Hola que hay.
De un hipotecado, se dice: “Le quitan la casa”. Esto no es cierto, pues será solo suya cuando termine de pagarla.
Mientras no se entrega el pago final de una hipoteca, al hipotecado no le quitan su casa, `El dueño de la cueva es del banco que ha dado el préstamo. Distinto es si ha incluido como aval, la casa de otra persona.
# Dejar en la calle a familias donde nadie trabaja y con hijos menores, indigno.
#Echar a la calle a quien se ha hipotecado, para especular, con menos miramiento se le desaloje.
“Si claro” Y ahora voy a ser tan escueto como siempre. En mis ilusas fraguas chanchulladas, que doy a realizan por parte de nuestros queridos `mandamás demócratas´.
En primer lugar.
- Por orden mandamás anteriormente señalados, al Banco de España, este dio desmadejamiento principalmente a las que en tiempos se las denominaba, Cajas de Ahorro, en las que en teoría su dueños éramos la plebe hoy denominada con la acepción `Ciudadanía´. Permitieron conceder estas hipotecas sin el debido estudio de viabilidad, para realizar la devolución del crédito solicitado. También dicen que, además de para la casa daban dinero para, el coche, vacaciones…
* Pero quien las dirigía, pues claro, los mismos que dieron orden al Banco de España para no tutelar y dar protección a la población; de los contratos que suscribían con estas entidades de partidos políticos.
- Al haber una monstruosidad de compradores de vivienda, esta sube artificialmente su precio.
*Se conceder gran cantidad de hipotecas para la adquisición de una casa, la lógica contingencia para quien venda esta, por avalancha de solicitudes de compra, es que suba el precio de la cueva.
* La banca concede: Al constructor se le continúa dando hipoteca, para construir más viviendas. A insolventes se les concede hipotecas, con el mismo dinero que se les da a los constructores. Los precios continúan subiendo artificialmente.
- La banca ya ha prestado, por encima de cincuenta veces, el dinero de ahorradores. Solución pide prestado dinero, al resto del mundo, para revenderlo en la Ínsula.
*Ilusoriamente nos hacen creer ser más ricos, cuando el resultado es, Política<>banca nos ha empobrecido.
Segunda.
No es que ahora se quiera conseguir un chollo, en el precio de segunda mano. Simplemente, ahora no se vende, porque intentan vender a precios superiores del mercado real.
*La banca no baja los precios para, intentar engañar de su solvencia. De ponen el precio real a las casa, estarían quebrados.
* El Banco Central Europeo, ya les presta menos dinero. El Estado ilusoriamente hace un Banco Malo. La banca pasa a esté, parte de sus activos inmobiliarios, a cambio el Banco Malo les da un bono del Estado; con él quieren ir al Banco Central Europeo, para poner este aval e intentar que les den dinero para represtarselo al Estado que también lo tenemos en la últimas.
>
*Banco malo, nueva burbuja económica.
Tercera
- El Estado, sin pedirnos opinión de nuestro dinero, se lo presta a las Cajas para que no quiebren.
*Los directivos políticos, de las cajas, no están encarcelados por su mala gestión.
*Las cajas, en agradecimiento; sacan a la calle, a quien no puede seguir pagando la hipoteca.
Hala hasta luego.
*Banco malo.
La que está montado (políticos-banqueros) el presunto terrorismo de estado.
El color rojo del texto es puesto por mí. Y lo señalado con *** es añadido mio (no viene de Don Juan Fernando Robles).
Un banco malo privado sin inversores. Juan Fernando Robles. 7:30 - 31/10/2012
Con el montaje del banco malo se ha conseguido la cuadratura del círculo vicioso de la burbuja inmobiliaria con una nueva patada hacia adelante. Nadie quiere invertir en él y por eso se minimiza su capital, que empieza raquítico e híbrido, pues las preferentes, tan denostadas, serán mejor opción que capital principal, porque éste se va a volatilizar con las pérdidas de los primeros años, precisando futuras ampliaciones para mantener una mínima coherencia financiera.
Como no hay dinero para darles a las entidades a cambio de los activos, se les entregarán bonos avalados por el Estado, única forma de hacer buenos a los bonos malos, si es que tal aval supone bondad alguna, que vamos a tener fe y pensar que sí, sobre todo porque podrán ser aportados como colateral en el BCE, que al final será quien vaya poniendo buena parte del dinero, mientras esos bonos se van colocando en las carteras de las instituciones de inversión colectiva, mayoristas y minoristas, a modo de infección subprime, que sólo deja de serlo porque el Estado los respalda.
***"En definitiva, quién va a soportar los pisos sin vender> Quienes (compren) subcriban los fondos de los bancos."****
En suma, otra inmovilización de fondos por importe de 60.000 millones de euros que consume el sector financiero en su propia financiación.
La confusa proyección de beneficios era innecesaria, porque con esos mimbres no es más que pura especulación. De momento tendrá que soportar su estructura, que será ligera, y unos fuertes costes financieros por los bonos emitidos. El capital de esta sociedad sólo cubre los intereses de dos años como mucho, así que ya puede espabilar para obtener ingresos o será un pozo sin fondo.
En la valoración de los activos traspasados se utiliza la auditoría de Oliver Wyman y así se consigue que los requerimientos de capital postraspaso sean menores que los anunciados. Si los precios se ajustan o no al mercado se verá, pero en principio no condicionarán el valor de otros activos, ya que no es más que un ejercicio contable entre entidades, sin reflejo inmediato en las operaciones reales, que se irán produciendo poco a poco.
En el comunicado del Banco de España se muestra cierta ansiedad por dejar claro este extremo, señal de que la banca buena teme que esta operación no suponga un mayor desplome del mercado inmobiliario. Sin embargo, la gestión profesional de los activos sin los condicionantes de una entidad financiera puede generar un aterrizaje suave de los precios más que lo contrario y serán los bancos que sigan teniendo activos en su balance los que más presionarán los precios a la baja, no el propio banco malo,razón por la que los bancos buenos deberían estar más preocupados por su propia gestión de los activos que por la que realice esta nueva entidad.
Muchos de los préstamos que se van a traspasar al banco malo son auténticos fallidos en potencia.Antes de las auditorías, la banca jugaba a la refinanciación sine die, pero ahora ya hay que valorar los activos como dice la normativa y poner dudoso donde lo es.
Si para los bancos que utilicen el banco malo es una bendición desprenderse de estos préstamos, para éste queda el problema del recobro o ejecución de garantías. De la eficacia en ambas tareas dependerá si los préstamos traspasados están bien valorados.Se acabó el oxígeno de la refinanciación para ciertas compañías zombis y el banco malo será como el ^barquero al que hay que meterle una moneda en la boca para que pase a esas empresas a la otra orilla, en la que sólo hay liquidación. ***^Barquero caronte > viene de la mitología griega.***
Un parche más
El banco malo no fue una opción ni para este Gobierno ni para el anterior y viene a hacerse por imposición del memorando y en un momento inoportuno para su financiación.
Como todo lo que se hace sin convicción y a trancas y barrancas, es un parche más, fruto de la negociación de los diversos intereses en juego y con la franca oposición de los grandes, a quienes gustaría hacer desaparecer del mercado a las entidades nacionalizadas tanto por quitar competencia como por no sufrir la que de forma desleal se les realiza con el dinero del contribuyente. Cada parte tiene sus razones, y el Gobierno y el Banco de España no han hecho sino templar gaitas e intentar cumplir con las condiciones del crédito a la banca.
Ya tenemos un banco malo para absorber parte de la podredumbre inmobiliaria del sector bancarioque se pone en pie con un capital exiguo para no molestar más a los bancos buenos y no pedirles ahora un gran esfuerzo. Seguro que pasado mañana hay que poner más dinero, y veremos quién lo pone. De momento, la deuda emitida por esta entidad no computa como deuda pública, dado que será una entidad mayoritariamente privada, y esperemos que lo pueda seguir siendo hasta su extinción.
Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas y Banca.
http://www.eleconomista.es/intersti.../12/un-banco-malo-privado-sin-inversores.html