Flanea rueda delantera K75

juanitoBMW

Allá vamos
Registrado
11 Abr 2007
Mensajes
658
Puntos
18
Buenos dias, como comento en el post mi moto no hace mas que flanear la rueda delantera, a partir de 100 km/h en curvas la rueda delantera flanea mucho, osea que la direccion se mueve mucho mucho y no se puede hacer nada, ya puedes coger el manillar mas fuerte que nada, y ya no digas a mas velocidad, en curvas a 120 o 140 km/h es un horror, hay que tener un par de huevos para entrar asi, te la juegas.

Sabeis si esto es normal en nuestras motos o puede ser debido a alguna cosa? Creo que tengo un disco de freno delantero doblado, porque lo oigo a veces rozar.

Vsssss y gracias...
 
Buenas...

Entiendo que tu pregunta es retórica, pues no creo que te plantees ni medio en serio que lo que cuentas pueda ser normal.

¿Qué tal están los neumáticos?. ¿Presión, estado, edad...?

¿Y las suspensiones, sobre todo la trasera?. Sí, la trasera: es más frecuente que esté tocada la trasera (por agotamiento del hidráulico, o pérdida de su aceite) que la delantera, y los fallos de la trasera muy frecuentemente se evidencian en el comportamiento del tren delantero. Hombre, claro, mejor si compruebas las dos (delantera y trasera), pero yo empezaría desconfiando de la trasera.

Lo del disco: un leve ruidillo (repito: leve) no es preocupante, pero bueno, mejor comprobar. De estar doblado (alabeado) deberías notarlo en forma de "pulsaciones" tanto en la intensidad de la frenada, como en el tacto de la propia maneta. No obstante, si crees que es eso, compruébalo desmontándolo y colocándolo sobre una superficie plana fiable (suelen ser buenas para esto las de vidrio; peligran tus gónadas si lo haces sobre la del salón y te pilla la jefa, eso sí). Y si no, llévalo a un tornero y que te lo compruebe.

Vsss
 
Última edición:
No, no es normal en absoluto.

Supongo que los neumáticos estarán en aceptables condiciones y que has comprobado las presiones con un manómetro fiable. ¿Has comprobado los rodamientos de dirección?. ¿Sabes si tu moto lleva Fluid Block?. Y si lo lleva, ¿alguna idea de en qué estado se encuentra?.
 
yo te puedo contar mi experiencia
tengo una metropolitan desde hace 6 meses,el anterior dueño solo hacia autopista y la rueda trasera estaba "un poco desgastada"
la moto daba miedo cada vez que pisabas una ralla de la carretea o un simple bache,daba miedo de verdad como culebreaba......
le di vueltas con el amortiguadro,dureza.....etc y nada
me dio por cambiar en neumatico trasero.....y la sensación fue de ser otra moto........increible, estable,con aplomo,los baches y las rallas nada....verlo para creerlo
todo venia de un neumatico cuadrado
un saludo
sergio
 
Buenas a todos, los neumaticos estan bien de dibujo pero tienen algunos años, el caso es que esto ya lo hacia con neumaticos nuevos. el amotiguador trasero es un muelle y nada mas, creo xq no veo deposito de aceite, digo yo y corregirme si me equivoco, k75 año 87. presion de neumaticos OK. Al pisar rayas de la carretera hace lo mismo que comentais, flanea pero bien bien. Y no exagero al decir lo que hace, es una autentica pasada y yo creo que a mas de uno si le hiciera eso la moto la tiraba a la mierda, yo no xq es herencia de mi padre y no me quiero desprender de ella. Entrar en curvas y a medio estar con el manillar continuamente de lado a lado da autentico miedo. Amortiguador de direccion no lleva. çRodamientos de direccion creo que bien. En la maneta de freno creo que se nota algo xq se mueve algo al frenar.

Bueno vamos a ver que pasa.

Vssssss en K y en Boxér...
 
...el amotiguador trasero es un muelle y nada mas, creo xq no veo deposito de aceite, digo yo y corregirme si me equivoco, ...

Te equivocas. Un muelle solo haría la moto inconducible. De hecho eso es lo que te digo que te puede estar ocurriendo.

Si te fijas, rodeado por el muelle, está el amortiguador hidráulico. Verás el vástago metálico en cuyo final hay un pistón que está en una cámara con aceite (lo más usual), gas presurizado (tampoco es raro), o ambos. Hay unas válvulas internas (que tampoco ves) por las cuales circulas dichos fluidos, produciendo una oposición al movimiento (sea al comprimirse, sea al extenderse), oposición que es mayor cuanto más rápido es el movimiento.

Un esquema simple:

tubo-amortiguador-de-la-suspension-touratech-detras-para-honda-xl1000v-varadero-1999-hasta-2002-modelo-level1.jpg


Y uno de otro con depósito separado para el aceite y/o gas (no es el caso de tu moto):

amortiguador-monoshok-cuatriciclo-moto-reparacion-5395-MLA4961120594_092013-F.jpg




Sin esa labor del amortiguador, el muelle ante cualquier movimiento, se quedaría oscilando "arriba - abajo -arriba- abajo...." haciendo la moto un peligro con ruedas.

Vsss
 
Última edición:
Copio y pego un tocho que escribí hace tiempo en el foro de las V-Strom, para aclarar la diferencia entre suspensión y amortiguación:

Aquí va un "tocho" para los que no tengan muy claros los conceptos de suspensión y amortiguación, las diferencias entre ambos, y los posibles reglajes de cada uno de ellos.

Vamos allá:

Estamos acostumbrados a ver (leer) en las revistas que no se qué moto tiene tropecientos reglajes en sus suspensiones y sus amortiguaciones para buscar el óptimo de cada situación, preferencias del piloto, estado del firme, etc. Esto ocurre sobre todo en las RR de última generación, en las que los fabricantes tiran la casa por la ventana en cuanto a tecnología, materiales, etc. En el caso opuesto, en las motos más modestas, sin ningún reglaje, el fabricante lo que busca (con más o menos acierto) es el mejor comportamiento "medio", sin conseguir el óptimo en los extremos. Es obvio que una suspensión muy rígida a priori favorece la estabilidad (sobre buen firme), a costa de sacrificar comodidad y comportamiento en firmes bacheados. Una suspensión blanda, pues lo contrario. Entrando un poco más en detalle, en primer lugar hay que DIFERENCIAR SUSPENSIÓN DE AMORTIGUACIÓN, aunque en general ambos sistemas trabajan solidariamente en el mismo sistema.

De la SUSPENSIÓN, para entendernos, se encarga el muelle. Un muelle de alta constante elástica es un muelle "duro", es decir, que necesita de mucha fuerza para comprimirse una longitud dada. Con baja constante elástica, pues lo contrario. La suspensión ("muelle") se encarga de recibir el peso, ceder hasta cierto nivel, y ahí estabilizarse. A más carga, más se comprime, y cuando cesa la carga, se recupera ("se estira"). Por tanto, lo que sujeta el peso, es la suspensión.

La AMORTIGUACIÓN es un sistema hidráulico que NO se encarga de sujetar el peso: de lo que SÍ se encarga es de que las compresiones y extensiones del muelle (suspensión) sean lentas y sin rebotes. El amortiguador NO se opone a comprimirse o extenderse: a lo que se opone, en mayor o menor medida, es a hacerlo rápidamente. Un símil: una jeringuilla. Ésta no se opone (al margen de los rozamientos internos) a que la abras o la cierres. A lo que se opone, y más cuanto más fina es la aguja o el "pitorro" es a que la abras o la cierres rápidamente. Así un amortiguador, ya sea de gas o de aceite, lo que hace, simplificadamente, es hacer pasar el gas o el aceite de una cámara a otra por unos agujeros ("la aguja de la jeringulilla") mayores o menores.

CONCLUSIONES:
Una suspensión sin amortiguador, bajo la misma carga, acaba cediendo lo mismo, pero al descargarala se recuperaría de golpe (no lentamente) y quedaría oscilando arriba-abajo-arriba-abajo....

Una amortiguación sin suspensión (sin muelle) bajo cualquier carga, cedería, se comprimiría (más rápida o lentamente) hasta llegar al final de su recorrido, y llegado ahí, aunque la descargues, no se recuperaría.

A cada cosa, su función.

Y dicho ésto, ¿cuáles son los parámetros habitualmente regulables en un sistema (suspensión+amortiguación)?. Pues básicamente estos tres:

1.- PRECARGA DEL MUELLE: La precarga sólo afecta al muelle (suspensión, propiamente dicha) y no a la amortiguación. A mayor precarga lo que se consigue es que se necesite más peso para que la suspensión (como conjunto) ceda y se comprima. Así es preciso, por ejemplo, aumentar la precarga cuando al subirnos en la moto ésta "baja" mucho, cuando vamos a tope de carga, o cuando hacemos topes con facilidad.
Para mas detalles:
http://www.vstromclub.es/viewtopic.php? ... t=precarga

En las V-Strom tenemos posibilidad de regular la precarga tanto en la horquilla delantera como en la suspensión trasera.

2.- COMPRESIÓN DE HIDRÁULICO: esto sólo afecta a la amortiguación, no a la suspensión (es decir, no al muelle). A mayor "cierre" en compresión de hidráulico lo que conseguimos es que la compresión del conjunto (muelle + amortiguador) sea más lenta. OJO: al cargar la moto (o frenar, o pillar un badén...) que hace que la amortiguación se comprima, NO se consigue que se comprima menos, sino más lentamente ¿OK?. Es como si a la jeringuilla le ponemos una aguja más fina: para expulsar el contenido realemente NO se necesita apretar más fuerte, sino más tiempo... salvo que lo que se quiera es vaciarla en el mismo tiempo que con una aguja "gorda", que entonces sí precisa más fuerza.
A veces (erróneamente) puede creerse que una regulación de fuerte retención a compresión es lo mismo que aumentar la precarga. Pues no. Cierto que si cierras mucho la compresión de hidráulico haces que se "endurezca" la amortiguación, pero realmente el error está en que estás obligando a que sea el amortiguador hidráulico el que haga las funciones del muelle, es decir, recibir la carga. Problemas: sobrecarga de los retenes, y que la moto muy cargada se hundirá lo mismo. Más lentamente, sí, pero se hundirá lo mismo.
En las V-Strom no tenemos posibilidad de regular la compresión de hidráulico, ni delante ni detrás.


3.- EXTENSIÓN DE HIDRÁULICO: pues lo mismo que el punto anterior, pero en vez de al comprimirse, pues al recuperarse. Una extensión de hidráulico muy "cerrada" hace dicha recuperación muy lenta, lo que puede llevar a que entre bache y bache no hayas recuperado el recorrido necesario de la suspensión. Por el contrario, si está muy abierta ("suelta" ) dicha recuperación puede ser tan rápida que al revés: la suspensión se estire de más, afectando a la geometría de la moto.
En las V-Strom tenemos posibilidad de regular la extensión de hidráulico sólo en el amortiguador trasero.

La extensión de hidráulico debemos "cerrarla" (aunque frecuentemente nos olvidemos de ello) si aumentamos notablemente la precarga. Si no, lo que tendremos es una retención insuficiente en extensión, frente a la gran fuerza que hace el muelle muy precomprimido, cunado lo dejamos extenderse libremente (por ejemplo tras pasar por un badén).

También iremos cerrando poco a poco la extensión a medida que, con el uso, el aceite se va degradando y perdiendo viscosidad (hablo de bastantes miles de kilómetros), para compensar que debido a esa pérdida de viscosidad, la fuerza de retención del amortiguador va decreciendo.


Vsss.
 
Última edición:
Doy por sentado que la horquilla esta bien, las ruedas aceptables, asi como la amortiguacion.
Yo haria lo siguiente:
- con la moto en el caballete, calzala bajo el motor o que alguien te ayude para que baje de atras y te libere totalmente la horquilla.
- gira la rueda con fuerza y observa si alabea en su giro
- de paso comprueba roces excesivos con las pinzas
- frena y vuelve a girar la rueda para ver si alguna pastilla se queda enganchada, tardando en replegarse.
- comprueba asi mismo que la cubierta esta bien montada, sigue el contorno y la distancia uniforme a la llanta.
- si hemos llegado hasta aqui, sin problemas aparentes, ahora vamos al manillar, mueve de izquierda a derecha y viceversa intentando notar saltos. El manillar debe girar suave, sin resistencia, practicamente cayendo de lado a lado (siempre que no lleve sistemas amortiguadores fluidos).
- agarra la horquilla por el extremo inferior e intenta moverla tirando de ella y empujando para ver como andamos de holguras en la pipa de direccion. No tiene que haber ruidos ni holgura.
- y por ultimo marca con un rotulador o tipex o un punto de pintura la rueda moleteada de la pipa y mira si la puedes apretar un pelin. Si esta tuerca moleteada se suelta un poco, tenemos asegurado los shimies aunque yo los habia visto en recta no en curva.

Ya tienes para entretenerte un poco. Quedamos a la espera de tus comprobaciones.

Rafa-ka
 
Estoy con romerito: amortiguador trasero sospechoso. Yo lo imputaria ya. Comprueba que no haya holgura en pipa delantera, horquilla y rueda delantera. Para eso tienes que calzarla y dejar la rueda levantada
 
Podria deberse también al aceite de las horquillas con muchiiiiismos kilómetros encima?
 
Estoy con la mayoría, amortiguador trasero gastado o en mal estado, y si la goma trasera como dices "tiene algunos años", vete a saber cuántos y en qué estado se encuentra.
Nuestras K's entran en las curvas rápidas como locomotoras sobre raíles, lo que hace la tuya es mal asunto, además de muy peligroso.....procura ponerle remedio cuanto antes.
Saludos
 
Y no puede ser tambien por culpa del Bluidblock de la horquilla que este sin grasa, aunque sin descuidar el amortiguador trasero como indican los compañeros.
 
Nuestras K's entran en las curvas rápidas como locomotoras sobre raíles,
Perdona la puntilla, pero, yo anadiría "siempre que no se suelte el gas en curva"... hablo de la K75 concretamente. Las paralever no sé como se comportarán en un caso asi, supongo que mejor.
 
A mi me pasa igual. He revisado el ohlins en taller oficial, he cambiado ruedas, y sigue haciendo shimmies entre 80 y 100 por hora.
Estaré atento a este hilo...
 
A mi me pasa igual. He revisado el ohlins en taller oficial, he cambiado ruedas, y sigue haciendo shimmies entre 80 y 100 por hora.
Estaré atento a este hilo...

Sitto, las k75/100 8v que he probado..., todas hacen eso a los 80 kms/90kms por hora, con ruedas nuevas, viejas, amortiguador nuevo o viejo...
Si las ruedas son de madera... Como a 80 dejes el gas y dejes que la moto vaya reduciendo velocidad sin bajar marcha... y hagas por soltar el manillar... Casi te tira la moto de los movimientos izda-dcha...
En las 16v, (100/1100) que yo he probado... Esto no pasa. No se si es la horquilla o que... Y es por esto que estoy por poner la horquilla de la 16v en la k100...
 
Buffff. Bueno, es más molesto que peligroso, una vez que conoces la "personalidad" del tren delantero
 
En las 16v, (100/1100) que yo he probado... Esto no pasa. No se si es la horquilla o que... Y es por esto que estoy por poner la horquilla de la 16v en la k100...[/QUOTE]

El salto tecnologico de las 8V a las 16V en la parte ciclo es importante, asi por lo pronto tienes:
- horquilla mejorada, ( puente union botellas, mejores muelles, recrecido de diametros barras)
- paralever en el cardan
- ruedas de verdad, con una de 17 pulgadas delante
- amortiguador de direccion
- manillar mas ancho

Con todo esto quiero decir que el aplomo es bastante mejor, pero tambien digo que cuando conoces tu moto y a ti mismo y circulas libre de imprevisiones o por carreteras conocidas logras que vaya bastante bien.
Siempre se habia dicho que las 75 naked, al no tener el peso del cilindro delantero y llevar por tanto retrasado el c.g. eran un poco bailonas, por eso le metieron el fluidblock a modo de amortiguador de direccion.
Pero al margen de esto me deja "dutitativo" nuestro amigo con su problema. Una pena estar tan lejos.

Saludos

Rafa-ka
 
A mi me pasa igual. He revisado el ohlins en taller oficial, he cambiado ruedas, y sigue haciendo shimmies entre 80 y 100 por hora.
Estaré atento a este hilo...

Hola
En la foto del avatar veo que llevas un top case digamos "generoso" si lo comparamos con el de 25 litros de origen.
En caso de circular normalmente con el puesto, considero interesante si no lo has hecho ya, probar la moto sin él e incluso sin las maletas (y más si las llevas cargadas) .... después valoramos el resultado de la prueba.

Un saludo ;)
 
Ya no llevo el top case. Lo he sustituido por la parrilla. Si es cierto que mejoró algo, pero la mejora se notó sobre todo a velocidades más altas. Ahora en autovía va sobre raíles.
El del taller ohlins me sugirió que pudiera ser la llanta delantera, pero no he notado oscilaciones en el borde al dejarla al aire y hacerla girar.
 
A mí me pasó algo parecido y era la llanta delantera. La llevé a reparar a un taller especializado de Barcelona y se acabaron las vibraciones y flaneos.
 
Los males de la delantera te vienen de la trasera...

1) estado y presión de neumáticos
2) amortiguador trasero
3) horquilla delantera

Loque describes rara vez será causado por los frenos.

Manuel
 
Atrás
Arriba