Que los motores se "duermen" y "acumulan carbonilla" es COMPLETAMENTE CIERTO.
Os contaré lo que me pasó a mi con 18 añitos.
Por aquel entonces tenía yo un VW Escarabajo de los antiguos que estaba más en boxes que andando
Una noche, un amigo y yo teníamos que salir de fiesta y, como no podía ser de otra manera, el escarabajo no arrancó. Como habíamos quedado con dos chicas era obligatorio salir esa noche y con un coche, claro. La madre de mi amigo se apiadó de nosotros y nos dejó su Opel Corsa (ese de las luces cuadradas, el antiguo).
En fin, fuimos a buscar a las chicas y cogimos carretera para ir a la costa (era verano). En esto, una de las chicas que iba detrás con mi amigo me dice "oye, el coche está soltando bolas de fuego". Miro por el retrovisor y, efectivamente, bolas incandescentes de carbonilla salían del tubo de escape rebotando por el asfalto para temor de los conductores que iban detrás.
Resulta que la madre de mi amigo sólo utilizaba el coche para ir y volver del trabajo cada día, el cual estaba muy cerca de su casa, e iba pisando huevos (marchas largas, etc), y así desde que el coche era nuevo... y no lo había utilizado nadie más hasta que lo cogí yo.
Con cuatro personas en el coche el pobre Corsa no tiraba así que empecé a usar marchas cortas y a ir alto de vueltas pero ni así... hasta que empezó a soltar bolas incandescentes de carbonilla por el tubo de escape.
No veáis lo fino que le devolvimos el coche a la mujer. A la vuelta parecía otro.
Es un caso exagerado porque, como digo, esta señora trató al coche así durante muchos años pero sí, se acumula carbonilla y sí, las prestaciones se ven mermadas.
En la primera Nacional del foro, hace ya 13 años, conocí al ingeniero que formaba a los mecánicos de todos los conces de España y que, en ese entonces, era forero. Por casualidad compartimos mesa en la comida de la Nacional y me comentó lo siguiente (os prometo que no añado ni omito ninguna palabra):
"Los motores Bóxer necesitan ser rodados con extrema delicadeza ya que ahí reside en gran porcentaje el posterior consumo de aceite que experimentan algunos. Una vez rodado, debe calentarse muy bien el motor no pasando de unas 3 - 4.000 vueltas y
cuando esté caliente hay que llevarlo alegre porque, si no, se amaricona. Lo mismo se puede extrapolar a los demás motores de moto pero especialmente esto pasa con los bóxer. Otra cosa más, cuando se haga el cambio de aceite intermedio, el de los 5.000 kms, debe cambiarse también el filtro aunque no ser especifique. Cambiar el aceite sin cambiar el filtro es como lavarse bien las manos y secárselas con una toalla sucia. Y el aceite siempre mineral ya que al ser más denso se evita que le afecten tanto las dilataciones. Si se siguen estos parámetros es un motor indestructible".
Obviamente, las cosas han cambiado un poco ya que Emilio (que así se llamaba, gran persona y que llegó a ser un buen amigo) se refería a los bóxer que había en aquel tiempo: el 1100 y el 1150. Ahora los cambios son cada 10.000 sin necesidad de uno intermedio.
Yo seguí a rajatabla sus consejos y jamás he tenido un bóxer que me consuma aceite y jamás he tenido problema alguno
Por lo que me pasó y por lo que me dijo Emilio os digo que sí, es totalmente cierto