Si la bomba es de caudal escaso, hará falta mucho recorrido de la maneta para conseguir la presión de frenada máxima.
Si la bomba es de escaso caudal, para aproximar las pastillas a los discos, habrá que bombear una o dos veces más; pero acabarán aproximadas de idéntica manera. Cada vez que se bombea, si el líquido no retorna del circuito a la bomba, el depósito aporta una porción de líquido para rellenar el circuito.
Con una bomba de caudal escaso, se consigue mayor presión en el circuito, si se dispone de suficiente recorrido en la maneta; si el recorrido se acaba, puede que la presión alcanzada no sea la suficiente.
Con una bomba de mayor caudal, para alcanzar cierta presión será necesario menos recorrido en la maneta, pero la fuerza a ejercer por la mano será mayor.
Si antes frenaba con esos discos, esas pastillas y esa bomba; ahora debería frenar igual o mejor, que para eso se hacen las revisiones. Si ahora frena menos, debe de ser por haber quedado aire, por haber cambiado la ubicación de las pastillas o por haber regulado mal las pinzas :rolleyes2:
Uno no pierde casi un día en purgar un circuito sin aprender algo nuevo, y menos cuando ya se llevan muchos circuitos purgados si problemas, y con paciencia, como sería el disco trasero de la RS :rolleyes2:, pero vayamos con la 65. Con unas pinzas con poco o nulo mantenimiento, sí que es posible que con unas pocas manchadas más, consigamos acercar los pistones lo justo para que hagan presión en el disco. Pero si esas pinzas las dejas en un perfecto estado de revista, lo primero que notarás es la facilidad con la que retroceden los pistones, es decir, podrás purgar el circuito ya que no siempre hace falta tirar de tornillo de purga, sino ir sacando las burbujas por la bomba, y te quedarán unas pinzas que los pistones empujarán, no llegarán al disco, y retrocederán de nuevo a su punto inicial. Es decir, podrás bombear, purgar, rellenar, todo lo que quieras, que jamás tendrás frenos.
Otra opción, usando la bomba de 13, es que para que funcione el tinglado y conseguir presión, necesitas "engañar" a la bomba haciendo que trabaje como si fuese de mayor caudal, y esto se consigue anulando una de las pinzas, o lo que es lo mismo, trabando los pistones para que no actúen y se pase todo el caudal a la pinza que tienes libre. En ella veremos que al haber más caudal, ya que solo actúan dos pistones en lugar de cuatro que es para lo que está indicada la bomba, los pistones hacen un mayor recorrido, y desplazan las pastillas más de lo que las hace retroceder el separador, con ello conseguimos que los pistones retrocedan menos de lo que los impulsa la bomba, entra más líquido al circuito, llegan al disco, y en muy pocas manchadas ya tenemos presión, hay que recordar que teníamos la otra pinza trabada.
Ahora que una de las pinzas funciona, tiene presión, y está montada y mordiendo el disco, la bomba nos dará suficiente caudal para hacer lo mismo en la otra pastilla; irán saliendo los pistones, desplazaremos las pastillas, iremos rellenando líquido, y justo tengamos la medida de su disco, montamos, y ya tenemos presión y el circuito purgado.La pega es que nos quedará una muy buena frenada, pero con más recorrido de maneta (- caudal + presión - presión en la maneta + recorrido - retroceso de pastillas= ligero roce en discos imposible de corregir)
Una de las mayores virtudes que tienen estas abuelas, es que nos enseñan que no lo sabemos todo siempre, y si el ingeniero que diseñó ese sistema, dispuso que para dos discos es necesaria una bomba de 16, es porque una de 13 no es suficiente a no ser que montes un solo disco, que es con lo que salían las 45/65 en origen, creo :rolleyes2: Aún así, si seguimos empeñados en hacer lo contrario a lo que dispuso el ingeniero, habrá que intentar ir por otros cauces menos ortodoxos. Es como cuando era gruísta, ir corto de hidráulico no tenía porqué significar que no podías hacer un trabajo, pero sí significaba que no podías hacer todos los trabajos para los que estaba diseñada la grúa. Y si la bomba se hacía vieja, o daba menos presión por temas de consumo y temperatura, sabías que había ciertos movimientos simultaneos que estaban contraindicados.
Victor, no es cuestión de llevarte la contraria, saldría yo perdiendo y con diferencia, pero en ocasiones, cuando uno se sienta con tranquilidad y una cerveza en la mano, y deja que fluya ese sentido de observación y análisis que todos tenemos, llegamos a conclusiones muy válidas. A fín de cuentas, que hay más simple que el circuito de frenos de una 65?
