¿Evolución o INVOLUCIÓN ?

~ Ruterillo ~

Curveando
Miembro del equipo
MODERADOR
Registrado
3 Mar 2010
Mensajes
7.074
Puntos
113
Ubicación
Granada
No quiero crear un debate sobre el "Metro" en cuestión (así es como lo llaman ellos, tranvía seria más oportuno pero....)

El caso es que mi calle es esta:

e8yme3e2.jpg


Justo arriba (que es donde yo vivo) hay otra rotonda grande que también atraviesan las vías y que tengo que cruzar cada vez que saco la moto.
Al lío, ayer por casualidad tuve una charla con uno de los responsables técnicos de la obra y le digo,
¿Habéis pensado en nosotros?
¿Habéis pensado en que en Granada hiela muchas noches?
¿Esto es una evolución o una involución? porque los raíles del antiguo tranvía siguen en algunas calles del casco histórico de la ciudad y todo el que tiene moto sabe que son trampas cuando llueve y a primera hora de la mañana...

El gachón, con algo de cachaza me responde:
EL: - estos raíles están preparados para eso.
YO: - hombre.... por tonto no me tomes.... que son de hierro...
EL: - además.... las motos atraviesan los raíles rectas y verticales....
YO: - para eso si que no tengo respuesta, me has dicho una brutalidad tan gorda que no se ni que decir... (o le digo inculto con bastante vehemencia o no se que decir...)

En fin, los vehículos de dos ruedas, les importamos un carajo a estos, ¡¡¡¡coño que se olviden de nosotros también en época de impuestos!!!!!
 
Pues cada vez se vuelven a ver más tranvías. En muchas zonas de Europa es habitual.
Yo entiendo que todo lo que sea evitar tránsito rodado y motores de combustión de las ciudades en principio es bueno. Lógicamente hay usuarios de la vía que se deben adaptar y ser más cuidadosos.
Tranvías, trolebuses, zonas restringidas a tráfico con muchas emisiones de CO2, carriles bici, etc ...
 
Yo hoy por ejemplo he circulado en bici por el centro de Sevilla y he atravesado varias veces las vías del metro. Con cuidado y lo mas perpendicular posible no hay problemas nunca.
¿ Quien dijo que la vida de los moteros fuera fácil?

¿ Por que te crees que después las mujeres se entregan a ellos con locura? Pues por cosas como estas....!!
 
¡Pues espera Ruterillo a os monten el Funicular Granada-Sierra Nevada...qué ya verás...!
Me parece un sin sentido y jamás le encontraré explicación, pero como hay de donde coger...pues nada, a gastar.
Saludos cordiales.
 
La verdad es las rotondas con raíles y adoquines se van a poner la mar de interesantes, va a ser todo un reto... Y espera a que con la calidad de obras que se hacen, empiecen los dichos adoquines a soltarse.

Yo con las BMW's las paso bien pero con la Vespa, maaaaadre mía.
 
Última edición:
¡Pues espera Ruterillo a os monten el Funicular Granada-Sierra Nevada...qué ya verás...!
Me parece un sin sentido y jamás le encontraré explicación, pero como hay de donde coger...pues nada, a gastar.
Saludos cordiales.

Entiendo que tu opinión estará basada en que conoces de primera mano el proyecto, has ojeado el proyecto de construcción del funicular, así como el estudio de impacto ambiental, y por eso opinas que no tiene explicación. Yo sí lo he hecho (en Granada estuvo unos días expuesto al público para su consulta y presentación de alegaciones), y lo veo la mar de sensato. Además, al informarte de ello, habrás comprobado que es de financiación privada.
 
No quiero crear un debate sobre el "Metro" en cuestión (así es como lo llaman ellos, tranvía seria más oportuno pero....)

El caso es que mi calle es esta:

e8yme3e2.jpg


Justo arriba (que es donde yo vivo) hay otra rotonda grande que también atraviesan las vías y que tengo que cruzar cada vez que saco la moto.
Al lío, ayer por casualidad tuve una charla con uno de los responsables técnicos de la obra y le digo,
¿Habéis pensado en nosotros?
¿Habéis pensado en que en Granada hiela muchas noches?
¿Esto es una evolución o una involución? porque los raíles del antiguo tranvía siguen en algunas calles del casco histórico de la ciudad y todo el que tiene moto sabe que son trampas cuando llueve y a primera hora de la mañana...

El gachón, con algo de cachaza me responde:
EL: - estos raíles están preparados para eso.
YO: - hombre.... por tonto no me tomes.... que son de hierro...
EL: - además.... las motos atraviesan los raíles rectas y verticales....
YO: - para eso si que no tengo respuesta, me has dicho una brutalidad tan gorda que no se ni que decir... (o le digo inculto con bastante vehemencia o no se que decir...)

En fin, los vehículos de dos ruedas, les importamos un carajo a estos, ¡¡¡¡coño que se olviden de nosotros también en época de impuestos!!!!!

Ja, ja, ja,... como anécdota chistosa no está mal, paisano. Pero nada más. Te diré algo que me dijeron a mí hace mucho tiempo respecto a otro tema: "Convivir es jodido, nunca llueve a gusto de todos. Cuando encuentre una ciudad sin problemas, te llamo para que te vayas a vivir a ella".
Un abrazo, compadre!
 
Granada es una ciudad donde hace muuuucho frio y en invierno y las vías, que son de hierro se hielan, entiendo que el que coja la moto a las 10 de la mañana tendrá que tener cuidado pero el que las atraviese a las 5 de la mañana.... ese echará la lotería día si día también.

De todas formas a mi lo que más me enerva son las respuestas estúpidas, joder, dime que va a ser un mal menor por mor de un bien mayor, dime que los moteros somos un colectivo pequeño y no somos significativos como para dejar de acometer una obra así o como para usar otros materiales o directamente cállate y no me digas nada pero lo de que es un hierro preparado para no helarse, lo de que no hay problema porque las motos circulan verticales y lo que el mismo metro irá limpiando la vía de hielo..... como leí un día en una firma de este mismo foro "es mejor estar callado y parecer estúpido que hablar y confirmarlo".

Las vías "anti hielo" son estas

e3y3yda6.jpg
 
Hace poco he estado en roma. Y he podido comprobar el monton de motos que hay y el montin de lineas de tranvia por el suelo y no veais como van las motos....
 
Ja, ja, ja,... como anécdota chistosa no está mal, paisano. Pero nada más. Te diré algo que me dijeron a mí hace mucho tiempo respecto a otro tema: "Convivir es jodido, nunca llueve a gusto de todos. Cuando encuentre una ciudad sin problemas, te llamo para que te vayas a vivir a ella".
Un abrazo, compadre!


Lo se Santi, si lo se, pero es que como pongo más arriba la respuesta me pareció de traca, no se si habrá otro tipo de materiales para hacer estas obras o si son tan caros que no se puede pensar en ellos pero creo que no es lo mismo atravesar un trozo de hierro en Canarias a 22° que en Granada una noche de Enero a -2°.

Lo del funicular.... bueno, yo también vi el proyecto y a mi tampoco me pareció mal, es más, hace muuuuuuchos años ya existía un tranvía que subía a Sierra Nevada paralelo al Río San Juan, lo que no se es si arrancaba en Granada o en Güejar Sierra.
 
La verdad es las rotondas con raíles y adoquines se van a poner la mar de interesantes, va a ser todo un reto... Y espera a que con la calidad de obras que se hacen, empiecen los dichos adoquines a soltarse.

Yo con las BMW's las paso bien pero con la Vespa, maaaaadre mía.

Totalmente, mira la foto que acabo de hacer de "mi" rotonda aprovechando que estoy sacando al perro y leyendo el foro

ama7aqad.jpg
 
Pues circula por Lisboa por las calles estrechas,empinadas y adoquinadas del casco histórico con los raíles del metro antiguo y lloviendo, eso si que es complicado de verdad.

Os estáis amariconando.
 
Pues circula por Lisboa por las calles estrechas,empinadas y adoquinadas del casco histórico con los raíles del metro antiguo y lloviendo, eso si que es complicado de verdad.

Me has quitado las palabras "del teclado" :)

Exactamente eso me pasó a mi también en Lisboa el puente de Diciembre pasado....... Hubo una de las veces que me vi en el suelo si o si, con la RT cargada hasta las cejas. Al final no pasó nada y aún no sé cómo.... Jejeje

Saludos!!
 
Ya te digo, mi primer viaje con la RT nueva fue a Lisboa y lo mismo, cargado, maletas, 2 personas y lloviendo...
Hay una subida empinada al lado de la catedral ( y luego baja) que sin raíles ya acojona por lo que resbalan los adoquines, pues cada vez que metías las ruedas en los raíles apretabas el kk.
Después con los años he ido varias veces y ya uno va "casi" sobrao.
 
Hola,

lo que es una involución per se, es el tranvía. Sigo sin entender su función ni la bestialidad de dinero que cuesta. Y lo triste es que apuestan por el en todas partes (Europe también).

Aceptaría un doble carril, que ocuparía mucho menos, con autobuses. A las malas trolebuses. Pero ya.

Saludos,
Alex
 
pues circula por lisboa por las calles estrechas,empinadas y adoquinadas del casco histórico con los raíles del metro antiguo y lloviendo, eso si que es complicado de verdad.

Os estáis amariconando.

+100 :d
 
La justificación del tranvía supongo que es que perforar el suelo para meter el metro es más caro. Las vías son un peligro. Un amigo se dejó todos los dientes -salvó las muelas- por meter la rueda delantera en una curva en una calle donde, vaya por Dios, habían asfaltado para tapar las antiguas vías del tranvía, pero con el tiempo, habían salido de nuevo. Al girar metió la rueda y se dio con la boca en el manillar. Vete a reclamar al Ayuntamiento y verás qué risa...

Mis padres viven delante de una parada de tranvía que viene de la playa. Toda la vida había pasado el autobús, pero ahora somos muy modernos y lo de bajar de un bus y meterse en el metro, pues te salen granos, así que por donde antes pasaba un autobús, ahora pasa un tranvía que al final baja a una estación de metro para que se bajen del tranvía, den tres pasitos, y se metan en un metro. Luego sale de culo, porque es fin de trayecto. Hacer la bajadita me parece de lo más tonto que he visto, pero así, en vez de cambiar de bus a metro, al hacerlo directamente de tranvía a metro en estación de metro, se llama transbordo... Mucho más fashion, andevapará.
 
No quiero desviarme del tema pero...: Macauy, ¿qué dispositivo es ese que aprietas en la RT, el "KK", al que haces referencia?, ¿viene de serie o es opcional?, y exactamente...¿dónde va instalado?...:D.
Saludos cordiales.
 
Entiendo que tu opinión estará basada en que conoces de primera mano el proyecto, has ojeado el proyecto de construcción del funicular, así como el estudio de impacto ambiental, y por eso opinas que no tiene explicación. Yo sí lo he hecho (en Granada estuvo unos días expuesto al público para su consulta y presentación de alegaciones), y lo veo la mar de sensato. Además, al informarte de ello, habrás comprobado que es de financiación privada.

Te agradezco la reflexión J. Santiago. En cualquier caso, ¿has estado en el Teide?, allí ahí uno también, y la verdad, me parece el sitio menos indicado. Ya se que prevalecen otros intereses a los estéticos, medio ambientales y sobre todo de impacto visual. Se que sería un gran impulso para subir a la Sierra, pero estamos en el 2014 y creo que eso está sin empezar.
Dejo este vídeo promocional en el que se publicitan las empresas involucradas en el proyecto.

[video=youtube_share;nUbMwZz6Ljw]http://youtu.be/nUbMwZz6Ljw[/video]

Saludos cordiales.
 
De amariconados nada, SOMOS GRANAINOS OSSSTIAS, MACHOTES DE PURA CEPA!!!! jajajajaja

No se trata de comodidad o amariconamiento, se trata, como digo en el título de evolución o involución, lanzo mi pregunta para ver si hay algún técinico que me aclare si se pueden utilizar otro tipo de materiales o sólo se puede usar hierro, no se, agún tipo de PVC de alta resistencia, alguna fibra.... en fin algo que no sea hierro porque insisto en que en todas las ciudades el tema no influye de la misma manera, en Benidorm (por poner un ejemplo) un trozo de hierro en el suelo es igual en invierno o en verano, en Granada un trozo de hierro en verano es una placa de hielo en invierno, no se si me explico, aquí sabemos de que hablamos porque como he dicho sufrimos trozos del tranvía antiguo que todavía quedan en algunas partes de la ciudad, eso y calles empedradas... que me río yo de los adoquines....
A lo que me refiero es a que lo que haya de antes ahí está pero lo que se haga nuevo creo que se debería enfocar de otra manera, del mismo modo que nadie concibe una carretera nueva que la entreguen llena de baches y con el peralte en las curvas cambiado porque haya otra vieja en otro sitio por la que se circula a diario que esté en peores condiciones, ¿que es más caro?, vale pues se espera uno más tiempo para hacer las cosas pero las hace bien.
 
De amariconados nada, SOMOS GRANAINOS OSSSTIAS, MACHOTES DE PURA CEPA!!!! jajajajaja

No se trata de comodidad o amariconamiento, se trata, como digo en el título de evolución o involución, lanzo mi pregunta para ver si hay algún técinico que me aclare si se pueden utilizar otro tipo de materiales o sólo se puede usar hierro, no se, agún tipo de PVC de alta resistencia, alguna fibra.... en fin algo que no sea hierro porque insisto en que en todas las ciudades el tema no influye de la misma manera, en Benidorm (por poner un ejemplo) un trozo de hierro en el suelo es igual en invierno o en verano, en Granada un trozo de hierro en verano es una placa de hielo en invierno, no se si me explico, aquí sabemos de que hablamos porque como he dicho sufrimos trozos del tranvía antiguo que todavía quedan en algunas partes de la ciudad, eso y calles empedradas... que me río yo de los adoquines....
A lo que me refiero es a que lo que haya de antes ahí está pero lo que se haga nuevo creo que se debería enfocar de otra manera, del mismo modo que nadie concibe una carretera nueva que la entreguen llena de baches y con el peralte en las curvas cambiado porque haya otra vieja en otro sitio por la que se circula a diario que esté en peores condiciones, ¿que es más caro?, vale pues se espera uno más tiempo para hacer las cosas pero las hace bien.

Hay una vida mejor, pero es mucho más cara... someone dixit.
Lo del plástico de alta resistencia, etc, ya te digo yo que sí, sin muchos más datos, hay materiales más resistentes que el hierro y no tienen porqué ser plásticos precisamente. Lo que seguro que sí son es $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$.
En lo que sí estoy de acuerdo es en lo de que el tranvía será muy cool, pero a mi me parece un atraso, involución, retroceso, etc. Ojo, me lo parece a mi.
 
Me parece que no es ni evolucion ni involucion, me parece que es pasotismo y que hace falta el dinero para cosas mas "importantes".

La city es como una Ginkana con sus diferentes pruebas o zonas, a mi me divierte
 
Última edición:
Los carriles se hacen de acero (que no de hierro) porque es indiscutiblemente el material más adecuado para cumplir su función básica​: soportar las acciones del convoy, guiar al mismo, y trasladar dichas acciones a la infraestructura soporte (traviesas, losas continuas...), optimizando las relaciones prestaciones/coste total, a largo plazo. Y en el coste se incluye el coste de mantenimiento y renovación, inversamente proporcional a la durabilidad de las piezas y sus materiales. Así, sí que se podría pensar en otras opciones de materiales, pero a un coste muy superior y/o con menores duraciones. En todo caso, más caro, indudablemente. Así que el acero es lo adecuado, como decía, para cumplir la función básica. Ahora bien, dado que estamos en plena urbe, hay otras funciones o propiedades que serían deseables más allá de la básica de soportar y guiar al tren, y entre ellas está la que comentamos de minimizar los problemas de poca adherencia para otros vehículos, y particularmente las motos y bicis. A este respecto cabe indicar que la baja adherencia se debe más a la humedad que al frío (el carril es liso, sin macrotextura, como si tiene por ejemplo el aglomerado, a la que evacuar esa humedad y que a su vez proporcione alto rozamiento con los neumáticos). Y bueno, claro, si juntamos ambos -humedad y una temperatura lo suficientemente baja- empezamos a hablar de hielo.

¿Posibles soluciones?: pues hombre, sin llegar a arreglar el problema completamente, en mayor o menor medida sí se puede mitigar. También hay que ser realista y consecuente con los tiempos en que vivimos, ya que las mismas conllevan unos costes que quizá deberían limitarse a los puntos realmente más potencialmente peligrosos, que son en los que las motos cruzan los carriles prácticamente longitudinalmente a los mismos, ya que coincidiremos en que un cruce perfectamente perpendicular supone un contacto muy corto en el cual las posibilidades de deslizamiento son muy pequeñas.

Veamos alguna de esas posibles medidas, al menos dignas de ser pensadas antes de ser descartadas... o asumidas:

1.- Cara a impedir la congelación y aparición de hielo, se pueden poner frecuentes puentes térmicos entre carriles y terreno, consistentes en flejes y picas metálicas clavadas en el terreno, o mejor, unidas a una extensa y densa (para tener gran superficie de contacto con el terreno) malla metálica "enterrada" bajo la vía. Todo ello para que estos elementos transfieran el calor del terreno a los carriles. A profundidades de 15 cm y mayores es dificilísimo que el terreno baje de 0ºC, ni en Granada (otra cosa sería Moscú, Oslo, etc... pero no Granada) con lo que ahí tenemos una enorme masa de material (el suelo) suficientemente caliente como para, bien transferido, mantener las vías por encima de 0ºC. De este modo los carriles claro que estarían fríos, pero menos, hasta el punto de que se disminuiría notablemente la probabilidad y frecuencia de la entrada en tª< 0ºC, evitándose la formación de hielo.

2.- Hay tranvías que van constantemente mezclados con el tráfico, y otros que disponen de viales casi exclusivos, y sí, habiendo antes o después cruces y algunas zonas comunes con el tráfico, estas son -relativamente- pocas. No sé cuál el caso particular de Granada... Bueno: en esos segundos casos, de pocas zonas comunes, de cruce, cohabitación, como se quiera llamar, y en definitiva de "conflicto" cara a lo que estamos tratando, precisamente por ser pocas podría incluso plantearse un sistema de calentamiento local la sección de carriles que coinciden con el firme dedicado a los demás vehículos. Estos tramos estarían aislados del anterior y posterior mediante juntas de separación (para no perder el calor a los tramos que no lo necesitan, y para absorber las dilataciones y contracciones diferenciales). Los sistemas de calentamiento (y hablamos de mantener los carriles ligeramente por encima de 0ºC, no de ponerlos a 80ºC en pleno enero) podrían realizarse por sistemas resistivos o inductivos, instalados bajo los propios carriles. A todo lo anterior: asegurar un buen drenaje que evacúe el agua que además de ser la que forma el hielo, a su vez roba el calor a los carriles. Claro, desventaja del "invento": coste de instalación y su posterior mantenimiento (ese gran olvidado en Españistán, donde todo acaba con el político cortando la cinta inaugural), y después de consumo eléctrico durante la explotación. De ahí que hablase de que sería un sistema a plantear para pocos sitios (principales cruces con ángulos alejados de la perpendicular), y no para toda la red.

3.- Si de nuevo hablamos de pocos sitios de confluencia tranvía-resto de vehículos, también podría plantearse minimizar en dichos cruces la anchura de la cabeza del carril, cosa que va de la mano de su resistencia mecánica (momento de inercia) y su durabilidad (menos resistentes, más fatiga, más desgaste, más a menudo tienen que reponerse, más coste y más obras en entrono urbano, con parada del servicio...). Los carriles convencionales son simétricos y pueden darse la vuelta cuando las caras interiores se van desgastando con el roce de las pestañas interiores de las llantas de los trenes (función guía). Prácticamente la mitad "exterior" de la cabeza queda sin contacto con la banda de rodadura de la llanta (de los trenes)... hasya que la interior sufre suficiente desgaste o deformación. En todo caso: podría pensarse en nuevos diseños de carriles con cabezas estrechadas al mínimo necesario, minimizando así también la cantidad de carril que pisan otros vehículos. Claro, que hacer carriles "fuera de lo ya normalizado" es muy caro si sólo una ciudad lo demanda para unos pocos cruces, y aparte nadie quiere asumir riesgos de tomar estas decisiones... Aparte: esto no se puede hacer a tontas y a locas: requiere de unos estudios y ensayos previos que, de hacerse de forma seria, son bastante caros y llevan su tiempo. Y si estas cosas no se hacen en tiempos de vacas gordas, a ver quién las va a hacer en tiempo de vacas flacas...

Vsss
 
Última edición:
Los carriles se hacen de acero (que no de hierro) porque es indiscutiblemente el material más adecuado para cumplir su función básica​: soportar las acciones del convoy, guiar al mismo, y trasladar dichas acciones a la infraestructura soporte (traviesas, losas continuas...), optimizando las relaciones prestaciones/coste total, a largo plazo. Y en el coste se incluye el coste de mantenimiento y renovación, inversamente proporcional a la durabilidad de las piezas y sus materiales. Así, sí que se podría pensar en otras opciones de materiales, pero a un coste muy superior y/o con menores duraciones. En todo caso, más caro, indudablemente. Así que el acero es lo adecuado, como decía, para cumplir la función básica. Ahora bien, dado que estamos en plena urbe, hay otras funciones o propiedades que serían deseables más allá de la básica de soportar y guiar al tren, y entre ellas está la que comentamos de minimizar los problemas de poca adherencia para otros vehículos, y particularmente las motos y bicis. A este respecto cabe indicar que la baja adherencia se debe más a la humedad que al frío (el carril es liso, sin macrotextura, como si tiene por ejemplo el aglomerado, a la que evacuar esa humedad y que a su vez proporcione alto rozamiento con los neumáticos). Y bueno, claro, si juntamos ambos -humedad y una temperatura lo suficientemente baja- empezamos a hablar de hielo.

¿Posibles soluciones?: pues hombre, sin llegar a arreglar el problema completamente, en mayor o menor medida sí se puede mitigar. También hay que ser realista y consecuente con los tiempos en que vivimos, ya que las mismas conllevan unos costes que quizá deberían limitarse a los puntos realmente más potencialmente peligrosos, que son en los que las motos cruzan los carriles prácticamente longitudinalmente a los mismos, ya que coincidiremos en que un cruce perfectamente perpendicular supone un contacto muy corto en el cual las posibilidades de deslizamiento son muy pequeñas.

Veamos alguna de esas posibles medidas, al menos dignas de ser pensadas antes de ser descartadas... o asumidas:

1.- Cara a impedir la congelación y aparición de hielo, se pueden poner frecuentes puentes térmicos entre carriles y terreno, consistentes en flejes y picas metálicas clavadas en el terreno, o mejor, unidas a una extensa y densa (para tener gran superficie de contacto con el terreno) malla metálica "enterrada" bajo la vía. Todo ello para que estos elementos transfieran el calor del terreno a los carriles. A profundidades de 15 cm y mayores es dificilísimo que el terreno baje de 0ºC, ni en Granada (otra cosa sería Moscú, Oslo, etc... pero no Granada) con lo que ahí tenemos una enorme masa de material (el suelo) suficientemente caliente como para, bien transferido, mantener las vías por encima de 0ºC. De este modo los carriles claro que estarían fríos, pero menos, hasta el punto de que se disminuiría notablemente la probabilidad y frecuencia de la entrada en tª< 0ºC, evitándose la formación de hielo.

2.- Hay tranvías que van constantemente mezclados con el tráfico, y otros que disponen de viales casi exclusivos, y sí, habiendo antes o después cruces y algunas zonas comunes con el tráfico, estas son -relativamente- pocas. No sé cuál el caso particular de Granada... Bueno: en esos segundos casos, de pocas zonas comunes, de cruce, cohabitación, como se quiera llamar, y en definitiva de "conflicto" cara a lo que estamos tratando, precisamente por ser pocas podría incluso plantearse un sistema de calentamiento local la sección de carriles que coinciden con el firme dedicado a los demás vehículos. Estos tramos estarían aislados del anterior y posterior mediante juntas de separación (para no perder el calor a los tramos que no lo necesitan, y para absorber las dilataciones y contracciones diferenciales). Los sistemas de calentamiento (y hablamos de mantener los carriles ligeramente por encima de 0ºC, no de ponerlos a 80ºC en pleno enero) podrían realizarse por sistemas resistivos o inductivos, instalados bajo los propios carriles. A todo lo anterior: asegurar un buen drenaje que evacúe el agua que además de ser la que forma el hielo, a su vez roba el calor a los carriles. Claro, desventaja del "invento": coste de instalación y su posterior mantenimiento (ese gran olvidado en Españistán, donde todo acaba con el político cortando la cinta inaugural), y después de consumo eléctrico durante la explotación. De ahí que hablase de que sería un sistema a plantear para pocos sitios (principales cruces con ángulos alejados de la perpendicular), y no para toda la red.

3.- Si de nuevo hablamos de pocos sitios de confluencia tranvía-resto de vehículos, también podría plantearse minimizar en dichos cruces la anchura de la cabeza del carril, cosa que va de la mano de su resistencia mecánica (momento de inercia) y su durabilidad (menos resistentes, más fatiga, más desgaste, más a menudo tienen que reponerse, más coste y más obras en entrono urbano, con parada del servicio...). Los carriles convencionales son simétricos y pueden darse la vuelta cuando las caras interiores se van desgastando con el roce de las pestañas interiores de las llantas de los trenes (función guía). Prácticamente la mitad "exterior" de la cabeza queda sin contacto con la banda de rodadura de la llanta (de los trenes)... hasya que la interior sufre suficiente desgaste o deformación. En todo caso: podría pensarse en nuevos diseños de carriles con cabezas estrechadas al mínimo necesario, minimizando así también la cantidad de carril que pisan otros vehículos. Claro, que hacer carriles "fuera de lo ya normalizado" es muy caro si sólo una ciudad lo demanda para unos pocos cruces, y aparte nadie quiere asumir riesgos de tomar estas decisiones... Aparte: esto no se puede hacer a tontas y a locas: requiere de unos estudios y ensayos previos que, de hacerse de forma seria, son bastante caros y llevan su tiempo. Y si estas cosas no se hacen en tiempos de vacas gordas, a ver quién las va a hacer en tiempo de vacas flacas...

Vsss

Oye, ¿pero tu sabes que estamos hablando de España?.
 
Los carriles se hacen de acero (que no de hierro) porque es indiscutiblemente el material más adecuado para cumplir su función básica​: soportar las acciones del convoy, guiar al mismo, y trasladar dichas acciones a la infraestructura soporte (traviesas, losas continuas...), optimizando las relaciones prestaciones/coste total, a largo plazo. Y en el coste se incluye el coste de mantenimiento y renovación, inversamente proporcional a la durabilidad de las piezas y sus materiales. Así, sí que se podría pensar en otras opciones de materiales, pero a un coste muy superior y/o con menores duraciones. En todo caso, más caro, indudablemente. Así que el acero es lo adecuado, como decía, para cumplir la función básica. Ahora bien, dado que estamos en plena urbe, hay otras funciones o propiedades que serían deseables más allá de la básica de soportar y guiar al tren, y entre ellas está la que comentamos de minimizar los problemas de poca adherencia para otros vehículos, y particularmente las motos y bicis. A este respecto cabe indicar que la baja adherencia se debe más a la humedad que al frío (el carril es liso, sin macrotextura, como si tiene por ejemplo el aglomerado, a la que evacuar esa humedad y que a su vez proporcione alto rozamiento con los neumáticos). Y bueno, claro, si juntamos ambos -humedad y una temperatura lo suficientemente baja- empezamos a hablar de hielo.

¿Posibles soluciones?: pues hombre, sin llegar a arreglar el problema completamente, en mayor o menor medida sí se puede mitigar. También hay que ser realista y consecuente con los tiempos en que vivimos, ya que las mismas conllevan unos costes que quizá deberían limitarse a los puntos realmente más potencialmente peligrosos, que son en los que las motos cruzan los carriles prácticamente longitudinalmente a los mismos, ya que coincidiremos en que un cruce perfectamente perpendicular supone un contacto muy corto en el cual las posibilidades de deslizamiento son muy pequeñas.

Veamos alguna de esas posibles medidas, al menos dignas de ser pensadas antes de ser descartadas... o asumidas:

1.- ...

2.- ...

3.- ...

Vsss

A la vista de esta exposición tan clara, y sin saber si estoy diciendo una barbaridad, voy a proponer una 4 opción.
¿sería posible hacer los carriles rugosos, bueno más que rugosos, rayados, como si hubieran sido acuchillados en sentido perpendicular al paso de los vehículos? Está claro que con el paso de los tranvías el perfil del carril se iría alisando, pero al menos durante un tiempo se tendría cierta adherencia.




Un Saludo
 
Romerito, me has dejado loco..... ja jajajaja
En Granada los únicos puntos donde confluyen las vías del metro con la calzada es en las rotondas, el resto del trazado es individual del tráfico rodado así que quizá si se podía plantear algunas de las opciones que dices, en el resto de vías antiguas y obsoletas evidentemente no, esas ya hay que dejarlas como están que tampoco son tantas ni están en la zona más transitada de la ciudad.
 
A la vista de esta exposición tan clara, y sin saber si estoy diciendo una barbaridad, voy a proponer una 4 opción.
¿sería posible hacer los carriles rugosos, bueno más que rugosos, rayados, como si hubieran sido acuchillados en sentido perpendicular al paso de los vehículos? Está claro que con el paso de los tranvías el perfil del carril se iría alisando, pero al menos durante un tiempo se tendría cierta adherencia.

En mi opinión:

A corto plazo quizá haría algo, ese rallado, pero duraría bastante poco: las llantas de los trenes las alisarían bastante rápido, suponiendo una frecuencia alta de paso (lo que se da por hecho, salvo sorpresa, tratándose de un transporte urbano). Aparte, en el tema concreto de la formación de hielo no aportarían demasiada solución.

Vsss
 
Última edición:
Los raíles de los tranviás o cualesquiera móviles eléctricos, deben ser de acero, por sus resistencia al desgaste y porque son el conductor eléctrico de retorno de los motores eléctricos del vehículo. Hay una solución, no más cara que los apuntes de calentamiento de las vias ¿?, o los rallados de la superficie de contacto -durarían un suspiro-. En Valencia se pensó que en lugar de enterrar los tranvías (el metro), con las obras faraónicas que suponen (ahí está la pasta, en comisiones...), se podría haber hecho con un menor costo, unas vías elevadas, con lo que queda libre el suelo. No es una idea descabellada, aunque lo parezca, y tampoco suponen unas infraestructuras lesivas para la ciudad. Aparte que estamos hablando de vías decimonónicas en su concepción; ya existen vías monocarril, e incluso, tranvías con sistemas de rodadura flotantes, etc. Pero bueno, sí, esto es Españistán......Quizá volvamos al tranvía tirado por mulas, o simplemente al palanquín. Me voy a por la chilaba.......

PD. No hemos hablado del Trolebús, ese autocar eléctrico mucho más practico que el tranvía, por su movilidad y sin los raíles......
 
Última edición:
Ay el trolebús !! Cuando era pequeño delante de mi casa había un cruce de calles y me quedaba embobado viendo los chispazos que pegaba en la confluencia de calles.
También muchas veces se salía un trole de su sitio y se tenia que bajar el conductor a colocarlo de nuevo...

Y ahora la gente flipa con los vehículos eléctricos y hace mas de 40 años ya eran mayoría en nuestras ciudades.
 
Ay el trolebús !! Cuando era pequeño delante de mi casa había un cruce de calles y me quedaba embobado viendo los chispazos que pegaba en la confluencia de calles.
También muchas veces se salía un trole de su sitio y se tenia que bajar el conductor a colocarlo de nuevo...

Y ahora la gente flipa con los vehículos eléctricos y hace mas de 40 años ya eran mayoría en nuestras ciudades.

En la ciudad de Valencia los primeros tranvías creo que empezaron a funcionar a finales del 1800 hasta 1972, evidentemente yo los recuerdo desde principio de los 60 hasta el 72,también recuerdo los trolebuses por aquellos años,joder a mí me encantaba montar en el tranvía, de pequeño con mi abuelo o mis padres,también me fascinaba el tren,aquí ya alucinaba con las locomotoras de vapor,me encantaba siendo un crio dibujar trenes, especialmente locomotoras,mi profe de dibujo alucinaba conmigo,en general sacaba buenas notas en dibujo.......bueno...historias de abuelete.
 
Me tendreis que perdonar pero creo que lo de los tranvias y demas inventos con railes son una mala idea en pleno siglo XXI cuando se puede apostar por vehiculos electricos (autobuses, microbuses, scooters, etc), pero nuestros amados politicos son muy dados a estas obras faraonicas.
- Cuestan centenares de millones de euros en infraestructuras.
- Destrozan la circulacion de cualquier otro tipo de vehiculo con los railes.
- Tienen unos costes de equipamiento y mantenimiento autenticamente faraonicos.
- En la mayoria de las ciudades tienen unos recorridos mas bien testimoniales que no evitan eluso de otros vehiculos.

En fin que con una buena flota de microbuses electricos, se gana en flexibilidad y versatilidad y a un coste muy pero que muy inferior. Eso si no hay tanta pasta(comisiones) a repartir ni molan tanto.

Y que conste que es solo una opinion personal.
 
En fin que con una buena flota de microbuses electricos, se gana en flexibilidad y versatilidad y a un coste muy pero que muy inferior. Eso si no hay tanta pasta(comisiones) a repartir ni molan tanto.

Y que conste que es solo una opinion personal.[/QUOTE]

Ahí le has dado, amigo. Esa es la cuestión.
 
Pues sí, en eso creo que estamos todos de acuerdo pero no quiero que el tema se vaya al tema de comisiones, políticos..... etc etc etc
 
Barriada????
Pero mira que eres catetico.... jajajaja

La verdad es que ha cambiado tela desde estuvisteis aquí....
 
Pues mira, no vas desencaminado, mi "flota" es esta

7evupy9y.jpg


El Mp3 lo compré pensando en las vías, hacia falta una moto que pudiera coger también mi mujer que no tenía ni p. Idea de motos y la verdad es que para estas cosas es cojonudo.
 
A mí las vias no me asustan, con un poco de cuidado no hay problema. A mí lo que me da miedo son los bolardos de hormigón o acero que ponen para separar los viales de la calzada.
 
¡Vais a tener que veniros todos a Menorca...!, aquí no hay mandangas de esas, entre otras cosas por que no hay sitio...:D. Lo único malo es que si te pasas con el Gas...puedes terminar en el agua...;).
Saludos cordiales.
Dentro de poco Georgie Dann sacará un Hit con la frase repetitiva: PON UN TRANVIA EN TU VIDA....:D.
 
Última edición:
Atrás
Arriba