Cambiar horquilla K100 a 75 y cojinetes, SOS

¿Como lo has calculado Yasimoto?

Según esos valores, el volumen da la cámara inicial de aire, a mi me sale de 600 cc. Si le has quitado 100 cc y le quitas otros 100 cc, te quedarás con una cámara en reposo de 400 cc, por lo que (repito según mis cálulos y estos valores) aún te quedaría una cámara en compresión de 100 cc.

Así las presiones con las nueva modificación que a mi me salen, son de 2 kg/cm2 en reposo y 8 kg/cm2 en compresión. El cálculo es según el comportamiento de gases ideales, pero no creo que diste mucho de los resultados finales.

Un saludo

P.D. ¿Pongo aquí los cálculos? lo digo porque son un pelín liosos.
 
Perdona qk_bayeta, es q ya no me envía notificación el server del foro al responder alguien y así no se puede estar pendiente de ... 100 artículos a la vez.

Primero hice los cálculos sobre los volúmenes q eso es fácil. Las presiones las he calculado de forma experimentar, con el manómetro q le puse. Pero la mejor forma de saber con exactitud el nivel del aceite en el interior del tubo es meter un rabo de cohete de fuegos de artificio por el orificio de llenado y medir. ::)

K100LT-101604,Horquilla_K75-Cojinetes,206,ManometroR.jpg


Si pones los cálculos teóricos se intentarán interpretar.
 
Mis últimas experiencias:

Se perseguía endurecer el recorrido de la horquilla para q no clavara demasiado en las frenadas (variación de la geometría en curva) pero mantuviera el nivel de confort actual en baches ligeros. Se ha intentado conseguir mediante el efecto de "bomba de bicicleta" q se genera en toda horquilla, modificando su cámara de aire residual para q al comprimirse aumente la presión del gas interior (aire) en la medida adecuada.

Inicialmente se probó presurizando las botellas tanto una sola como las dos juntas, pero siempre se obtenía una presión inicial demasiado alta para conseguir otra a final de recorrido q resultaba ser escasa (4 y 8 Kg/Cm2, 2 y 7 Kg/Cm2, etc).

Se actúa sobre los volúmenes interiores de la horquilla inicial y final para conseguir unas presiones más aprovechables. Así, se han añadido un total de 150 cc a cada botella (además de la cantidad estipulada por el fabricante 280cc) para reducir la cámara de aire que queda libre (unos 200 cc). De esta forma se puede prescindir de dar presión inicial así como de todas las tuberías necesarias al efecto con la complicación adicional q implican, por lo q con los tapones originales puede servir (máxima simplicidad).


Con esta disposición se parte de una presión de 0 kg/cm2 en reposo (ninguna) y se alcanza otra próxima a los 6 kg/cm2 en máxima compresión (horquilla hundida), q resulta prácticamente idónea para el propósito perseguido.

Quizás se pueda mejorar algo mediante un ajuste más fino variando ligeramente la cantidad de aceite adicional, pero el objetivo inicial se ha cumplido y con la máxima simplicidad. Ahora debe ser el tiempo y los kilómetros quien juzgue su fiabilidad. De momento, con escasos miles de kms. de prueba, se puede adelantar q ha soportado varios baches de corte q parecían hacer tope y estropear algo, así como carreteras de firme rizado a velocidades elevadas (160 kms/h) y plena carga.

De momento, ¡OBJETIVO CONSEGUIDO! 8)
 
Además de otras conclusiones, la principal de este tema es q los rodamientos de dirección son los culpables de los meneitos, baile de S. Vito, flaneos o como se les quiera llamar, pero q se producen en largos curvones con alguna irregularidad en plena tumbada (el sitio típico son las uniones de un puente en plena curva).

Es cierto q al cambiar la horquilla se ha eliminado el problema pero no por ella en si, más bien al cambiar los rodamientos de dirección, q eran los q estaban marcados e iban flojos. La otra horquilla incluso le había cambiado todo su interior por el kit sport q vende BMW con muelle e hidráulico más duro y progresivo, pero seguía haciéndolo.

Alguna vez intenté apretar los rodameinto de la dirección pero lo hacía mal, no soltaba la tija superior de la horquilla y, en consecuencia, dejaba los rodamientos flojos (Wikom, me lo hizo ver).

También es cierto q los neumáticos BT-53 disminuyen el problema pero no lo eliminan y tienen el gran inconveniente de durar muy poco, incluso de despegarse las lonas de la trasera, tal vez por excesivo peso (K100LT con copilota y baul de 44 L siempre, y maletas a tope de vez en cuando).

Ahora, después de saber exactamente como va todo montado lo tengo muy claro: meneitos en curvones q parece q la moto entra en oscilación=rodamientos de dirección marcados y/o flojos

El caso es q ya me lo había explicado el excampeón de España de 500cc, Andrés Pérez Rubio. En cierta concentración, un conocido usuario "Pan_adero_€" se lo preguntó y él lo explicó a los asistentes perfectamente: aseguró q las oscilaciones procedían de los rodamientos de dirección y explicó como la moto al circular en línea recta va desgastando de continuo los roadamientos infinidad de veces más en la posición del centro del manillar q en los laterales, terminando haciendo marcas en las pistas donde apoyan los rodillos q producen puntos duros y aflojan la dirección.

Yo tardé en atreverme a meterles mano y sufrí las consecuencias durante mucho tiempo.

Transcurridos algo más de 15.000 kms es hora de reapretarlos y revisar su perfecto funcionamiento: con la rueda delantera en el aire, con el caballete puesto y un peso en el asiento posterior, no debe tener holgura la dirección (los rodamientos) al tirar de la rueda hacia adelante y hacia atrás, pero por contra debe girar en todo su recorrido con la fuerza de un bebé.

Pero ojo, esto no es garantía de q los rodamientos de dirección estén bien apretados, hay q reapretarlos desmontando las tuercas superiores de bloqueo y la tija superior de la horquilla, apretar la tuerca moleteado a mano (no sé como se podría hacer con dinamométrica) y volver a apretar las tuercas a su par recomendado.

K100LT-101604,Horquilla_K75-Cojinetes,213,tuberias_instaladasR.jpg

a la derecha se ven las tuercas mencionada por debajo y por encima de la tija superior de la horquilla​

Ojo tb a no pasarse al apretar la tuerca moleteada (la de abajo de la tija) pues se marcarían las pistas de forma prematura.
 
Arriba