Matemáticas Recreativas

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Eso es, está claro, para quién lo vea claro.

Con tus conocimientos y mi sabiduría, podemos hacer lo que nos dé la gana, bueno......y sin ellos también. Jajajaja

¿No le echas algo de cebolla, al líquido refrigerante?



LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS​
Lewis Carroll, matemático y escritor británico cuyo verdadero nombre es Charles Lutmidge Dogson lo conocemos principalmente por su obra "Alicia en el país de las maravillas", y siempre ha manifestado su interés por lo absurdo, los acertijos y la confusión.​
Un problema que se atribuye a él es el siguiente:
En una extraordinaria batalla, por lo menos el 70% de los combatientes perdió un ojo; el 75% una oreja, por lo menos el 80% perdió una mano y el 85% una pierna. ¿Cuántos, por lo menos perdieron los cuatro órganos?
 
No!!!!! Cebolla jamas en el liquido refrigerante. Y en la tortilla de patatas aun menos!!!!! Sacrilegioooooooo!!!!! :D
 
Dicen que es buena para la po....

cebolla.jpg


[TABLE="align: center"]
[TR]
[TD][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La cebolla estimula el apetito y regulariza las funciones del estómago, es diurética, por lo tanto es un medio importante, como depurativo del organismo. [/FONT][/TD]
[/TR]
[/TABLE]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]También es muy buena para todas las afecciones respiratorias, cuando tenemos tos, catarro, resfrio, gripe, bronquitis, si nos preparamos el jugo de 1 cebolla junto con el jugo de 1 limón y 2 cucharadas de miel y lo tomamos caliente nos ayudará a recuperarnos. No debemos olvidar que las cebollas crudas o cocidas o también su jugo, funcionan muy bien en caso de estreñimiento. [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Es un gran desinfectante, por lo tanto comerla sobre todo cruda, nos ayuda a protegernos contra las enfermedades infecciosas.. Otras de sus propiedades es que nos ayuda a combatir la caspa y la caída del cabello, haciéndonos fricciones en la cabeza, con su jugo frecuentemente. Contiene vitaminas y sales minerales, azufre, fósforo, hierro, calcio, sodio, magnesio etc..... Para aquellos que son diabéticos, incorporar la cebolla a su tratamiento es muy importante ya que ellos necesitan depurar su sangre y la cebolla ayuda a depurarla, desinfectándola, ya que actúa eliminando las impurezas de la sangre, tornándola más limpia y pura y por lo tanto con más defensas. Como punto final les sugerimos, aprovechando de la generosidad y de los conocimientos del Señor Kozel, esta fórmula sencilla para ayudarnos a limpiar y rejuvenecer nuestro cutis. [/FONT]​
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Extraer el jugo de una cebolla cruda y aplicarlo una o dos veces seguidas, sobre el rostro, masajeándolo hasta que lo absorba totalmente. Este procedimiento embellece nuestro rostro. No desaprovechemos esta oportunidad ya que es fácil, rápida, económica e inofensiva[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La cebolla, sana y nutritiva, esconde numerosas propiedades medicinales entre sus capas y además resulta muy versátil en la cocina. [/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La cebolla es rica en minerales y oligoelementos: calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre, bromo, ... También abundan la vitaminas A, B, C y E.[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Además alberga un aceite esencial que contiene una sustancia volátil llamada alilo, con propiedades bactericidas y fungicidas.
Es interesante su contenido en glucoquinina, una sustancia hipoglicemiante considerada la «insulina vegetal», pues ayuda a combatir la diabetes.
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Sus enzimas favorecen la fijación de oxígeno por parte de las células, colaborando en la función respiratoria.
En cuanto a sus componentes principales son: agua (89%), glúcidos (8,6 g), fibra (1,6 g), proteínas (1,2 g) y grasas (0,2 g), con 38 calorías por 100 g.
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]De todo lo expuesto anteriormente se puede deducir que la cebolla:[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Estimula numerosas funciones orgánicas, pues
es diurética, cardiotónica e hipoglucemiante.
Tiene asimismo propiedades antisépticas y emenagogas (regulación del ciclo menstrual).
Reduce, al igual que el ajo, la agregación plaquetaria (peligro de trombosis), así como los niveles de colesterol, triglicéridos y ácido úrico en la sangre.
De manera general, favorece el crecimiento, retrasa la vejez y refuerza las defensas orgánicas, sobre todo frente a agentes infecciosos.
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Las indicaciones terapéuticas de la cebolla son:[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Edemas, oligurias (es[/FONT][FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]casa formación de orina); congestión de los órganos pelvianos en la mujer y prostatismo en el hombre.
Enfermedades infecciosas; convalecencia; astenia.
Trastornos cardiacos; hipertensión; arteriosclerosis.
Resfriados, gripe, bronquitis y tos.
Digestiones lentas y flatulencia con hipoclorhidria (disminución de jugos gástricos, pero se desaconseja en caso de hiperclorhidria y ardores).
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Fermentaciones intestinales; estreñimiento; parásitos intestinales.
Nerviosismo, insomnio, depresiones menores.
Diabetes; reumatismo; obesidad y celulitis.
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Uso en la cocina[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La cebolla es imprenscindible en la cocina pues es uno de los condimentos más empleados en la cultura gastronómica mediterránea.Gracias a su jugosidad, la cebolla permite cocinar con muy poco aceite y agua. Encurtida, frita, rebozada, hervida, al horno o cruda la cebolla es deliciosa.[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Compra y conservación[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]A la hora de la compra se deben elegir los ejemplares que tengan el bulbo firme, sin brotes y que conserven intacta la piel, que ha de ser crujiente.
Para conservarlas bien no es recomendable introducirlas en el frigorífico. Por el contrario, se deben guardar en un lugar seco y ventilado, donde no tengan la luz directa, y colocadas sin amontonar.
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Componentes activo principales:[/FONT]

  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, lisina, glicina...etc. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Minerales: Principalmente: Potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, azufre y, en cantidades menores: hierro,manganeso, zinc cobre y selenio.[/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Vitaminas: Vitamina C, Ácido fólico, Vitamina E[/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de atilpropilo, metilaliína, cicloaliína...etc[/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Ácido tiopropiónico: [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Quercetina : tratamiento de la debilidad capilar.[/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Aliina, en menor cantidad que el ajo.[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Propiedades medicinales:[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Uso interno[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Circulación: La presencia de aliina, aunque en menor cantidad que en el ajo, la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas
( no formación de coágulos en la sangre ) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, colesterol, hipertensión, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. ( Macerar 300 gr. de cebolla en un litro de agua durante 12 horas. Tomar tres vasos al día)
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, gota, hidropesía, edemas, y vejiga. ( 3 copitas al día de la maceración de 50 gr. de cebolla machacada en un litro de vino) [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es , junto con el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio ( gripe, bronquitis, faringitis, etc..) y digestivo putrefacciones intestinales, diarrea, etc...) ( Jarabe de cebolla: Decocción durante una hora de la misma cantidad de cebolla que de agua. A la preparación resultante, se le añade 1/5 parte de miel y 1/3 de azúcar. Remover hasta que tenga una buena consistencia y tomar tres tazas al día) ( Vahos de cebolla en agua hirviendo) [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz y soluciona el problema de la ronquera.
( Beber 3 cucharadas diarias del jugo de la mezcla de cebolla con miel)
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria ( acidez estomacal ) así como en estómagos delicados. ( ) [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Estudios recientes parecen asociar el consumo de la cebolla con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar jugar el mismo papel en este sentido. [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Alergias: Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alergicas producidas por el polen. Un remedio eficaz contra la fiebre del heno consiste en macerar una cebolla pelada y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego se bebe el agua. [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Osteoporosis: Estudios realizados sobre ratones, parecen demostrar, según investigaciones realizadas en Suiza, como la ingesta diaria de este alimento favorece el desarrollo del tejido óseo, disminuyendo en un 20 % la osteoporosis.[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Uso externo[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Picaduras de insectos: Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos. ( Mojar la zona afectada con el líquido de una cebolla fresca machacada) [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Verrugas: Las verrugas pueden eliminarse si diariamente aplicamos dos o tres veces un emplasto con el jugo de una cebolla machacada en vinagre. [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Loción capilar: Además de estimular el folículo piloso, el azufre, elimina la caspa y ayuda a conservar el cabello. La quercetina tiene su papel en este sentido( Realizar fricciones diarias del jugo de la cebolla tierna) [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Sabañones: Para eliminar el picor, muy habitual en la presencia de sabañones, asi como por su riqueza en aliina, uno de los mejores antibioticos naturales, la utilización de la cebolla cruda puede resultar muy adecuada
( Restregar una cebolla cruda sobre los sabañones)

En el Cabello: Si quieres que el pelo te crezca rápidamente y que además luzca brillante y saludable, tenemos el remedio para ti. Sólo tienes que trocear una cebolla en varias porciones e introducirla en el bote de champú que usas normalmente. Déjalo reposar durante unos 15 días y después aplícatelo con cada lavado. No te preocupes si cuando tienes el pelo mojado te huele a cebolla porque cuando se seca el olor desaparece. ¿Preparada para lucir melena?
[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Otros usos[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Alimento: Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa y debería comerse siempre cruda, pues la cocción destruye sus componente esenciales. Se puede comer en caldo, mezclada con otras verduras. Sobre todo, debería comerse en ensaladas cruda. Para estómagos delicados, puede dejarse la cebolla en maceración con aceite de oliva durante la noche, lo que le hace perder su acritud. Lo mismo si la introducimos dentro de agua con un poco de jugo de limón durante unos minutos. La ventaja de estos dos procedimientos anteriores es evitar que la cebolla pique, pero conservar sus propiedades. [/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]La composición alimentaria de la cebolla por cada 100 gr. esta formada por los principales elementos siguientes: [/FONT]

  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Agua 89gr. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Calorías 38 kcal [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Lípidos 0.16gr. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Carbohidratos 8.6gr. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Fibra: 1.8gr. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Potasio 157mg. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Azufre 70mg [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Fósforo 33mg [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Calcio 20mg. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Vitamina C 6.4mg. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Vitamina E 0,26mg. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Vitamina B-6 0,116mg. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Ácido fólico 19mcg. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Ácido glutamínico 0.118g. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Argenina 0,156g [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Lisina 0,055g. [/FONT]
  • [FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Leucina 0,041g.[/FONT]
 
Última edición por un moderador:
A ver.
Si de cada 100, 70 se quedaron sin ojos, 75 sin oreja, 80 sin mano y 85 sin pierna, quiere decir que quedaron 30 con ojos, 25 con oreja, 20 con mano y 85 con pierna.
Por tanto, sumando todos a los que les quedo algo, tenemos que 90 quedaron con algun organo, por lo que el resto, 10, perdieron los 4 organos.
 
EL PROBLEMA DEL ANDARÍN​

Se trata de un hombre de 1,80 m. de estatura que camina sobre el Ecuador y da así toda la vuelta a la Tierra, ¿qué longitud habrá recorrido más su cabeza que sus pies?. ¿Y si lo hace sobre el ecuador de la Luna?.​
 
.
En ambos casos, 2*pi*1,80, esto es, aproximadamente 11,309 metros.

La respuesta es la misma para cualquier recorrido circular, en la luna, marte o donde sea. Y en el ecuador o cualquier paralelo, meridiano, etc., si son circulares.

Vsss
 
Última edición:
Voy a colaborar con alguno, que si no CO1637P se nos puede aburrir.

Un mono tiene un saco con bastantes cacahuetes. Cada mañana su amo le añade exactamente cien cacahuetes en el saco. Luego, durante el resto del día, el mono se come la mitad de los cacahuetes que encuentra en el saco y deja la otra mitad. Una noche, después de varios años comportándose así, el amo del mono contó el número de cacahuetes que el mono había ahorrado en su saco.

¿Cuántos había?
 
.
En ambos casos, 2*pi*1,80, esto es, aproximadamente 11,309 metros.

La respuesta es la misma para cualquier recorrido circular, en la luna, marte o donde sea. Y en el ecuador o cualquier paralelo, meridiano, etc., si son circulares.

Vsss

sshot89.jpg
Dando la vuelta a cualquier esfera, la respuesta es la misma.​

 
No sé si ha saltado la rana, ¿puede contar 100 cacahuetes?
 
.
Estoy bajo de azúcar, a esta hora, pero hasta donde he llegado los cacahuetes que tendría en el saco pasados n días sería una expresión de esta forma (siendo ci los iniciales y ca los añadidos):

(ci+ca*2^n-ca)/2^n

a los que habría que restar los iniciales para saber los que ha ahorrado.

No me da tiempo a seguir ahora, pero es curioso.

Vssss
 
El mono llega un momento, que va dejando una reserva de cacahuetes igual a la que le suministra diariamente. Si se come la mitad, le quedará los cien cacahuetes. Es decir, se mantendrá en línea y si se toma algo de líquido refigerante "sin cebolla", mucho mejor.

Más o menos lo que te ha dicho rana verde (pero en términos tertulianos), cuídate y pegate un lingotazo de refrigerante pero con cebolla, que actúa como si te inyectaras algo de insulina.

Cuídate
 
Me gustaba por donde iba rana verde, no obstante la aproximacion de CO1637P, se supone que es la respuesta. No obstante, a mi modo de ver, es una aproximacion, porque aunque se estabilice y la cantidad de cacahuetes se acerque a 100, nunca podra llegar a 100, asi que yo diria que es 99 (puesto que un cacahuete no es divisible, y si se acerca a 100 pero no llega, entonces es 99).

:rolleyes2:
 
fernandogm, he redondeado en exceso para que no contara es señor tan simpático los trocitos . Hasta donde puedo contar 99,999995
 
.
Realmente, creo que es una sucesión que tiende a 100.

Si los cacahuetes originales eran menos de 100, el mono cada vez tendrá más, y llegará a los 99,999999.

Si tenía más de 100, cada día se reducirá su cantidad, hasta acercarse a 100, y estaremos en 100,00000000000001 o algo así.

He puesto mi expresión anterior en una hoja excel y en ambos casos termina dando 100, supongo que porque no opera internamente con bastantes decimales.

Efectivamente, una miaja de gazpacho, y otras cosas más sustanciosas, han hecho milagros.

:)

Vssss
 
PODEMOS USAR LA BALANZA UNA SOLA UNA VEZ​

Tenemos 10 cestas de bombones y cada bombón ha de pesar 10 gramos. Al disponernos a venderlos hay una cesta en la que los bombones sólo pesan 9 gramos, pero el inconveniente es que no sabemos de qué cesta se trata. El reto consiste en descubrir la cesta que tiene los bombones de 9 gramos, con una sola pesada.
 
.
Supongo que se podrá hacer cogiendo un número diferente de bombones de cada cesta; por ejemplo, uno de la primera, dos de la segunda, etc.

De esa forma no debe haber problema en identificar la cesta fraudulenta y detener al culpable.

Es que no puedo ver los penalties.

Vsss
 
Última edición:
LOS TRES HIJOS DE D. ALFONSO​

Dos sabios matemáticos, Dª. Eva y D. Alfonso, paseaban por la calle cuando Dª. Eva preguntó a su colega D. Alfonso:
- ¿Tiene Vd. hijos?
- Sí tengo tres.
- ¿Cuátos años tienen?
- El producto de sus edades es 36 y la suma de sus edades es igual al número de la casa de enfrente.
Dª. Eva se quedó pensando y después de mirar el número de la casa de enfrente dijo a D. Alfonso:
- Me falta un dato.
- Es cierto, mi hijo mayor se llama Alfonso como yo.
Con este nuevo dato Dª. Eva ya pudo calcular las edades de los tres hijos de D. Alfonso.
 
.
Me dan tres resultados posibles.

Desde luego, no alcanzo a saber si la suma de edades y el número de la casa sirven para algo.

El nombre del mayor es para asegurar que los dos mayores no son gemelos o mellizos.

Pero, decía, hay tres posibilidades:

a) 9, 4 y 1 años

b) 4, 3 y 3 años

c) 6, 3 y 2 años


Bueno, pensándolo bien, aunque yo no sepa el número de la casa, sí lo sabe la tal eva, porque lo está mirando, con lo cual puede escoger la solución que cuadre con él, ya que en el primer caso las edades suman 14, en el segundo 10 y en el tercero 11.

Aunque en ese caso tampoco es necesaria la pregunta del nombre del hijo mayor, porque la otra opción, 6-6-1, suma 13, con lo cual no le faltaría ningún dato.

Espera, que por aquí viene la solución.

Hay una cuarta posibilidad, que se me había pasado, 9, 2 y 2 años, que también suman 13, y que es la correcta. Entre ésta y la 6-6-1 debía escoger la invicta matemática.

Resumiendo, las edades son 9, 2 y 2 años.

Son graciosos estos problemas.

Vsss
 
Última edición:
ENGAÑOSO PROMEDIO: LOS AUTOMOVILISTAS​
Pedro y Pablo son dos automovilistas que hacían habitualmente el mismo viaje de ida y vuelta entre dos ciudades, cada uno en su coche.En cierta ocasión hablaron del asunto y Pedro dijo a Pablo:- El viaje de ida lo hago a 80 km/h y la vuelta a 60 km/h. Pablo contestó a Pedro: - Por las características de mi coche y de la carretera, hago el viaje de ida y vuelta a la velocidad constante de 70 km/h, que es el promedio de las velocidades que Vd. me ha dicho, de modo que empleamos el mismo tiempo en el viaje.​
¿El razonamiento de Pablo es correcto?. ¿Emplean el mismo tiempo en el viaje?
 
¿El razonamiento de Pablo es correcto?.

Que va, es más falso que su colega Judas.

Pedro tardará (t=e/v) t=e/80 + e/60, que a lo bruto es 140e/4800, esto es, 7e/240, o aproximadamente 0,0291 e

Pablo tardará t=2x/70=x/35, esto es, aprox. 0,0285 e.

No es mucho, pero algo más rápido.

Vssss
 
Última edición:
Vaya, rana verde, has cogido carrerilla.
Si que son entretenidos, si. :)

.
Realmente, creo que es una sucesión que tiende a 100.

Si los cacahuetes originales eran menos de 100, el mono cada vez tendrá más, y llegará a los 99,999999.

Si tenía más de 100, cada día se reducirá su cantidad, hasta acercarse a 100, y estaremos en 100,00000000000001 o algo así.

He puesto mi expresión anterior en una hoja excel y en ambos casos termina dando 100, supongo que porque no opera internamente con bastantes decimales.

Efectivamente, una miaja de gazpacho, y otras cosas más sustanciosas, han hecho milagros.

:)

Vssss
Siento disentir, porque el mono empieza con 100, se come 50 y le quedan 50. Al dia siguiente empieza con 150, pero como se come 75, le quedan 75. Y asi sucesivamente va teniendo cada vez mas, pero nunca alcanzara a tener 100 enteros. ;)
 
Pablo emplea menos tiempo en hacer el viaje.
Supongamos que la distancia entre las ciudades es 100 km:
Pedro:
En la ida: t = e/v ; t = 100 km / 80 km/h = 5/4 horas
En la vuelta: t = 100 km / 60 km/h = 5/3 horas
Tiempo total: 2 horas y 55 minutos
Pablo:
t = e/v ; t = 200 km / 70 km/h = 2 horas y 51 minutos
 
TERENCIO, EL JUGADOR METÓDICO​

Terencio es un jugador empedernido que cuando dispone de dinero se lo juega a los dados. Siempre lo hace de la misma forma: gane o pierda, apuesta la mitad del dinero que tiene; a la segunda jugada, apuesta la mitad del dinero que tiene entonces; en la tercera jugada, la mitad de lo que tiene después de la segunda; y así sucesivamente.Cierta tarde tenía 16 euros y jugó 6 veces, ganó tres y perdió otras tres.
¿Con cuánto dinero acaba?
 
6.75 €

Es largo de desarrollar, pero haciendo cualquier supuesto resultan 6.75.

Los supuestos son:
0.0.0.1.1.1
0.0.1.0.1.1
0.1.0.0.1.1
1.0.0.0.1.1
1.0.0.1.0.1
1.0.1.0.0.1
1.1.0.0.0.1
1.1.0.0.1.0
1.1.0.1.0.0
1.1.1.0.0.0
Siendo 1 los aciertos y 0 los fallos.

Por ejemplo, la primera combinacion:
1ª -Tengo 16, apuesto 8, pierdo 8 y me quedo con 8.
2ª -Tengo 8, apuesto 4, pierdo 4 y me quedo con 4.
3ª -Tengo 4, apuesto 2, pierdo 2 y me quedo con 2.
4ª -Tengo 2, apuesto 1, gano 2 y me quedo con 3.
5ª -Tengo 3, apuesto 1.5, gano 3 y me quedo con 4.5.
6ª -Tengo 4.5, apuesto 2.25, gano 2.25 y me quedo con 6.75.

Y asi el resto.
 
Última edición:
Solución:
El orden de pérdidas y ganancias es indiferente, acaba perdiendo 9 euros y 25 céntimos

Distintos supuestos:
1ª jugada: Apuesta 8 y gana ...........Tiene 16 + 8 = 24
2ª jugada: Apuesta 12 y gana .........Tiene 24 + 12 = 36
3ª jugada: Apuesta 18 y gana .........Tiene 36 + 18 = 54
4ª jugada: Apuesta 27 y pierde ........Tiene 54 - 27 = 27
5ª jugada: Apuesta 13'5 y pierde ...Tiene 27 - 13'5 = 13'5
6ª jugada: Apuesta 6'75 y pierde ...Tiene 13'5 - 6'75 = 6'75
Si disponía de 16 euros y termina con 6'75, ha perdido 9'25 euros

1ª jugada: Apuesta 8 y pierde .................Tiene 16 - 8 = 8
2ª jugada: Apuesta 4 y pierde .................Tiene 8 - 4 = 4
3ª jugada: Apuesta 2 y pierde .................Tiene 4 - 2 = 2
4ª jugada: Apuesta 1 y gana ....................Tiene 2 + 1 = 3
5ª jugada: Apuesta 1'5 y gana .................Tiene 3 + 1'5 = 4'5
6ª jugada: Apuesta 6'75 y gana ...............Tiene 4'5 + 2'25 = 6'75
Si disponía de 16 euros y termina con 6'75, también ha perdido 9'25 euros

1ª jugada: Apuesta 8 y gana ............Tiene 16 + 8 = 24
2ª jugada: Apuesta 12 y pierde ...........Tiene 24 - 12 = 12
3ª jugada: Apuesta 6 y gana ................Tiene 12 + 6 = 18
4ª jugada: Apuesta 9 y pierde .............Tiene 18 - 9 = 9
5ª jugada: Apuesta 4'5 y gana .............Tiene 9 + 4'5 = 13'5
6ª jugada: Apuesta 6'75 y pierde ........Tiene 13'5 - 6'75 = 6'75
Si disponía de 16 euros y termina con 6'75, también pierde 9'25 euros
 
TRES AMIGOS EN EL BAR

Os voy a contar una vieja historia que muy bien pudiera ser real: Van tres amigos a tomarse un refresco. Después de tomarlo, al pedir la cuenta, es donde viene el lío: - Amigos : Camarero, nos trae la cuenta, por favor.
- Camarero: Son 300 pesetas, caballeros. Y cada uno de ellos pone 100 pesetas. Cuando el camarero va a poner el dinero en caja, lo ve el jefe y le dice: - Jefe : No, esos son amigos míos. Cóbrales solo 250 ptas.
El camarero se da cuenta que si devuelve las 50 ptas. puede haber problema para repartirlas y decide lo siguiente: - Camarero: Ya está. Me quedaré 20 ptas. y les devuelvo 30, diez para cada uno. Les devuelve a cada uno 10 ptas.
Ahora es cuando viene el follón. Si cada uno puso 100 ptas. y le devuelven 10 ptas, realmente puso cada uno de ellos 90 ptas. 90 x 3 = 270 ptas. Si añadimos las 20 que se queda el camarero, 290 ptas.......
¿ DÓNDE ESTÁN LAS OTRAS 10 PESETAS ?
 
Siento disentir, porque el mono empieza con 100, se come 50 y le quedan 50. Al dia siguiente empieza con 150, pero como se come 75, le quedan 75. Y asi sucesivamente va teniendo cada vez mas, pero nunca alcanzara a tener 100 enteros. ;)


Joer, vivís como curas; yo todo el día picando pleitos por dos duros y vosotros de pasatiempos matemáticos.

Paso del camarero y sus clientes, porque leí una vez la solución; por el contrario, he evitado leer la del problema de los dados, que me parece curioso. Lo pensaré cuando pueda.

En cuanto al mono, se ve que lo entendí mal; como decías que Un mono tiene un saco con bastantes cacahuetes ... creía que se comenzaba con un saco con cierto número de cacahuetes, no vacío. Además, no me negarás que es más curioso así.

Voy a ver si hago la renta, si tengo ánimo.

Vsss
 
Sabía, que ibais a pasar de la del bar, os pongo otra. Deja la renta para otro momento, si no tienes ánimos.

LA HERENCIA DE LOS CAMELLOS

Un jefe árabe dejó en herencia 17 camellos para sus tres hijos, de modo que tenían que repartírselos del siguiente modo:
La mitad para el mayor de los tres hijos.
La tercera parte para el mediano.
La novena parte para el más pequeño de los tres.
Ante la imposibilidad de hacer el reparto de los camellos, acudieron al Cadí. Se trataba de un hombre justo, generoso y un buen matemático.
¿Cómo afrontó el Cadí la situación?
 
Pues hazla rapido, que cuanto antes lo hagas antes te devuelven. O eso dicen. :rolleyes2:
Por cierto, lo del mono puede ser como tu dices, pero dependiendo si se cuentan los cacahuetes antes de echar los 100 diarios o despues de echarlos. ;)

Lo de las pesetas. Pues si han puesto 100 cada uno (300 en total), el camarero se queda 20, devuelve 10 a cada uno (30) y 250 que se queda el dueño del bar. 20+30+250=300
 
Lo de las pesetas. Pues si han puesto 100 cada uno (300 en total), el camarero se queda 20, devuelve 10 a cada uno (30) y 250 que se queda el dueño del bar. 20+30+250=300


¿Seguro?
 
.

Ahora seguiré con la renta.

Se me ocurren varias opciones con los camellos. Es evidente que 1/2, 1/3 y 1/9 no son el total de la herencia, faltarían, creo, 3/54.

Una primera posibilidad, justa, es que lo dejase para los abogados que hiciesen la partición, de los que nadie se acuerda. Redondeando, entonces, podría ser algo así:

- hijo 1 ........ 8 camellos
- hijo 2 ........ 5 camellos
- hijo 3 ........ 1 camello
- abogado .... 3 camellos

A mí me parece la solución más correcta.

De no admitirse, habría primero que decidir qué se hace con los 3/54 camellos no distribuidos; pueden repartirse entre los hijos por igual o mejorar a alguno.

Una opción sería repartir los mismos camellos de antes en pleno dominio, menos los del abogado, que se distribuirían entre los hijos en copropiedad, por las participaciones que les faltan. Podrían alquilarlos o usarlos en proporción a su participación. Se puede echar la cuenta, que es sencilla pero aburrida.

Otra posibilidad es repartir los tres camellos del abogado a partes iguales entre los hijos, a riesgo de no respetar plenamente la voluntad del testador. Así, el primero recibiría 9, el segundo 6 y el tercero 2.

Como véis, todo se hace a costa del abogado. Espero que haya otra solución más justa.

Vssss
 
Última edición:
Sigue con la renta, más tarde (sobre las 10), tendréis la respuesta. Acuerdate de los pobres, si sale a devolver.......por lo menos una cerveza ¿digo?

Saludos
 
.

Terminada la renta, vuelvo a los camellos.

La solución es evidente; es la misma ya ofrecida (9-6-2), pero con el abogado poniendo un camello y dando gracias de que se lo devuelvan; seguro que encima pensarán que le han pagado.

El cadí aporta un camello suyo, con lo que ya son 18, que se dividen cómodamente entre los hijos a la razón ya dicha de 9, 6 y 2. Como el total es 17, les sobra un camello, que devuelven al cadí.

La demora se ha debido, como siempre, a la prisa; al sumar las fracciones no he reducido (me salía 51/54); al hacerlo, te resulta 17/18, con lo que la solución te salta a la cara.

Esto no quita que sea una solución estética, pero no real, que sólo se alcanzaría con un condominio sobre 3 ó más camellos. Y en ningún sitio del problema se indica que hayan de repartirse los camellos como unidades enteras y completas. Porque lo cierto es que se lo reparten en una proporción distinta a la testamentaria.

Aunque sigo pensando que la original (8,5,1 y 3 para el abogado) era mucho más justa.

Pongo las cervezas a enfriar.

Vsss
 
Última edición:
Como se nota que eres abogado:

bla bla condominio bla bla testamentaria bla bla 3 para el abogado.

:D

Me imagino la cara de los tres hijos delante del cadi-abogado. Tenemos 17 camellos, 8 pa ti, 5 pa ti, 1 pa ti y 3 PA MI, que si no el juez os corta las manos a los tres y os expropian forzosamente vuestras jaimas para sufragar los gastos del procurador y mios propios. :rolleyes2:

Por cierto, muy buena hora de terminar la renta (3:55), te pagan las horas extra? :shocked:
 
Que tal muchachos, buenos días.

¿Cómo afrontó el Cadí la situación?


Regaló a los tres hermanos un camello de su propiedad, de modo que eran 18 el total de camellos a repartir. Así al mayor de los tres hermanos le correspondió 9 camellos, al mediano, 6 y al pequeño 2. Pero con esto sobró 1 camello, que naturalmente devolvieron al Cadí llenos de agradecimiento y admiración por su sabiduría.
 
Calcetines y guantes

En una misma caja hay diez pares de calcetines color café y diez pares negros, y en otra caja hay diez pares de guantes café y otros tantos pares negros. ¿Cuántos calcetines y guantes es necesario sacar de cada caja, para conseguir un par de calcetines y un par de guantes de un mismo color (cualquiera)?
 
3 de la de los calcetines (suponiendo que valgan tanto para el pie izquierdo como para el derecho): puedes tener la mala suerte de sacar los 2 calcetines de diferente color, por lo que tendrias que sacar 1 mas para obtener un par del mismo color.

11 de los guantes, porque puedes tener la mala suerte de sacar 5 izquierdos de un color y 5 izquierdos de otro color. Habria que coger 1 mas para obtener un derecho y emparejarlo con su color.
 
Espera, que leyendo tu enunciado no se si los guantes deben ir a conjunto con los calcetines.

En ese caso habria que sacar 22 calcetines para asegurarnos poder emparejarlos con los guantes.
 
Cierto, son el doble, que he confundido pares con simples.

Son 21 guantes los que hay que sacar, porque puedes sacar 10 izquierdos de un color y 10 izquierdos de otro color.
 
Todas mis calzoncillos son negros menos dos, todos son rojos menos dos y todos son verdes menos dos.

¿Cuantos calzoncillos tengo de cada color?
 
Me da la impresión, que tiene 3, uno de cada color. Si le da la vuelta y no es muy curioso, tiene para la semana.
 
Cierto, son el doble, que he confundido pares con simples.

Son 21 guantes los que hay que sacar, porque puedes sacar 10 izquierdos de un color y 10 izquierdos de otro color.

Bastan tres calcet ines, porque dos serán siempre del mismo color. La cosa no es tan fácil con los guantes, que se distinguen no sólo por el color, sino porque la mitad de los guantes son de la mano derecha y la otra mitad de la izquierda. En este caso hará falta sacar 21 guantes. Si se sacan menos, por, ejemplo 20, puede suceder que los 20 sean de una mano (por ejemplo, 10 de color café de la mano izquierda y 10 negros de la izquierda).​
 
EL ENGAÑO DEL CORDEL

Una vieja historia narra que cierto día un comprador se acercó a un vendedor de espárragos y le dijo:
-- Traigo este cordel que mide un palmo, ¿cuánto me cobraréis por el mazo de espárragos que pueda atar con él?.
En vendedor de espárragos pidió 10 reales y el comprador se mostró conforme. A los dos días, el comprador dijo al vendedor de espárragos:
-- Vuelvo con este cordel que mide dos palmos, os acordaréis que por los espárragos que pude atar por el que medía un palmo me cobrasteis 10 reales, así que por este cordón que mide dos palmos os pagaré 20 reales, si lo veis justo.
El aldeano aceptó, aunque quedó con cierta duda si le habría engañado o no el comprador.

¿Qué pensáis?
 
Atrás
Arriba