No es de motos, menos de clásicas, pero lo tenemos en España

Aqui tienes el video, yo he estado paseando por dentro del autodromo y es una maravilla, lastima que no este mas cuidado.




[video=youtube_share;kjnXLpfDXfM]http://youtu.be/kjnXLpfDXfM[/video]
 
6oz8zr.jpg
 
Uff que recuerdos, ver de nuevo a Ricardo Quintanilla, una persona sencilla, trabajadora simpatica y muy asequible,aunque hace casi cuarenta años lo estoy viendo llegar a Bultaco Taulé (donde yo trabajé) a llevar los soportes de guadabarros delanteros (el los fabricaba) y tenia una Metralla MKII (Un autentico aparato con todas las finezas de la epoca) a la que curiosamente, para cada dia andar por Barcelona le tenia puesto un carburador de Mercurio con su filtro de chapa y demás y cuando iba a "estripar" le ponia el correspondiente 36 o 38 , batallitas:rolleyes2:
 
Im presionante y apa bullante, gracias por esta informacion Moteroold y por el video porcupine, no me llaman nada los circuitos pero rodar en un ovalo debe ser acon gojante, agacharte, acoplarte y enroscarle lo mas posible, el mayor tiempo posible y quitando gas lo menos posible en los peraltes (bankings?), velocidad pura. Lo podian restaurar, ahi rodar estoy segura de moooolaaaaaaa que te ca........es patras jijijiji
 
Bueno, pues ahora ya sí es de motos clásicas. :P

2340_1048696211873_7852935_n.jpg


El circuito es impresionante, y las sensaciones curiosas ya que en su interior hay campos de cultivo, de forma que uno percibe en todo momento la mezcla entre la actividad ancestral de la agricultura con el ocio de los años dorados del capitalismo industrial y los vehículos a motor. Los peraltes llegan a tener unas pendientes tan grandes que resulta imposible subirlos a pie ni cogiendo carrerilla y si se trata de pasar por ahí con una clásica entra un canguelo... Yo no me atreví.

Tuve la suerte de que uno de los propietarios me permitiese entrar al explicarle que estaba realizando un trabajo para la universidad. A continuación, os dejo un resumen de la historia del circuito:


El 20 de Enero de 1922 Francesc Armengol, acompañado del arquitecto Jaume Mestres, exponía, en una rueda de prensa en el Hotel Ritz de Barcelona, ​​la posibilidad de construir un circuito oval como el de Indianápolis. El Autódromo de Terramar sería el tercero de estas características en construirse en Europa.

Después de 300 días de construcción, y un coste de la obra de 4 millones de pesetas, el 28 de octubre de 1923 se inauguraba el circuito con la presencia de Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera. Se hacía con una carrera para coches de 2.000 cm3 en la que, lamentablemente, sólo participaron siete pilotos. Cuatro días más tarde se celebraba otra carrera para coches de menos de 1.300 cm3.

Pero los problemas económicos de los promotores aparecieron enseguida. Como no podían pagar los constructores estos se quedaban con la recaudación de las entradas y, por tanto, no se podían pagar los premios a los ganadores. Esto hizo que la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos les prohibiera hacer carreras internacionales.

A ello se añadió un incremento considerable de las prestaciones de los coches y las quejas de los pilotos por los elevados peraltes que afectaban la seguridad del circuito y hacían que el circuito se quedara desfasado incluso para competiciones nacionales. Esto produjo que la asistencia de público fuera cada vez más reducida, agravando aún más la crisis del circuito, que acabaría abandonado hacia el año 1925.

En el año 1929 Edgar Morowitz compró el circuito, y gracias a su inversión conseguir que se volvieran a disputar carreras, destacando el Campeonato de España de motociclismo del año 1932. Pero aún así no conseguían beneficios, y probaron organizando espectáculos como ahora conseguir correr más que una avioneta, pero tampoco tuvo mucho éxito.

A principios de los años 50 se utilizó para competiciones de ámbito regional, en unas condiciones pobres de mantenimiento y sin demasiado éxito de asistencia. Y se abandonar definitivamente, pasando a ser parte de una explotación agrícola, hasta hoy.
 
Muchas gracias SSJ, por la "tesis" muy bien documentada, tan concisa y concreta. Desgraciadamente, en este pais siempre ha ocurrido lo mismo. Hombres arriesgados, con iniciativas que dieron lustre a nuestro secular atraso, fueron vencidos por la falta de liquidez y apoyos, casos haylos a montón: Monturiol (inventor del primer submarino -era de madera); A. Goicoechea (inventor del Talgo); Lacierva (el autogiro-precursor del helicóptero);en fin, y tantos que si sus sueños se hicieron realidad, tuvo que ser marchando fuera. Un apunte más: el inventor del mocho de fregar los suelos fué español también, allá por los años 50.......Venga, un saludo.
 
Uff que recuerdos, ver de nuevo a Ricardo Quintanilla, una persona sencilla, trabajadora simpatica y muy asequible,aunque hace casi cuarenta años lo estoy viendo llegar a Bultaco Taulé (donde yo trabajé) a llevar los soportes de guadabarros delanteros (el los fabricaba) y tenia una Metralla MKII (Un autentico aparato con todas las finezas de la epoca) a la que curiosamente, para cada dia andar por Barcelona le tenia puesto un carburador de Mercurio con su filtro de chapa y demás y cuando iba a "estripar" le ponia el correspondiente 36 o 38 , batallitas:rolleyes2:

Neng, cuando trabajaste con Pere Taule, cuando estava "el americano", en Diagonal o en Maragall, el otro dia tome unas birras con su sobrino Jordi Pifarrer Taule, el "PIFA"

:rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock::rock:
 
(...)y tantos que si sus sueños se hicieron realidad, tuvo que ser marchando fuera.

Pues parece que mucho no hemos avanzado en España, lamentablemente. Respecto a la información, no hay de qué; ha sido copy-paste de algo que tenía en el ordenador, previo paso por el traductor de google.
 
Atrás
Arriba