía...con la inmediata aprobación de su madre :o :o :o que también estuvo de acuerdo en llamar Itziar a la menor :D :o :o :o
 
Pedazo viaje os habeis marcado pareja!!!!!, espero algún día poder imitaros......

Magnifico relato Aurora y preciosas las fotos Oscar.

GRACIAS POR COMPARTIRLO CON NOSOTROS.

Besos y abrazos. :-* :-* :-*
 
Macagondiée que viaje más chulo.

Enhorabuena por el viaje, las fotos, el relato, y por tó.

Saludos
 
Gracias Aurora por mandarme el enlace, el post estaba en las entrañas del foro y yo solo quizás no lo habría encontrado.
Tengo en mente hacer un viaje en verano con carácter parecido, que no es igual, y me acordé del viaje que hiciste con Óscar. Al final he podido coger alguna idea de tus relatos.
A ver que hago al final. Lo sabrás.

Que buenos recuerdos te / os debe traer ese viaje. Enhorabuena con más de 2 años de retraso.

Un abrazo.



P.D.: No han cambiado ni ná las cosas desde entonces.
Y que poquito le queda a la GaSela para cumplir la mayoría de edad (los 100.000 km). Pero ahí sigue dando guerra... ;)
 
Qué viaje tan estupendo, habeis conseguido que las semanas que me faltan para irme por allí se me hagan interminables :'(

Todo el pirneo tiene algo especial ::) sin duda es la mejor medicina :)

enhorabuena!!!!
 
Lo he leido y me sabe a poco, lo podiais haber escrito con mas detalles nooo ?? ;) ;) ;)
Es broma.

Bonito relato, seguro que me aprovechare de algunos datos.
Un saludo
 
PepeGenial dijo:
Gracias Aurora por mandarme el enlace, el post estaba en las entrañas del foro y yo solo quizás no lo habría encontrado.
Tengo en mente hacer un viaje en verano con carácter parecido, que no es igual, y me acordé del viaje que hiciste con Óscar. Al final he podido coger alguna idea de tus relatos.
A ver que hago al final. Lo sabrás.

Que buenos recuerdos te / os debe traer ese viaje. Enhorabuena con más de 2 años de retraso.

Un abrazo.



P.D.: No han cambiado ni ná las cosas desde entonces.
Y que poquito le queda a la GaSela para cumplir la mayoría de edad (los 100.000 km). Pero ahí sigue dando guerra...  ;)

Hola de nuevo y gracias de nuevo.
Ya hemos vuelto de las vacaciones y de viaje. Hemos hecho un viaje parecido al de Aurora y Marques 98, copiando algún trayecto del viaje que ellos hicieron hace tres años.
¡¡Altamente recomendable!!
Ánimo a todos, aunque ya quizás para el verano del año que viene. Es fácil disfrutar aquí, en las carreteras nacionales y para nada es necesario salir del país para ver paisajes y carreteras magníficos. El único "pero" las altas temperaturas, a cambio no ha llovido apenas. Para lluvia a Escocia o Noruega...en otro viaje.

¡Buena ruta!
 
¡IM..PRESIONANTE!

Felicidades y gracias por compartirlo.  ;)
 
Un estupendo relato gráfico pareja. Un placer seguir de manera virtual vuestra ruta. Un fuerte abrazo desde las tierras del norte :-*
 
Atrás
Arriba