FernandoR60/5
Curveando
1. Iniciado por xanti 
Kaixo:
Perdonadme si me entrometo, pero voy a intentarle quitar algo de "trabajo" a Lucas, y que me corrija si me equivoco.
Aceite HD (Heavy Duty) es aquél que lleva aditivos detergentes, que evitan que la suciedad que llega al carter a través de los segmentos se deposite en los elementos bañados por el aceite, esta suciedad queda en suspensión en el propio aceite y sale del carter por el filtrado y en el cambio de aceite, de lo contrario permanecería en el interior formando cúmulos en bielas, cigüeñal, casquillos...
Hoy en día prácticamente todos los aceites de motor de combustión son HD, recuerdo que por los años 70 en que los aceites HD eran novedad, las marcas recomendaban que a un motor que tuviera bastantes kms no se le echara aceite "detergente" HD por las holguras que hacía aparecer al arrastrar los depósitos acumulados al no haber utilizado anteriormente el aceite HD.
Saludos,
Xanti,
Ni más ni menos.
Esto es lo que se comentaba a mediados/finales de los noventa en cuanto a especificaciones de lubricantes para motores.
La especificacion Regular, que ha caido fuera de uso, designaba a los aceites minerales puros, refinados y no detergentes. Los aceites incluidos en esta especificacion son aptos para lubricar motores que trabajan en condiciones moderadas.
La especificacion Premium se aplica a aceites minerales no detergentes, con inhibidores de la corrosion, que son aptos para lubricar motores que trabajan en condiciones de servicio moderadamente severas.
La especificacion HD corresponde a aceites minerales con inhibidores de la corrosion, aditivos detergentes y dispersantes. Estos aceites designados con las iniciales de las palabras inglesas Heavy Duty que significan trabajo duro, estan desarrollados para motores que trabajan en las condiciones descritas por las palabras de las que provienen estas iniciales. En la actualidad, las iniciales HD designan que el aceite posee propiedades detergentes.
Posteriormente, surgieron las especificaciones M para motores de gasolina que se desglosaban en ML, MM y MS; que son las iniciales de las palabras Motor Light, Motor Medium y Motor Severe.
La tercera clasificacion API es la que hoy en dia (está hablando de finales de los 90) esta en uso, y plantea 2 series de especificaciones: una de ellas es la SA, SB, SC SD, SE, SF, SG, ... y la otra la CA, CB, CC, CD, CE, ... No puede atribuir la clasificacion S exclusivamente a los motores de gasolina y la clasificacion C a los motores diesel, pero suelen corresponder a estos tipos de motores.
La especificacion SA corresponde a motores de gasolina y diesel que funcionan en condiciones de trabajo MUY ligeras. Se aplica a lubricantes a los que, como maximo, se les ha añadido aditivos para disminuir el punto de congelacion y antiespumantes.
La especificacion SB se aplica a lubricantes para motores de gasolina que trabajan en condiciones muy suaves. Los aceites designados con esta especificacion no son minerales puros, sino que, ademas de aditivos depresores del punto de congelacion y antiespumantes, contienen aditivos antioxidantes para impedir la oxidacion del aceite, y aditivos anticorrosion para prevenir el rayado y deterioro de cojinetes.
La especificacion SC que, ademas de tener los aditivos mencionados en la anterior clasificacion, posee ciertas propiedades detergentes, sobre todo a bajas temperaturas. Los aceites que cumplen esta especificacion son muy adecuados para motores que realizan trabajos de tipo medio.
La especificacion SO incluye a los aceites que tienen unas caracteristicas mas acentuadas que los del servicio SC y poseen una mayor capacidad para impedir la formacion de depositos tanto a bajas como a temperaturas elevadas.
La especificacion SE corresponde a aceites con unas caracteristicas de servicio mejores que las de los aceites SD, que son usados en motores de gasolina en condiciones de trabajo severo.
La especificacion SF corresponde a los aceites empleados en la decada de los ochenta. Estos aceites tienen unos aditivos que consiguen una mejor proteccion de los motores que los aceites incluidos en la especificacion SE.
La especificacion SG corresponde a aceites diseñados para su uso en modernos motores de gasolina alimentados con sistemas de inyeccion, propios de la decada de los noventa. Hoy en dia los mejores aceites del mercado cumplen la especificacion SL.
Los aceites con especificaciones SF y SG pueden ser usados en motores diseñados para utilizar aceites SD o SC. Pero cuando se trata de motores diseñados para el uso de aceites SA o SB, no se deben utilizar este tipo de aceites, pues las propiedades detergentes pueden ser contraproducentes.
Otro tipo de especificaciones son las emitidas por organizaciones militares norteamericanas, y que son utilizadas en paises que se situan dentro del ambito militar de la OTAN. Estas corresponden a ensayos patron que han de superar los aceites que sean designados con las mismas. Las pertenecientes a este grupo son las que siguen:
o MIL-L-2104A: esta especificacion es equiparable a la HD de API.
o MIL-L-2104B: esta especificacion es equiparable a la SC de API.
o MIL-L-46152: de esta especificacion, hay las siguientes subespecificaciones:
§ MIL-L-46152A equivalente a la SE de API
§ MIL-L-46152B equivalente a la SF de API
§ MIL-L-46152C equivalente a la SF de API
§ MIL-L^6152D equivalente a la SG de API
Otra importante especificacion es la dictada por el Comite de Constructores del Mercado Comun conocida con las siglas CCMC. Para determinar si un aceite las cumple, se deben realizar varios ensayos con unas caracteristicas muy determinadas.
Las especificaciones CCMC estan ordenadas en series G y D, correspondientes a motores de gasolina y diesel respectivamente. Estas siglas van acompañadas de un numero que diferencia los distintos niveles de proteccion. Asi la G1 equivale a la SE de API, la G2 equivale a la SF y la G3 es superior a la SF.
Otras especificaciones son las que establecen la calidad de los lubricantes en la Union Europea, denominadas ACEA. Creadas en 1996, nacieron para sustituir a las Normas Europeas CCMC. Sus siglas significan Asociacion de Constructores Europeos de Automoviles. Al igual que las especificaciones a las que sustituye, clasifica los tipos de aceite en 3 grupos encabezados por una letra, de forma tal que la A sustituye a la G (motores de gasolina], la B a las letras PD (motores Diesel ligeros para uso en turismos) y la E a la D (motores Diesel para uso pesado). Hoy en dia estan dictadas las normas A3 y B3 que cumplen los aceites de maxima calidad para turismos asi como la E4, pensada para cumplir con las futuras normas de baja emision EURO 2, por lo que aun no son muchos los aceites que las cumplen, superando por tanto, los aceites de calidad la norma E3.
Por lo tanto las especificaciones A1, A2 y A3, corresponden a motores de gasolina, siendo la ultima la de mayor calidad, debiendo ser la empleada en los motores destinados a un uso mas severo. Otro tanto pasa con las especificaciones B1, B2 y B3, indicadas para su empleo en turismos equipados con motores Diesel rapidos. Los motores industriales deberan utilizar un aceite que haya superado las especificaciones correspondientes a su utilizacion, representadas por las E1, E2, E3 y E4.
Son muchos los fabricantes que establecen las pruebas que han de superar los lubricantes destinados a sus motores, por lo que en muchos ocasiones , sobre todo en el caso de fabricantes de prestigio, son incluidos en la referencia de especificaciones que supera un lubricante, utilizandolo como argumento comercial. Lo que si es recomendable es utilizar un aceite cuyas especificaciones hayan sido homologadas por el fabricante. Por regla general, no hay problema en utilizar un aceite de mayor calidad de la preconizada por el fabricante, si bien hay excepciones. Asi los aceites E.R no pueden ser usados en motores con cojinetes de bronce, pues sus aditivos lo atacan.
Igualmente, en motocicletas de 4T con lubricacion compartida motor-transmision-cambio y embrague en baño de aceite, (la mayoria, por otra parte) se ha de utilizar un aceite formulado especialmente para dichos motores, que generalmente no supera la especificacion API SG, ya que de lo contrario, los aditivos añadidos al aceite para mejorar su capacidad lubricante, interfieren en el funcionamiento del embrague, provocando su arrastre y patinado. Por regla general, los aceites que superan las especificaciones API mas modernas (SJ y SL), son aditivados convenientemente para asi poder superar dichas pruebas, poseyendo dichos aditivos propiedades antifriccion, que son las que generan los citados problemas de resbalamiento en el embrague, dado que el mismo funciona justamente por el efecto contrario, la friccion. (Aún no se había creado las normas JASO)
Por otra parte, si bien la calidad de los nuevos aceites permita prolongar los intervalos de sustitucion, se han de respetar las instrucciones señaladas por el fabricante al respecto. Tengase en cuenta, que la mayor parte de los motores de moto, comparten lubricacion con el cambio y el embrague, en los que se producen desprendimientos de material en el embrague, por ser un mecanismo basado en la friccion, asi como particulas metalicas en los engranajes de la caja de cambios, que en muchos ocasiones permanecen en suspension. Por ello es recomendable efectuar la renovacion del aceite en intervalos cortos, para asi eliminar dichos restos, imposiblitando que interfieran en la lubricacion general, y olvidandose de comparaciones con el mundo del automovil, en el que el motor esta aislado, en lo que a lubricacion se refiere, del sistema de transmision.
Saludos
1. Iniciado por sete59
rt12 siempre cambiado junto al filtro castrol 10w40 power mi conduccion apenas la uso en ciudad y cuando sale o bien los domingos con los amigetes (ritmo de r's) puertos etc... o con la mujer a tope y ritmos rapidos y alguna tanda en montmelo castelloli... añadiendo el famoso metal lube
Sete59,
No soy partidario de añadir aditivos ni en los carburantes ni en los lubricantes de motor. Una vez el responsable de una petrolera me comentó que si realmente fueran necesarios, ellos mismos los pondrían a la venta, ya que es un negocio rentabilísimo. Hay usuarios que pueden llegar a comprar lubricante por precio (poco o mal aditivado) y luego añadirle cualquiera de los productos "milagrosos" que circulan en el mercado y casi sin importarles el precio. Personalmente me parece una tonteria.
Ok a tu marca y viscosidad.
Sólo comentar que por cada vez que entres en Circuito, bajes el km para cambiar el aceite en un 30% aproximadamente.
Si normalmente cambias a los 10.000 y entras una vez cambia el aceite entre los 6.000 y 7000 km.
Si entras 2 veces cambia a los 5.000/6.000
Tres veces a los 3.000/4.000
Con 4 veces yo ya lo cambiaría. Por supuesto que depende del ritmo y tiempo de rodaje etc. pero es para que te hagas una idea.
Vsss
1.
Iniciado por Eros 
Hola Lucas, lo primero, gracias por atender a cada duda que planteamos, es de agardecer; te cuento, yo tengo una F800R, mi conducción es tranquila, con un 30% de ciudad y un 70% de carretera, pero claro, soy de Teruel y aquí estar a -10ºC o menos, es lo normal en invierno.
Dicho esto, también es verdad que en invierno no se toca mucho la moto (salvo que haga un buen día), la cual duerme en garaje comunitario a salvo de las inclemencias.
Qué tipo de aceite me recomiendas, el que indica BMW, Castrol Power1 Racing 10W50?
un cordial saludo y gracias de antemano por tu tiempo =)
La climatología en Teruel es de las más complicadas para un lubricante, al ser de tipo extremo, 40ºC en Verano y hasta -15ºC en Invierno.
Recuerdo que antiguamente en esa zona, durante el invierno, se debían calentar los aceites en la maquinaria de Obras Publicas que dormían en la intemperie, ya que era imposible ponerlas en marcha con las típicas heladas.
Deberás priorizar lo que quieres.
En principio estas "obligado" a usar un sintético 100% con indice de viscosidad elevado (mínimo 150)
Si el uso es primordialmente veraniego, Ok al 10W50 (IV 168) y visco en frío de 110 cst. Cuando la utilices en días fríos vigilar que suba la temperatura del motor antes de darle al mango.
Si el uso, al contrario, es primordialmente en epoca invernal, un sintetico 5W40 tipo Castrol Power1 Racing 5W40 o Motul 300V 5W40, con viscos en frío entre 70 y 80 cst. e Indices de Viscosidad por encima de 170 sería lo más conveniente.
Como tu caso es el primero no dudaría en apostar por el recomendado por BMW.
También es conveniente rebajar algo el kilometraje de cambio de aceite comparando con zonas más estables climatologicamente hablando. Si el recomendado son 10.000 yo lo cambiaria a los 7000 aprox.
Suerte y disfruta de tu F800R. Espero estar por tu tierra del 11 al 14 de Abril, a ver si nos respeta el tiempecito en Motorland.
Vssss
1. Iniciado por Deiotarus
Lucas, respecto a la compatibilidad de los aditivos de los aceites con API superior a SG con la norma JASO MA2, acabo de mirar el que me están echando ahora a mi R 1200 R en el concesionario oficial, que es el Castrol Power 1 Racing, SAE 5W40, API SL y cumple la norma JASO MA2 ¿?
No lo entiendo muy bien. Si se supone que cuando cumple normativa superior a API SG es porque tiene aditivos antifricción que pueden repercutir negativamente en que patinen los embragues en baño de aceite, ¿Cómo puede ser compatible un API SL -superior a SG- con la norma JASO MA2 sin que afecte a estos embragues?
También supongo que me habrán echado este aceite porque es el que le echan a todas las BMW ahora, con independencia del tipo de embrague.
Hola Deiotarus,
Si fueras poseedor de una S1000RR o una K1300 es el producto recomendado por BMW.
Al no ser el caso, será porque en tu concesionario sólo desean un tipo de producto por el motivo que sea, aunque me lo imagino.
Cuando se hablaba de norma API superior a SG e incompatibilidad con discos de embrague, era a finales de los años 90, principios de 2000 y aún no se habia establecido un parámetro para solventar dicho problema (norma JASO).
La normativa API va muy deprisa y la JASO muy lenta pero como minímo existe.
A medida que pasa el tiempo y dependiendo de el tipo de aditivos, se puede sobrepasar ese API por encima del SG y ser compatible con JASO MA, MA2 y hasta como caso extremo con la MB.
Por eso siempre he comentado que nos olvidemos de los API una vez establecida la norma JASO.
No debemos asegurar (como pasaba antes) que una letra superior de la norma API quiere decir mejor aceite. Cada nueva letra es una nueva especificación y debe satisfacer unos parámetros completamente diferentes.
Un saludo
1.
Iniciado por asdert 
Hola a todos,
Lucas,
Tengo un par de dudas sobre los dos tipos de aceite que me gustaría poner a mi K1200R.
2) ¿Qué significa el T904 que utiliza MOTUL?
Si te he entendido bien, MA2 quiere decir que es un aceite más evolucionado para los motores con embragues bañados en aceite que los calificados como MA1 o MA.
¿Se podría decir lo mismo de la T904 respecto de la T903 o estos números solo sirven para clasificar las normas a medida que van surgiendo?
Martín
Martín,
La norma/ensayo T904 está obsoleta (año 2.006)
Por simplificación se actualizo en la T903 (2.011)
MA2 es un aceite más evolucionado para los motores con embragues bañados en aceite que los calificados como MA1 o MA
Para más info - JASO Engine Oil Standards Implementation Panel
Saludos
1.
Iniciado por CJMAIDEN 
Te quiero hacer una pregunta.
Mi moto, una K1200 LT del 99 con 140.000km actualmente, le pongo siempre castrol 15W50 trizone.
Pero tengo la Idea de hacerle 2 cambios, verano e invierno.
Para el verano ponerle mineral 20W50 y para el Invierno 5W50
hago unos 30000km al año, todo rutas en todo tipo de carrete
ras y a diario unos 80km de autovía
hago bien con ese cambio o será mejor seguir igual?
.
Yo no lo haría CJMAIDEN.
Puedes seguir con el 15W50 todo el año.
El 15W50 es semisintetico.
El producto que utilizas es perfecto para tu modelo y para su edad.
Si colocas mineral en verano, sintetico 5W50 en invierno y has estado utilizando el semi durante largo tiempo, seguro que tu K no te lo agradece.
Si por lo que sea no te interesa seguir con el semi 15W50 pásate a un sintetico 10W50 para todo el año.
Tendrás la misma viscosidad en caliente (punto de máximo riesgo de consumo) 17 centistokes, y en frio la bajarás unos 20 puntos (de 134 a 110) mejorarás lubricación en frio, sobre todo en invierno si eres de una zona fría climatologicamente hablando.
Suerte y saludos
1.
Iniciado por livingstone 
Te quería hacer una pregunta: ¿Hay vida más allá de Castrol?
Mi mecánico usa este aceite, Putoline 10W40, que es un semisintético, y defiende que es uno de los mejores aceites del mercado a pesar de no ser de los más conocidos, y que con el semi es suficiente para motos de calle, que meterse en el sintético es tirar el dinero. ¿Estás de acuerdo?
En concreto mi moto es una Goldwing 1800 con 65000Km, a la que me gusta exigirle bastante.
Me llama la atención, aunque ya has dicho que la API no es lo a tener más en cuenta, que cumpla con la SM y JASO MA2
http://www.putoline.com/en/products/...sport-4-10w40/
http://www.putoline.com/download/pro...M.30.10-GB.pdf
Amigo "explorador",
por supuesto que hay vida más allá de Castrol. Si es la marca más comentada es por dos razones.
1.- Es el partner de BMW y estamos en un foro dedicado a esta marca.
2.- Mis experiencias con Castrol son absolutamente positivas, y de ahi mis comentarios.
He visitado su centro tecnologico en Pangbourne y la verdad es que es de alucine.
La verdad es que aunque conozco la marca Putoline no tengo experiencias con ella, lo que no quiere decir que no sea un excelente lubricante.
Sobre mineral, semi o sintetico sigo pensando que por la diferencia de precios actuales, usar un buen sintético no es tirar el dinero. Otra cosa es que dependiendo del uso, antiguedad del vehiculo etc. con un semi vayamos sobrados.
Sobre el 10W40 que te refieres creo que es API SL, aunque como bien dices, para mí el API no es prioritário.
Unha aperta.
1.
Iniciado por livingstone 
Ahora, dos preguntitas más:
1ª, sé que depende de los aditivos del aceite pero, ¿Cuánto tarda en secarse un motor estando parado? es decir, ¿cuánto puede tardar en perder la película de aceite sobre sus piezas y tenga que arrancar "en seco". ¿Hablamos de horas, días, semanas, meses..............?
2ª, hablamos mucho de la conveniencia de ponerle aceite de coche a una bóxer, ¿y al contrario? ¿Qué pasaría si le ponemos aceite de moto a un coche? ¿supondría algún problema? No es que esté pensando en hacerlo, es sólo curiosidad.
Unha aperta, también para ti, (con esto sí que me has sorprendido, con lo de la aperta.
)
Hace unos años (aprox. 10) la película se perdía en porción de horas, o sea el aceite "caía" al fondo del carter y las partes altas del motor quedaban "secas".
Hoy en día gracias a tratamientos especiales y/o adición de unos aditivos especificos se consigue retrasar ese efecto.
La idea es que las moleculas se comporten como un imán y queden pegadas a las paredes de los cilindros etc. etc.
Poco se sabe (aparte de los fabricantes de lubricantes) de los elementos y/o cambios en las estructuras moleculáres para conseguir esta propiedad.
El primer aceite en publicitar esta caracteristica fué un lubricante para auto llamado Magnatec y te hablaban de moleculas inteligentes y cosas por el estilo. A día de hoy supongo que lo se aplica a una gran mayoria de aceites.
En moto, por ejemplo Castrol, las denominan moleculas APM (Active Protection Molecules).
Aunque seguramente el motor no estará "seco" en cuestión de varios días o hasta semanas, soy de la opinión de seguir con la costumbre de calentar el motor antes de exigirle.
No hay problema en poner aceite de moto en un coche, siempre que el API sea el requerido.
Vssss livingstone.
1.
Iniciado por 1964 
Hola Lucas25, yo tambien quiero cambiar el aceite en el cambio y cardan, quería preguntarte si viene bien ponerle el Castrol MTX 75W140 tanto en el cambio como en el cardan, no me importa gastar algo más de dinero si pongo lo mejor y consigo qué el cambio suavice, ahora llevo un semisintetico que no me gusta mucho. Te quería preguntar también si es normal que la caja de cambios se caliente a una temperatura similar a la que tiene el motor, ¿ésto es normal?
Gracias y saludos.
1964,
En transmisiones, siempre, repito siempre, recomendaría un lubricante de engranajes sintético.
El motivo es la poca cantidad de aceite que estamos obligados a usar. Menos de 1 litro en caja y menos de medio litro en cardán.
El aceite que comentas puedes usarlo sin ningún tipo de problemas. GL5 y un indice de viscosidad de 170.
Un servidor nunca bajaría de un Indice de viscosidad de 150, y eso sólo se consigue con aceites sintéticos.
No sé que viscosidad SAE es el recomendado para tu moto. En los ultimos modelos BMW recomienda un 75W90 sintético tanto en caja como en cardán. El Syntrax 75W90 Long Life.
Ellos son los que más saben, pero en la práctica, parece ser que con el 75W140 mejoramos el tacto del cambio de marchas, sobre todo en algunos modelos.
Como no conseguimos "sensaciones" en la transmisión final no podría responderte que viscosidad es la mejor, y me quedo con lo que recomiendan, pero eso si, con el MTX 75W140 cumples perfectamente.
Sobre el tema de la temperatura debemos pensar que la fricción o rozamiento es el causante de su aumento. Si te frotas fuertemente las manos lo compruebas en el momento.
Aparte de hacer un verso
nos demuestra que es normal.
Salu2
1.
Iniciado por 1964 
Hola Lucas25. queria preguntarte lo siguiente:
BMW recomienda para mi R850R del 2000 aceite Castrol Actevo 20W50,y si no me equivoco no hace mucho tiempo creo que en la página de Castrol también se recomendaba, no estoy seguro, lo cierto es qué ahora en esta misma página Castrol recomienda el Power 1 Racing 4T 10W50 sintético, que supongo que es mucho más caro, mi pregunta es; ¿Cúal de los dos lubricante s es más recomendable para nuestras boxer? ¿Iteresa usar el sintético más qué el mineral?¿Si usamos sintético cada cuantos kilometros debemos hacer el cambio? Y por último, hace tiempo en este mismo hilo te expuse la posibilidad de usar aceite de coche en nuestras motos, de hecho yo en este momento llevo Cepsa de coche. Quedamos en que se habriría un foro específico para este tema, no sé si ya tenemos este nuevo hilo, ya que hay que reconocer que la lubricación en nuestras motos es por lo menos especial si tenemos en cuenta que nuestro motor se parece más al de un coche que el convencional utilizado para motos. Para el cambio y el cardan ya tengo pedido Castrol transmisiones MTX 75W140 como ya recomendastes en este hilo, supongo que bien la elección ¿?.
Un saludo y muchas gracias por tu tiempo y atención.
1964,
Castrol recomienda para tu moto el sintético 10W50 o como alternativa el semi 15W50. Además BMW te acepta el 20W50 mineral.
Cual usar? Todo depende del uso y la prioridad del consumidor. Precio, prestaciones, climatología etc. etc.
Creo que una excelente opción es el semi 15W50, sobre todo con unos cuantos km. en las espaldas.
Los cambios también son muy relativos. Según mi opinión 10.000 con sintético, un 20% menos o sea 8000 con semi y entre un 30 o 40% menos en mineral 6 a 7000 km. Pero, repito son cifras que dependen del uso. Si prioritaramente se hace carretera, se pueden alargar estas cifras.
Saludos
1. Iniciado por gontzo
vuelvo a este gran post con una duda, como es el aceite de la caja de cambios? que caracteristicas tiene y como se pide? Cada cuanto se cambia?
Es muy posible que los aceites de cajas de cambio y del diferencial (denominadas comúnmente "valvulinas) hayan sido de siempre los más olvidados a nivel general. En la práctica muchos auto/motociclistas de todos los tiempos no solo no cambiaron ese aceite durante la vida de su maquina, sino que incluso ni siquiera se molestaron en comprobar alguna vez el nivel de aceite de los citados mecanismos.
El aceite de transmisiones debe tener una especial fortaleza frente al corte y el "golpeteo" además de una especial protección de determinados componentes frente al desgaste.
Resumiendo, el aceite de motor prioriza evitar el rozamiento y el de transmisiones evitar el golpeteo.
Para ello su carga de aditivos Extrema Presión es altísima. Son aditivos especiales a base de compuestos químicos de tipo activo que actúan sobre las superficies metálicas de los dientes formando sobre ellos un recubrimiento protector de compuestos de hierro, que evita el rayado posterior del resto del material que compone el engranaje.
Vssss
1.
Iniciado por FernandoR60/5 
Los problemas de consumo derivados de la viscosidad se acentuan a "altas" temperaturas.Teoricamente y fijándonos en viscosidad a 100º C (temperatura alta) cuanto mayor sea este número de cSt menos posibilidades de consumo habrá.Vssss
1.
Iniciado por FernandoR60/5 
Gracias Lucas25 por el análisis y la propuesta. Estoyconfundido ante la duda de qué lubricante usar, después de leer el foro y loque escriben otros.
Esto es como la segunda opinión médica. Ya veré qué hago conla paciente.
Fernando,
Tal como bien comentas, hay diversas variables para escoger un lubricante.
En tu caso por el uso (a diario, con previsibles parada-puesta en marcha), por el lubricante utilizado anteriormente, etc. me decanté por el Castrol Power1 Racing 10W50.
Por supuesto que con un semisintetico o con un mineral cumpliría con la lubricación necesaria para tu "paciente", pero según mi opinión y para tu caso me reafirmo con el aceite comentado.
Sobre el comentario del lubricante que recomienda Castrol, has de pensar que desconocen tanto los hábitos como el lubricante utilizado anteriormente y quizás la recomendación "políticamente" correcta sería la de un semi 15W50.
Aunque en otras regiones/países te recomienden el 10W50 como prioridad. En todos los casos verás que te dan otras alternativas. TROVA L?OLIO ADATTO PER LA TUA MOTO/ SCOOTER : Castrol Moto
Por cierto, este pasado mes salieron los resultados de los test "Best Brand de lubricantes" en la prestigiosa revista MOTORRAD. Por si le deas echar un vistazo Testsieger Motorenöl (MOTORRAD 15/2013) - Motorradzubehör - MOTORRAD
Suerte amigo.

Kaixo:
Perdonadme si me entrometo, pero voy a intentarle quitar algo de "trabajo" a Lucas, y que me corrija si me equivoco.
Aceite HD (Heavy Duty) es aquél que lleva aditivos detergentes, que evitan que la suciedad que llega al carter a través de los segmentos se deposite en los elementos bañados por el aceite, esta suciedad queda en suspensión en el propio aceite y sale del carter por el filtrado y en el cambio de aceite, de lo contrario permanecería en el interior formando cúmulos en bielas, cigüeñal, casquillos...
Hoy en día prácticamente todos los aceites de motor de combustión son HD, recuerdo que por los años 70 en que los aceites HD eran novedad, las marcas recomendaban que a un motor que tuviera bastantes kms no se le echara aceite "detergente" HD por las holguras que hacía aparecer al arrastrar los depósitos acumulados al no haber utilizado anteriormente el aceite HD.
Saludos,
Xanti,
Ni más ni menos.
Esto es lo que se comentaba a mediados/finales de los noventa en cuanto a especificaciones de lubricantes para motores.
La especificacion Regular, que ha caido fuera de uso, designaba a los aceites minerales puros, refinados y no detergentes. Los aceites incluidos en esta especificacion son aptos para lubricar motores que trabajan en condiciones moderadas.
La especificacion Premium se aplica a aceites minerales no detergentes, con inhibidores de la corrosion, que son aptos para lubricar motores que trabajan en condiciones de servicio moderadamente severas.
La especificacion HD corresponde a aceites minerales con inhibidores de la corrosion, aditivos detergentes y dispersantes. Estos aceites designados con las iniciales de las palabras inglesas Heavy Duty que significan trabajo duro, estan desarrollados para motores que trabajan en las condiciones descritas por las palabras de las que provienen estas iniciales. En la actualidad, las iniciales HD designan que el aceite posee propiedades detergentes.
Posteriormente, surgieron las especificaciones M para motores de gasolina que se desglosaban en ML, MM y MS; que son las iniciales de las palabras Motor Light, Motor Medium y Motor Severe.
La tercera clasificacion API es la que hoy en dia (está hablando de finales de los 90) esta en uso, y plantea 2 series de especificaciones: una de ellas es la SA, SB, SC SD, SE, SF, SG, ... y la otra la CA, CB, CC, CD, CE, ... No puede atribuir la clasificacion S exclusivamente a los motores de gasolina y la clasificacion C a los motores diesel, pero suelen corresponder a estos tipos de motores.
La especificacion SA corresponde a motores de gasolina y diesel que funcionan en condiciones de trabajo MUY ligeras. Se aplica a lubricantes a los que, como maximo, se les ha añadido aditivos para disminuir el punto de congelacion y antiespumantes.
La especificacion SB se aplica a lubricantes para motores de gasolina que trabajan en condiciones muy suaves. Los aceites designados con esta especificacion no son minerales puros, sino que, ademas de aditivos depresores del punto de congelacion y antiespumantes, contienen aditivos antioxidantes para impedir la oxidacion del aceite, y aditivos anticorrosion para prevenir el rayado y deterioro de cojinetes.
La especificacion SC que, ademas de tener los aditivos mencionados en la anterior clasificacion, posee ciertas propiedades detergentes, sobre todo a bajas temperaturas. Los aceites que cumplen esta especificacion son muy adecuados para motores que realizan trabajos de tipo medio.
La especificacion SO incluye a los aceites que tienen unas caracteristicas mas acentuadas que los del servicio SC y poseen una mayor capacidad para impedir la formacion de depositos tanto a bajas como a temperaturas elevadas.
La especificacion SE corresponde a aceites con unas caracteristicas de servicio mejores que las de los aceites SD, que son usados en motores de gasolina en condiciones de trabajo severo.
La especificacion SF corresponde a los aceites empleados en la decada de los ochenta. Estos aceites tienen unos aditivos que consiguen una mejor proteccion de los motores que los aceites incluidos en la especificacion SE.
La especificacion SG corresponde a aceites diseñados para su uso en modernos motores de gasolina alimentados con sistemas de inyeccion, propios de la decada de los noventa. Hoy en dia los mejores aceites del mercado cumplen la especificacion SL.
Los aceites con especificaciones SF y SG pueden ser usados en motores diseñados para utilizar aceites SD o SC. Pero cuando se trata de motores diseñados para el uso de aceites SA o SB, no se deben utilizar este tipo de aceites, pues las propiedades detergentes pueden ser contraproducentes.
Otro tipo de especificaciones son las emitidas por organizaciones militares norteamericanas, y que son utilizadas en paises que se situan dentro del ambito militar de la OTAN. Estas corresponden a ensayos patron que han de superar los aceites que sean designados con las mismas. Las pertenecientes a este grupo son las que siguen:
o MIL-L-2104A: esta especificacion es equiparable a la HD de API.
o MIL-L-2104B: esta especificacion es equiparable a la SC de API.
o MIL-L-46152: de esta especificacion, hay las siguientes subespecificaciones:
§ MIL-L-46152A equivalente a la SE de API
§ MIL-L-46152B equivalente a la SF de API
§ MIL-L-46152C equivalente a la SF de API
§ MIL-L^6152D equivalente a la SG de API
Otra importante especificacion es la dictada por el Comite de Constructores del Mercado Comun conocida con las siglas CCMC. Para determinar si un aceite las cumple, se deben realizar varios ensayos con unas caracteristicas muy determinadas.
Las especificaciones CCMC estan ordenadas en series G y D, correspondientes a motores de gasolina y diesel respectivamente. Estas siglas van acompañadas de un numero que diferencia los distintos niveles de proteccion. Asi la G1 equivale a la SE de API, la G2 equivale a la SF y la G3 es superior a la SF.
Otras especificaciones son las que establecen la calidad de los lubricantes en la Union Europea, denominadas ACEA. Creadas en 1996, nacieron para sustituir a las Normas Europeas CCMC. Sus siglas significan Asociacion de Constructores Europeos de Automoviles. Al igual que las especificaciones a las que sustituye, clasifica los tipos de aceite en 3 grupos encabezados por una letra, de forma tal que la A sustituye a la G (motores de gasolina], la B a las letras PD (motores Diesel ligeros para uso en turismos) y la E a la D (motores Diesel para uso pesado). Hoy en dia estan dictadas las normas A3 y B3 que cumplen los aceites de maxima calidad para turismos asi como la E4, pensada para cumplir con las futuras normas de baja emision EURO 2, por lo que aun no son muchos los aceites que las cumplen, superando por tanto, los aceites de calidad la norma E3.
Por lo tanto las especificaciones A1, A2 y A3, corresponden a motores de gasolina, siendo la ultima la de mayor calidad, debiendo ser la empleada en los motores destinados a un uso mas severo. Otro tanto pasa con las especificaciones B1, B2 y B3, indicadas para su empleo en turismos equipados con motores Diesel rapidos. Los motores industriales deberan utilizar un aceite que haya superado las especificaciones correspondientes a su utilizacion, representadas por las E1, E2, E3 y E4.
Son muchos los fabricantes que establecen las pruebas que han de superar los lubricantes destinados a sus motores, por lo que en muchos ocasiones , sobre todo en el caso de fabricantes de prestigio, son incluidos en la referencia de especificaciones que supera un lubricante, utilizandolo como argumento comercial. Lo que si es recomendable es utilizar un aceite cuyas especificaciones hayan sido homologadas por el fabricante. Por regla general, no hay problema en utilizar un aceite de mayor calidad de la preconizada por el fabricante, si bien hay excepciones. Asi los aceites E.R no pueden ser usados en motores con cojinetes de bronce, pues sus aditivos lo atacan.
Igualmente, en motocicletas de 4T con lubricacion compartida motor-transmision-cambio y embrague en baño de aceite, (la mayoria, por otra parte) se ha de utilizar un aceite formulado especialmente para dichos motores, que generalmente no supera la especificacion API SG, ya que de lo contrario, los aditivos añadidos al aceite para mejorar su capacidad lubricante, interfieren en el funcionamiento del embrague, provocando su arrastre y patinado. Por regla general, los aceites que superan las especificaciones API mas modernas (SJ y SL), son aditivados convenientemente para asi poder superar dichas pruebas, poseyendo dichos aditivos propiedades antifriccion, que son las que generan los citados problemas de resbalamiento en el embrague, dado que el mismo funciona justamente por el efecto contrario, la friccion. (Aún no se había creado las normas JASO)
Por otra parte, si bien la calidad de los nuevos aceites permita prolongar los intervalos de sustitucion, se han de respetar las instrucciones señaladas por el fabricante al respecto. Tengase en cuenta, que la mayor parte de los motores de moto, comparten lubricacion con el cambio y el embrague, en los que se producen desprendimientos de material en el embrague, por ser un mecanismo basado en la friccion, asi como particulas metalicas en los engranajes de la caja de cambios, que en muchos ocasiones permanecen en suspension. Por ello es recomendable efectuar la renovacion del aceite en intervalos cortos, para asi eliminar dichos restos, imposiblitando que interfieran en la lubricacion general, y olvidandose de comparaciones con el mundo del automovil, en el que el motor esta aislado, en lo que a lubricacion se refiere, del sistema de transmision.
Saludos
1. Iniciado por sete59

rt12 siempre cambiado junto al filtro castrol 10w40 power mi conduccion apenas la uso en ciudad y cuando sale o bien los domingos con los amigetes (ritmo de r's) puertos etc... o con la mujer a tope y ritmos rapidos y alguna tanda en montmelo castelloli... añadiendo el famoso metal lube
Sete59,
No soy partidario de añadir aditivos ni en los carburantes ni en los lubricantes de motor. Una vez el responsable de una petrolera me comentó que si realmente fueran necesarios, ellos mismos los pondrían a la venta, ya que es un negocio rentabilísimo. Hay usuarios que pueden llegar a comprar lubricante por precio (poco o mal aditivado) y luego añadirle cualquiera de los productos "milagrosos" que circulan en el mercado y casi sin importarles el precio. Personalmente me parece una tonteria.
Ok a tu marca y viscosidad.
Sólo comentar que por cada vez que entres en Circuito, bajes el km para cambiar el aceite en un 30% aproximadamente.
Si normalmente cambias a los 10.000 y entras una vez cambia el aceite entre los 6.000 y 7000 km.
Si entras 2 veces cambia a los 5.000/6.000
Tres veces a los 3.000/4.000
Con 4 veces yo ya lo cambiaría. Por supuesto que depende del ritmo y tiempo de rodaje etc. pero es para que te hagas una idea.
Vsss
1.


Hola Lucas, lo primero, gracias por atender a cada duda que planteamos, es de agardecer; te cuento, yo tengo una F800R, mi conducción es tranquila, con un 30% de ciudad y un 70% de carretera, pero claro, soy de Teruel y aquí estar a -10ºC o menos, es lo normal en invierno.
Dicho esto, también es verdad que en invierno no se toca mucho la moto (salvo que haga un buen día), la cual duerme en garaje comunitario a salvo de las inclemencias.
Qué tipo de aceite me recomiendas, el que indica BMW, Castrol Power1 Racing 10W50?
un cordial saludo y gracias de antemano por tu tiempo =)
La climatología en Teruel es de las más complicadas para un lubricante, al ser de tipo extremo, 40ºC en Verano y hasta -15ºC en Invierno.
Recuerdo que antiguamente en esa zona, durante el invierno, se debían calentar los aceites en la maquinaria de Obras Publicas que dormían en la intemperie, ya que era imposible ponerlas en marcha con las típicas heladas.
Deberás priorizar lo que quieres.
En principio estas "obligado" a usar un sintético 100% con indice de viscosidad elevado (mínimo 150)
Si el uso es primordialmente veraniego, Ok al 10W50 (IV 168) y visco en frío de 110 cst. Cuando la utilices en días fríos vigilar que suba la temperatura del motor antes de darle al mango.
Si el uso, al contrario, es primordialmente en epoca invernal, un sintetico 5W40 tipo Castrol Power1 Racing 5W40 o Motul 300V 5W40, con viscos en frío entre 70 y 80 cst. e Indices de Viscosidad por encima de 170 sería lo más conveniente.
Como tu caso es el primero no dudaría en apostar por el recomendado por BMW.
También es conveniente rebajar algo el kilometraje de cambio de aceite comparando con zonas más estables climatologicamente hablando. Si el recomendado son 10.000 yo lo cambiaria a los 7000 aprox.
Suerte y disfruta de tu F800R. Espero estar por tu tierra del 11 al 14 de Abril, a ver si nos respeta el tiempecito en Motorland.
Vssss
1. Iniciado por Deiotarus

Lucas, respecto a la compatibilidad de los aditivos de los aceites con API superior a SG con la norma JASO MA2, acabo de mirar el que me están echando ahora a mi R 1200 R en el concesionario oficial, que es el Castrol Power 1 Racing, SAE 5W40, API SL y cumple la norma JASO MA2 ¿?
No lo entiendo muy bien. Si se supone que cuando cumple normativa superior a API SG es porque tiene aditivos antifricción que pueden repercutir negativamente en que patinen los embragues en baño de aceite, ¿Cómo puede ser compatible un API SL -superior a SG- con la norma JASO MA2 sin que afecte a estos embragues?
También supongo que me habrán echado este aceite porque es el que le echan a todas las BMW ahora, con independencia del tipo de embrague.
Hola Deiotarus,
Si fueras poseedor de una S1000RR o una K1300 es el producto recomendado por BMW.
Al no ser el caso, será porque en tu concesionario sólo desean un tipo de producto por el motivo que sea, aunque me lo imagino.
Cuando se hablaba de norma API superior a SG e incompatibilidad con discos de embrague, era a finales de los años 90, principios de 2000 y aún no se habia establecido un parámetro para solventar dicho problema (norma JASO).
La normativa API va muy deprisa y la JASO muy lenta pero como minímo existe.
A medida que pasa el tiempo y dependiendo de el tipo de aditivos, se puede sobrepasar ese API por encima del SG y ser compatible con JASO MA, MA2 y hasta como caso extremo con la MB.
Por eso siempre he comentado que nos olvidemos de los API una vez establecida la norma JASO.
No debemos asegurar (como pasaba antes) que una letra superior de la norma API quiere decir mejor aceite. Cada nueva letra es una nueva especificación y debe satisfacer unos parámetros completamente diferentes.
Un saludo
1.


Hola a todos,
Lucas,
Tengo un par de dudas sobre los dos tipos de aceite que me gustaría poner a mi K1200R.
2) ¿Qué significa el T904 que utiliza MOTUL?
Si te he entendido bien, MA2 quiere decir que es un aceite más evolucionado para los motores con embragues bañados en aceite que los calificados como MA1 o MA.
¿Se podría decir lo mismo de la T904 respecto de la T903 o estos números solo sirven para clasificar las normas a medida que van surgiendo?
Martín
Martín,
La norma/ensayo T904 está obsoleta (año 2.006)
Por simplificación se actualizo en la T903 (2.011)
MA2 es un aceite más evolucionado para los motores con embragues bañados en aceite que los calificados como MA1 o MA
Para más info - JASO Engine Oil Standards Implementation Panel
Saludos
1.


Te quiero hacer una pregunta.
Mi moto, una K1200 LT del 99 con 140.000km actualmente, le pongo siempre castrol 15W50 trizone.
Pero tengo la Idea de hacerle 2 cambios, verano e invierno.
Para el verano ponerle mineral 20W50 y para el Invierno 5W50
hago unos 30000km al año, todo rutas en todo tipo de carrete
ras y a diario unos 80km de autovía
hago bien con ese cambio o será mejor seguir igual?
.
Yo no lo haría CJMAIDEN.
Puedes seguir con el 15W50 todo el año.
El 15W50 es semisintetico.
El producto que utilizas es perfecto para tu modelo y para su edad.
Si colocas mineral en verano, sintetico 5W50 en invierno y has estado utilizando el semi durante largo tiempo, seguro que tu K no te lo agradece.
Si por lo que sea no te interesa seguir con el semi 15W50 pásate a un sintetico 10W50 para todo el año.
Tendrás la misma viscosidad en caliente (punto de máximo riesgo de consumo) 17 centistokes, y en frio la bajarás unos 20 puntos (de 134 a 110) mejorarás lubricación en frio, sobre todo en invierno si eres de una zona fría climatologicamente hablando.
Suerte y saludos
1.


Te quería hacer una pregunta: ¿Hay vida más allá de Castrol?

Mi mecánico usa este aceite, Putoline 10W40, que es un semisintético, y defiende que es uno de los mejores aceites del mercado a pesar de no ser de los más conocidos, y que con el semi es suficiente para motos de calle, que meterse en el sintético es tirar el dinero. ¿Estás de acuerdo?
En concreto mi moto es una Goldwing 1800 con 65000Km, a la que me gusta exigirle bastante.
Me llama la atención, aunque ya has dicho que la API no es lo a tener más en cuenta, que cumpla con la SM y JASO MA2
http://www.putoline.com/en/products/...sport-4-10w40/
http://www.putoline.com/download/pro...M.30.10-GB.pdf
Amigo "explorador",
por supuesto que hay vida más allá de Castrol. Si es la marca más comentada es por dos razones.
1.- Es el partner de BMW y estamos en un foro dedicado a esta marca.
2.- Mis experiencias con Castrol son absolutamente positivas, y de ahi mis comentarios.
He visitado su centro tecnologico en Pangbourne y la verdad es que es de alucine.
La verdad es que aunque conozco la marca Putoline no tengo experiencias con ella, lo que no quiere decir que no sea un excelente lubricante.
Sobre mineral, semi o sintetico sigo pensando que por la diferencia de precios actuales, usar un buen sintético no es tirar el dinero. Otra cosa es que dependiendo del uso, antiguedad del vehiculo etc. con un semi vayamos sobrados.
Sobre el 10W40 que te refieres creo que es API SL, aunque como bien dices, para mí el API no es prioritário.
Unha aperta.
1.


Ahora, dos preguntitas más:
1ª, sé que depende de los aditivos del aceite pero, ¿Cuánto tarda en secarse un motor estando parado? es decir, ¿cuánto puede tardar en perder la película de aceite sobre sus piezas y tenga que arrancar "en seco". ¿Hablamos de horas, días, semanas, meses..............?
2ª, hablamos mucho de la conveniencia de ponerle aceite de coche a una bóxer, ¿y al contrario? ¿Qué pasaría si le ponemos aceite de moto a un coche? ¿supondría algún problema? No es que esté pensando en hacerlo, es sólo curiosidad.
Unha aperta, también para ti, (con esto sí que me has sorprendido, con lo de la aperta.

Hace unos años (aprox. 10) la película se perdía en porción de horas, o sea el aceite "caía" al fondo del carter y las partes altas del motor quedaban "secas".
Hoy en día gracias a tratamientos especiales y/o adición de unos aditivos especificos se consigue retrasar ese efecto.
La idea es que las moleculas se comporten como un imán y queden pegadas a las paredes de los cilindros etc. etc.
Poco se sabe (aparte de los fabricantes de lubricantes) de los elementos y/o cambios en las estructuras moleculáres para conseguir esta propiedad.
El primer aceite en publicitar esta caracteristica fué un lubricante para auto llamado Magnatec y te hablaban de moleculas inteligentes y cosas por el estilo. A día de hoy supongo que lo se aplica a una gran mayoria de aceites.
En moto, por ejemplo Castrol, las denominan moleculas APM (Active Protection Molecules).
Aunque seguramente el motor no estará "seco" en cuestión de varios días o hasta semanas, soy de la opinión de seguir con la costumbre de calentar el motor antes de exigirle.
No hay problema en poner aceite de moto en un coche, siempre que el API sea el requerido.
Vssss livingstone.
1.


Hola Lucas25, yo tambien quiero cambiar el aceite en el cambio y cardan, quería preguntarte si viene bien ponerle el Castrol MTX 75W140 tanto en el cambio como en el cardan, no me importa gastar algo más de dinero si pongo lo mejor y consigo qué el cambio suavice, ahora llevo un semisintetico que no me gusta mucho. Te quería preguntar también si es normal que la caja de cambios se caliente a una temperatura similar a la que tiene el motor, ¿ésto es normal?
Gracias y saludos.
1964,
En transmisiones, siempre, repito siempre, recomendaría un lubricante de engranajes sintético.
El motivo es la poca cantidad de aceite que estamos obligados a usar. Menos de 1 litro en caja y menos de medio litro en cardán.
El aceite que comentas puedes usarlo sin ningún tipo de problemas. GL5 y un indice de viscosidad de 170.
Un servidor nunca bajaría de un Indice de viscosidad de 150, y eso sólo se consigue con aceites sintéticos.
No sé que viscosidad SAE es el recomendado para tu moto. En los ultimos modelos BMW recomienda un 75W90 sintético tanto en caja como en cardán. El Syntrax 75W90 Long Life.
Ellos son los que más saben, pero en la práctica, parece ser que con el 75W140 mejoramos el tacto del cambio de marchas, sobre todo en algunos modelos.
Como no conseguimos "sensaciones" en la transmisión final no podría responderte que viscosidad es la mejor, y me quedo con lo que recomiendan, pero eso si, con el MTX 75W140 cumples perfectamente.
Sobre el tema de la temperatura debemos pensar que la fricción o rozamiento es el causante de su aumento. Si te frotas fuertemente las manos lo compruebas en el momento.
Aparte de hacer un verso

Salu2
1.


Hola Lucas25. queria preguntarte lo siguiente:
BMW recomienda para mi R850R del 2000 aceite Castrol Actevo 20W50,y si no me equivoco no hace mucho tiempo creo que en la página de Castrol también se recomendaba, no estoy seguro, lo cierto es qué ahora en esta misma página Castrol recomienda el Power 1 Racing 4T 10W50 sintético, que supongo que es mucho más caro, mi pregunta es; ¿Cúal de los dos lubricante s es más recomendable para nuestras boxer? ¿Iteresa usar el sintético más qué el mineral?¿Si usamos sintético cada cuantos kilometros debemos hacer el cambio? Y por último, hace tiempo en este mismo hilo te expuse la posibilidad de usar aceite de coche en nuestras motos, de hecho yo en este momento llevo Cepsa de coche. Quedamos en que se habriría un foro específico para este tema, no sé si ya tenemos este nuevo hilo, ya que hay que reconocer que la lubricación en nuestras motos es por lo menos especial si tenemos en cuenta que nuestro motor se parece más al de un coche que el convencional utilizado para motos. Para el cambio y el cardan ya tengo pedido Castrol transmisiones MTX 75W140 como ya recomendastes en este hilo, supongo que bien la elección ¿?.
Un saludo y muchas gracias por tu tiempo y atención.
1964,
Castrol recomienda para tu moto el sintético 10W50 o como alternativa el semi 15W50. Además BMW te acepta el 20W50 mineral.
Cual usar? Todo depende del uso y la prioridad del consumidor. Precio, prestaciones, climatología etc. etc.
Creo que una excelente opción es el semi 15W50, sobre todo con unos cuantos km. en las espaldas.
Los cambios también son muy relativos. Según mi opinión 10.000 con sintético, un 20% menos o sea 8000 con semi y entre un 30 o 40% menos en mineral 6 a 7000 km. Pero, repito son cifras que dependen del uso. Si prioritaramente se hace carretera, se pueden alargar estas cifras.
Saludos
1. Iniciado por gontzo

vuelvo a este gran post con una duda, como es el aceite de la caja de cambios? que caracteristicas tiene y como se pide? Cada cuanto se cambia?
Es muy posible que los aceites de cajas de cambio y del diferencial (denominadas comúnmente "valvulinas) hayan sido de siempre los más olvidados a nivel general. En la práctica muchos auto/motociclistas de todos los tiempos no solo no cambiaron ese aceite durante la vida de su maquina, sino que incluso ni siquiera se molestaron en comprobar alguna vez el nivel de aceite de los citados mecanismos.
El aceite de transmisiones debe tener una especial fortaleza frente al corte y el "golpeteo" además de una especial protección de determinados componentes frente al desgaste.
Resumiendo, el aceite de motor prioriza evitar el rozamiento y el de transmisiones evitar el golpeteo.
Para ello su carga de aditivos Extrema Presión es altísima. Son aditivos especiales a base de compuestos químicos de tipo activo que actúan sobre las superficies metálicas de los dientes formando sobre ellos un recubrimiento protector de compuestos de hierro, que evita el rayado posterior del resto del material que compone el engranaje.
Vssss
1.


Tipo de aceite | cSt a 40 | cSt a 100 | Ind. Viscos. | Especificaciones |
Castrol Power 1 4T 15W50 | 134. | 17.5 | 146 | API SJ JASO MA2 |
Castrol Power 1 Racing 4T 10W50 | 110 | 17 | 168 | API SL JASO MA-2 |
Castrol Power 1 Racing 4T 10W40 | 83 | 13 | 160 | API SL JASO MA-2 |
Castrol Power 1 4T 10W40 | 66 | 13.5 | 145 | API SJ JASO MA-2 |
Elf Competition ST 10W40 | 97 | 15 | 160 | API SL / CF |
1.


Gracias Lucas25 por el análisis y la propuesta. Estoyconfundido ante la duda de qué lubricante usar, después de leer el foro y loque escriben otros.
Esto es como la segunda opinión médica. Ya veré qué hago conla paciente.
Fernando,
Tal como bien comentas, hay diversas variables para escoger un lubricante.
En tu caso por el uso (a diario, con previsibles parada-puesta en marcha), por el lubricante utilizado anteriormente, etc. me decanté por el Castrol Power1 Racing 10W50.
Por supuesto que con un semisintetico o con un mineral cumpliría con la lubricación necesaria para tu "paciente", pero según mi opinión y para tu caso me reafirmo con el aceite comentado.
Sobre el comentario del lubricante que recomienda Castrol, has de pensar que desconocen tanto los hábitos como el lubricante utilizado anteriormente y quizás la recomendación "políticamente" correcta sería la de un semi 15W50.
Aunque en otras regiones/países te recomienden el 10W50 como prioridad. En todos los casos verás que te dan otras alternativas. TROVA L?OLIO ADATTO PER LA TUA MOTO/ SCOOTER : Castrol Moto
Por cierto, este pasado mes salieron los resultados de los test "Best Brand de lubricantes" en la prestigiosa revista MOTORRAD. Por si le deas echar un vistazo Testsieger Motorenöl (MOTORRAD 15/2013) - Motorradzubehör - MOTORRAD
Suerte amigo.