Se duermen los motores??

XTR

Curveando
Registrado
17 Jun 2014
Mensajes
5.819
Puntos
113
Ubicación
BCN-Collserola.
Hola compañeros, habéis oído alguna vez, que un motor, si no se le da caña, se hace vago.
Yo no estoy muy conforme con esa afirmación.
Tu pones el motor en marcha en punto muerto, aceleras en vacío y enseguida llega al corte del encendido.
Se entiende que debe ser lo mismo en marcha, no?
Gracias a todos.
 
No servira de ejemplo ya que solo era una Vespita 125 y fue hace un monton de años pero eso me paso con una que le compre a un hombre mayor, cuando la compre los Vespinos aceleraban y andaban mas, esperaba llevarla a que la abrieran para ver porque y arreglarla, en ese tiempo poco a poco, fue mejorando hasta que decidi no llevarla, la cojio el anterior dueño y me pregunto que le habia hecho, nada.
 
Se amariconan si no se les da chicha, eso es como la vida misma...pero a los motores y a todo!!
 
A mí el mecánico me lo decía con la r1200GS que le diera caña porque estaba dormida... yo flipaba porque es verdad que era cuidadoso con acelerones y demás, pero tampoco iba lento, ni mucho menos... así que debe ser verdad.
 
En mi epoca universitaria mi tia se iba al pueblo y me dejaba su coche en verano... cuando lo cogía a su vuelta decía que andaba mucho más que cuando me lo había dejado. No es que yo lo machacara, pero es que ella no lo pasaba de 50
 
A mí el mecánico me lo decía con la r1200GS que le diera caña porque estaba dormida... yo flipaba porque es verdad que era cuidadoso con acelerones y demás, pero tampoco iba lento, ni mucho menos... así que debe ser verdad.

Vale, supongamos que tu mecánico tenga razón .....¿y?..... si tu ritmo es ese que dices cual es el problema si a ti te va bien.....
Te lo comento porque yo también soy muy tranquilo con mi 1200 rt, vamos que suelo hacer miles y miles de kilómetros a 90 km/h pero porque es mi ritmo, es como me gusta viajar, pero también te comento que cuando paso por alemania mi tranquilidad se transforma (no sé porqué, jejejje) y la moto alcanza los 200 km/h sin problemas. Es más soy yo el que decido volver a los 90 km/h de velocidad de crucero que es como me gusta realmente viajar.
Puede que mi motor también esté dormido pero los caballos siguen estando ahí para cuando se me despierta la muñeca derecha.


Un saludo
 
Buenas, solo nos puedo decir por experiencia en el trabajo rutinaria de cada día que se cuaja mucha carbonilla en los asientos de valvula, pero mucha, incluso en los motores de moto, no es necesario llevar siempre el motor revolucionado pero de vez en cúando darle alegría y conjuntamente con no estirar los cambios de aceite, un ejemplo claro es como va la moto después de una buena salida larga a buen ritmo, se nota mas suelta o por lo menos yo lo noto, sobre todo en el coche.
 
Hombre me imagino que si no lo subes mucho de vueltas pues se acumula mas suciedad en la admisión/escape y cámara de combustión y que quizás si es mucho tiempo sin darle caña pues ya será dificil que se le quite totalmente...
 
Hombre me imagino que si no lo subes mucho de vueltas pues se acumula mas suciedad en la admisión/escape y cámara de combustión y que quizás si es mucho tiempo sin darle caña pues ya será dificil que se le quite totalmente...
Ok..pero porque, si ninguna velocidad engranada, aceleras y llegas tan rápido al corte del encendido, en ese momento, también debiera haber carbonilla acumulada, no?.
 
A mi me explicaron que no solo se limpia mejor un motor de residuos llevandolo alegre que abriendolo, sino que tambien la limpieza que se hace abriendolo es mas agresiva y se puede dañar si no se hace con cuidado, ademas de que es mejor no abrirlo si no es por necesidad.
 
Os cuento mi caso. Día de rodada en Cartagena. Cojo mi Scarver en Valencia, ruta hasta el circuito. Cinco tandas de veinte minutos, A la vuelta menor consumo, estirada más limpia y funcionamiento más suave.
 
También podéis informaros de como afinaban las GSXRR los de Suzuki Madrid por la M30.
 
Leyenda urbana en los motores modernos.
Es iguál que el rodaje. Hece muchos pero muchos años era importantísimo hacerlo bien, ahora con motores modernos, ajustados , de aluminio y demás.....le das caña casi desde los 500/1000Km y no pasa nada
 
Es completamente cierto.
Mi caso personal.... coche de mi padre. Uso sólo ciudad, ir al Carrefour y poco más...
Lo cojo yo para ir al pueblo. Imposible pasarlo de 120 km/h.
A la vuelta empezó a ir un poco mejor
 
No es leyenda urbana. Al "exigirlo" haces que suelte la carbonilla acumulada. Ojo, no se trata de revolucionarlo, ni abrir gas a lo loco. Tienes que hacer que el motor esté exigido con el gas abierto y mucho fijo de aire. Si vas a un puerto de montaña y en la subida, en un régimen óptimo de par, abres el gas haces que los gases de escape limpien la carbonilla de válvulas, cilindros y escapes.

Un saludo,
 
Pues no se, si sera leyenda o no, pero cada vez que salgo de viaje a la Península, sea en coche como en la moto, a la vuelta del mismo tienen una finura que rodando por la Isla, no consigo que tengan, mí opinión es que se deba al mantener un ritmo medio/elevado constante durante muchos kilómetros, (limpieza interna del motor y escape) cosa que por la Isla no puedes llegar conseguir.


99
 
Lo mejor que se puede hacer para que un motor dormido no acabe definitivamente en la "acera de enfrente" es darle unos buenos acelerones, si es al corte mejor, justo después de arrancarlo: mano de santo.

Aunque yo tampoco usaría ciertos adjetivos: conocí a un señor de esa parte de la calle que dando ostias no había otro de la otra parte de la calle que le rechistara...

Saludos.

PD: lo del principio es broma.
 
Hola compañeros, habéis oído alguna vez, que un motor, si no se le da caña, se hace vago.
Yo no estoy muy conforme con esa afirmación.
Tu pones el motor en marcha en punto muerto, aceleras en vacío y enseguida llega al corte del encendido.
Se entiende que debe ser lo mismo en marcha, no?
Gracias a todos.

Pégale un vistazo a la respuesta #23 de este post: http://www.bmwmotos.com/foro/modelo...-aceite-20w50-en-ir-y-venir-pingueinos-3.html
Lástima que no se vean las fotos, ilustraban bastante bien la hipótesis.
 
A ver, no es ningún tipo de problema el pensar que eso no es cierto, de hecho es lo más normal y racional del mundo si no se ha experimentado. Eso que se comenta sí es cierto, las motos están por lo general pensadas para girar a bastantes más vueltas que los turismos y en esa medida, si no se apreta a los vehículos en un lapso de tiempo largo en tiempo o kms es como si aprendieran a prescindir de la parte alta de las vueltas, como si las despreciaran. Mi montura, que es una R1200GS ADV, la uso a diario para trayectos cortos cada día para ir al trabajo, ir a la piscina e ir a entrenar con un equipo, aparte bajo a menudo a Barcelona (la tengo cerca) sin poder correr por lo lleno de radares y tráfico que hay.
Pues esa misma moto cuando llega el fin de semana o ruta, cuando me da le doy al gas sin compasión y le exijo mucho mucho más. Y el resultado siempre es el mismo los lunes siguientes a la candela: "ozú, como estira esto comparado con la semana pasada". Y eso mismo ya me pasaba con una Er6n así que por experiencia personal no es que lo crea, es que lo sé, pero no creo que sea tanto que necesiten ser estrujadas sino que lo que no necesitan es mucho apalancamiento, y si eso pasa, cuando se les exige se desperezan.

Se amariconan si no se les da chicha, eso es como la vida misma...pero a los motores y a todo!!
No sabía que los motores tuvieran sexo definido. Me parece un comentario desafortunado.
A mí lo que me parece desafortunado es sacar de quicio un mero comentario sin ningún tipo de mal ánimo. Hay que poner mejor cara ante las bromas y no desglosar las palabras para verle cosas raras.
 
A ver, no es ningún tipo de problema el pensar que eso no es cierto, de hecho es lo más normal y racional del mundo si no se ha experimentado. Eso que se comenta sí es cierto, las motos están por lo general pensadas para girar a bastantes más vueltas que los turismos y en esa medida, si no se apreta a los vehículos en un lapso de tiempo largo en tiempo o kms es como si aprendieran a prescindir de la parte alta de las vueltas, como si las despreciaran. Mi montura, que es una R1200GS ADV, la uso a diario para trayectos cortos cada día para ir al trabajo, ir a la piscina e ir a entrenar con un equipo, aparte bajo a menudo a Barcelona (la tengo cerca) sin poder correr por lo lleno de radares y tráfico que hay.
Pues esa misma moto cuando llega el fin de semana o ruta, cuando me da le doy al gas sin compasión y le exijo mucho mucho más. Y el resultado siempre es el mismo los lunes siguientes a la candela: "ozú, como estira esto comparado con la semana pasada". Y eso mismo ya me pasaba con una Er6n así que por experiencia personal no es que lo crea, es que lo sé, pero no creo que sea tanto que necesiten ser estrujadas sino que lo que no necesitan es mucho apalancamiento, y si eso pasa, cuando se les exige se desperezan.


A mí lo que me parece desafortunado es sacar de quicio un mero comentario sin ningún tipo de mal ánimo. Hay que poner mejor cara ante las bromas y no desglosar las palabras para verle cosas raras.
Muy bien, a ti te parece desafortunado mi comentario. A mi me parece desafortunado el que he comentado. ¿Cual es el problema?
Igual lo que es para tí una broma no lo es para mi.
 
No os olvidéis de las bujías, que si no alcanzan la temperatura de autolimpieza acaban ensuciándose y la chispa no salta en condiciones óptimas.
 
A mí lo que me parece desafortunado es sacar de quicio un mero comentario sin ningún tipo de mal ánimo. Hay que poner mejor cara ante las bromas y no desglosar las palabras para verle cosas raras.


+1 Tampoco, le veo ofensa alguna, al producirse en un texto sin ánimo de menospreciar a un colectivo en particular.

Pero también respeto tú opinión Boxer Piente.


99
 
Es cierto. Si no les das caña se ensucian.
De joven siempre decía (quitarle la carbonilla al coche de mi madre cuando lo cogía).
Y os garantizo que se limpia y se suelta.
 
Yo siempre he seguido las recomendaciones del libro mantenimiento de mis vehículos...

Con mi Citröen xara diesel aconsejaba no iniciar la marcha tras arrancar hasta pasados 2 minutos. Igualmente nada de acelerones en frío y los primeros km hacerlos despacito hasta alcanzar temperatura de servicio.

Con la Ducati hice rigurosamente el rodaje. Y sigo mas o menos lo mismo que para el Citröen. Tranquilo en frío. Cuando alcanza su temperatura le exigo y busco el margen bueno de rpm...nunca exprimo marchas. Con un bicilindricos no tiene sentido.
 
No se trata de exprimir marchas, sino del grado de llenado de los cilindros. En primer lugar, hay que hacerlo en el punto óptimo de par, no de potencia.

Para hacerlo, el mejor sistema es en una cuesta arriba, ya que puedes tener abierto el gas sin salir disparado.

Un saludo,
 
Leyenda urbana en los motores modernos.
Es iguál que el rodaje. Hece muchos pero muchos años era importantísimo hacerlo bien, ahora con motores modernos, ajustados , de aluminio y demás.....le das caña casi desde los 500/1000Km y no pasa nada

Con esa explicación tecno-científica... vamos, como para comprarte una moto de segunda mano... ¡NI REGALADA!

El rodaje, por su propia naturaleza, es necesario antes, ahora y en el futuro, salvo cuando lleguen las motos eléctricas, y aún así, habrá que rodar con precaución los primeros kilómetros para rodar pastillas, discos de freno y demás componentes sujetos a roce. El rodaje consiste precisamente en acoplar dos superficies que, por muy bien mecanizadas que estén, nunca consiguen un acoplamiento perfecto más que cuando rozan una contra otra de manera progresiva, continuada y bajo una lubricación constante y temperatura de funcionamiento adecuado.

Lo de que "no pasa nada" por no hacer bien un rodaje habría que constatarlo en la madurez y vejez de ese motor. Respecto a motores dormidos, coincido con los compañeros. Un motor se "duerme" por no haberlo rodado bien -un rodaje demasiado despacio- con lo que se alarga exageradamente y no consigue el rendimiento esperado hasta que se han acoplado bien las piezas en contacto, o bien, precisamente por circular habitualmente demasiado despacio, con lo que se suele acumular más carbonillar en válvulas de escape y cámara de combustión.

Conclusión: un buen rodaje respetando los límites que establece todo fabricante y, una vez rodado, darle caña llevándolo alto de rpm de vez en cuando para "limpiar carbonilla" y ese motor rendirá como debe ser. No se trata de correr mucho sino de que el motor vaya alto de rpm durante unos cuantos kilómetros de vez en cuando.
 
Alguno se ha sorprendido de como va mi Boxer con mas de 20 años yo siempre contesto medio en broma, medio en serio, por el rodaje que le hice y porque no dejo que se amuerme.
 
Y pregunto, ¿es recuperable un motor al que se le ha hecho un rodaje demasiado conservador? (vamos, que nunca se le ha dado caña, y luego cae en manos más........."alegres")
 
Sobre que los motores que van siempre a ritmos tranquilos luego no alcanzan las prestaciones máximas, la verdad es que no lo sé. No tengo conocimientos técnicos para saberlo. Sí es cierto que siempre se ha dicho, y está lo del rodaje conservador y la suciedad, pero no tengo ni idea.

Lo que sí me parece cierto es que cualquier motor funciona mejor después de una hora de marcha. Imagino que todas las piezas han alcanzado su temperatura de funcionamiento (y su dilatación), y el aceite se ha repartido concienzudamente por el motor a la viscosidad de funcionamiento. Lo notaba en la monocilíndrica de dos tiempos que tuve, lo notaba mucho en la Harley, y lo noto ahora con el tetra japo que llevo. Pero eso no quiere decir que haya que dar caña al motor para que "se despierte". Pasa con todos los motores, en mayor o menor grado.
 
Lo notaba en la monocilíndrica de dos tiempos que tuve, lo notaba mucho en la Harley, y lo noto ahora con el tetra japo que llevo. Pero eso no quiere decir que haya que dar caña al motor para que "se despierte". Pasa con todos los motores, en mayor o menor grado.


¿¿va mejor el motor o va mejor el que lo lleva???

Yo no entiendo muy bien el concepto de "Dormido".
en un motor así, si el inyector mete la misma cantidad de gasolina y se produce la misma explosión en el cilindro, ¿¿¿este va a bajar mas despacio??? (o desplazarse en horizontal si es un boxer)

Estoy de acuerdo en que el rodaje es necesario para ajustar las diferentes partes del motor, o que es mejor dejar calentar un motor antes de pedirle un esfuerzo alto. Yo a eso le veo una lógica simple: el aceite engrasa mejor caliente y las diferentes piezas se dilatan y ajustan mejor con el calor (por decirlo en cuatro palabras).
Pero eso de que un motor se duerme...
Y no digo que no sea cierto, pero no me lo explico.
 
Última edición:
Antes de pasar la ITV a cualquier motor le viene bien una buena fogueteada, la emisión de gases bajará considerablemente, por algo será.
 
Trelog, que yo tampoco entiendo eso de los motores "dormidos" por falta de actividad. No tengo ni idea de si es cierto o no, aunque el mito está ahí.

Lo que sí tengo comprobado es que cualquier motor va más fino después de una hora de marcha: vibra menos y responde mejor. Eso me parece lógico y con explicación técnica.

Lo de que un motor poco exigido se "duerma" y al cabo de unos meses o años de uso no sea capaz de dar sus prestaciones máximas, eso lo desconozco, aunque siempre se ha dicho.
 
Que los motores se "duermen" y "acumulan carbonilla" es COMPLETAMENTE CIERTO.

Os contaré lo que me pasó a mi con 18 añitos.

Por aquel entonces tenía yo un VW Escarabajo de los antiguos que estaba más en boxes que andando :D

Una noche, un amigo y yo teníamos que salir de fiesta y, como no podía ser de otra manera, el escarabajo no arrancó. Como habíamos quedado con dos chicas era obligatorio salir esa noche y con un coche, claro. La madre de mi amigo se apiadó de nosotros y nos dejó su Opel Corsa (ese de las luces cuadradas, el antiguo).

En fin, fuimos a buscar a las chicas y cogimos carretera para ir a la costa (era verano). En esto, una de las chicas que iba detrás con mi amigo me dice "oye, el coche está soltando bolas de fuego". Miro por el retrovisor y, efectivamente, bolas incandescentes de carbonilla salían del tubo de escape rebotando por el asfalto para temor de los conductores que iban detrás.

Resulta que la madre de mi amigo sólo utilizaba el coche para ir y volver del trabajo cada día, el cual estaba muy cerca de su casa, e iba pisando huevos (marchas largas, etc), y así desde que el coche era nuevo... y no lo había utilizado nadie más hasta que lo cogí yo.

Con cuatro personas en el coche el pobre Corsa no tiraba así que empecé a usar marchas cortas y a ir alto de vueltas pero ni así... hasta que empezó a soltar bolas incandescentes de carbonilla por el tubo de escape.

No veáis lo fino que le devolvimos el coche a la mujer. A la vuelta parecía otro.

Es un caso exagerado porque, como digo, esta señora trató al coche así durante muchos años pero sí, se acumula carbonilla y sí, las prestaciones se ven mermadas.

En la primera Nacional del foro, hace ya 13 años, conocí al ingeniero que formaba a los mecánicos de todos los conces de España y que, en ese entonces, era forero. Por casualidad compartimos mesa en la comida de la Nacional y me comentó lo siguiente (os prometo que no añado ni omito ninguna palabra):

"Los motores Bóxer necesitan ser rodados con extrema delicadeza ya que ahí reside en gran porcentaje el posterior consumo de aceite que experimentan algunos. Una vez rodado, debe calentarse muy bien el motor no pasando de unas 3 - 4.000 vueltas y cuando esté caliente hay que llevarlo alegre porque, si no, se amaricona. Lo mismo se puede extrapolar a los demás motores de moto pero especialmente esto pasa con los bóxer. Otra cosa más, cuando se haga el cambio de aceite intermedio, el de los 5.000 kms, debe cambiarse también el filtro aunque no ser especifique. Cambiar el aceite sin cambiar el filtro es como lavarse bien las manos y secárselas con una toalla sucia. Y el aceite siempre mineral ya que al ser más denso se evita que le afecten tanto las dilataciones. Si se siguen estos parámetros es un motor indestructible".

Obviamente, las cosas han cambiado un poco ya que Emilio (que así se llamaba, gran persona y que llegó a ser un buen amigo) se refería a los bóxer que había en aquel tiempo: el 1100 y el 1150. Ahora los cambios son cada 10.000 sin necesidad de uno intermedio.

Yo seguí a rajatabla sus consejos y jamás he tenido un bóxer que me consuma aceite y jamás he tenido problema alguno :)

Por lo que me pasó y por lo que me dijo Emilio os digo que sí, es totalmente cierto :)
 
Cuando hablas que ya en caliente llevarlo "alegre"... A qué rpm te refieres....

Porque yo lo habitual es 4-5000 pero es una duda que siempre tengo.
 
Antes de pasar la ITV a cualquier motor le viene bien una buena fogueteada, la emisión de gases bajará considerablemente, por algo será.

De hecho, en la revisión del coche de mi padre, que solo usa para moverse por ciudad y muy poco, le dijeron que si el próximo año no le da un buen meneo al coche, exigiéndole, antes de ir a pasar la ITV, no la pasa por exceso de gases.
 
De todo esto se deduce que para trayectos cortos por ciudad ( ir a trabajar etc) lo mejor un scooter...la moto chula para escapadas/viajes.

Yo el rodaje lo hice siempre por rutas de curvas. Nada de autovías. Meterle kilómetros de autovía con la 6 ° marcha para mi mal rodaje. Mejor rutas donde haya que hacer trabajar suspensiones,frenos, caja de cambios, embrague etc...siempre respetando limites de revoluciones según fabricante.
 
Que los motores se "duermen" y "acumulan carbonilla" es COMPLETAMENTE CIERTO.

Os contaré lo que me pasó a mi con 18 añitos.

Por aquel entonces tenía yo un VW Escarabajo de los antiguos que estaba más en boxes que andando :D

Una noche, un amigo y yo teníamos que salir de fiesta y, como no podía ser de otra manera, el escarabajo no arrancó. Como habíamos quedado con dos chicas era obligatorio salir esa noche y con un coche, claro. La madre de mi amigo se apiadó de nosotros y nos dejó su Opel Corsa (ese de las luces cuadradas, el antiguo).

En fin, fuimos a buscar a las chicas y cogimos carretera para ir a la costa (era verano). En esto, una de las chicas que iba detrás con mi amigo me dice "oye, el coche está soltando bolas de fuego". Miro por el retrovisor y, efectivamente, bolas incandescentes de carbonilla salían del tubo de escape rebotando por el asfalto para temor de los conductores que iban detrás.

Resulta que la madre de mi amigo sólo utilizaba el coche para ir y volver del trabajo cada día, el cual estaba muy cerca de su casa, e iba pisando huevos (marchas largas, etc), y así desde que el coche era nuevo... y no lo había utilizado nadie más hasta que lo cogí yo.

Con cuatro personas en el coche el pobre Corsa no tiraba así que empecé a usar marchas cortas y a ir alto de vueltas pero ni así... hasta que empezó a soltar bolas incandescentes de carbonilla por el tubo de escape.

No veáis lo fino que le devolvimos el coche a la mujer. A la vuelta parecía otro.

Es un caso exagerado porque, como digo, esta señora trató al coche así durante muchos años pero sí, se acumula carbonilla y sí, las prestaciones se ven mermadas.

En la primera Nacional del foro, hace ya 13 años, conocí al ingeniero que formaba a los mecánicos de todos los conces de España y que, en ese entonces, era forero. Por casualidad compartimos mesa en la comida de la Nacional y me comentó lo siguiente (os prometo que no añado ni omito ninguna palabra):

"Los motores Bóxer necesitan ser rodados con extrema delicadeza ya que ahí reside en gran porcentaje el posterior consumo de aceite que experimentan algunos. Una vez rodado, debe calentarse muy bien el motor no pasando de unas 3 - 4.000 vueltas y cuando esté caliente hay que llevarlo alegre porque, si no, se amaricona. Lo mismo se puede extrapolar a los demás motores de moto pero especialmente esto pasa con los bóxer. Otra cosa más, cuando se haga el cambio de aceite intermedio, el de los 5.000 kms, debe cambiarse también el filtro aunque no ser especifique. Cambiar el aceite sin cambiar el filtro es como lavarse bien las manos y secárselas con una toalla sucia. Y el aceite siempre mineral ya que al ser más denso se evita que le afecten tanto las dilataciones. Si se siguen estos parámetros es un motor indestructible".

Obviamente, las cosas han cambiado un poco ya que Emilio (que así se llamaba, gran persona y que llegó a ser un buen amigo) se refería a los bóxer que había en aquel tiempo: el 1100 y el 1150. Ahora los cambios son cada 10.000 sin necesidad de uno intermedio.

Yo seguí a rajatabla sus consejos y jamás he tenido un bóxer que me consuma aceite y jamás he tenido problema alguno :)

Por lo que me pasó y por lo que me dijo Emilio os digo que sí, es totalmente cierto :)

Cierto, no me he atrevido a contarlo :D pero tras leerte lo cuento, la anecdota con la vespita que cuento al principio del hilo hasta que fue bien al subirla de revoluciones la de pedos y tirones que iba dando eran de pelicula, hasta un pedo trenendo que me asusto y pare a ver, no vi nada raro y la arranque a partir de ahi fue fina y suelta.
 
De todo esto se deduce que para trayectos cortos por ciudad ( ir a trabajar etc) lo mejor un scooter...la moto chula para escapadas/viajes.

Yo el rodaje lo hice siempre por rutas de curvas. Nada de autovías. Meterle kilómetros de autovía con la 6 ° marcha para mi mal rodaje. Mejor rutas donde haya que hacer trabajar suspensiones,frenos, caja de cambios, embrague etc...siempre respetando limites de revoluciones según fabricante.

No hay porque unicamente de vez en cuando una escapada de no menos de una hora a ritmo ligero es suficiente, se nota.

 
Cuando hablas que ya en caliente llevarlo "alegre"... A qué rpm te refieres....

Porque yo lo habitual es 4-5000 pero es una duda que siempre tengo.

Alegre no es más que no llevar una marcha demasiado larga y, de vez en cuando, llevar las revoluciones hasta casi la línea roja del cuentavueltas. Cuando digo de vez en cuando no me refiero a cada día que cojamos la moto, ni mucho menos...
 
De todo esto se deduce que para trayectos cortos por ciudad ( ir a trabajar etc) lo mejor un scooter...la moto chula para escapadas/viajes.

Hombre, comprarse una moto de más de 500 cc para ir solo por ciudad me parece un despilfarro. No es necesario tener dos, aunque el que pueda o quiera, perfecto.

Teniendo una moto que usas por ciudad y luego los findes en rutas más largas creo que es suficiente para que no se "ensucie" un motor, si esa es la causa de las pocas prestaciones.
 
Que los motores se "duermen" y "acumulan carbonilla" es COMPLETAMENTE CIERTO.

Os contaré lo que me pasó a mi con 18 añitos.

Por aquel entonces tenía yo un VW Escarabajo de los antiguos que estaba más en boxes que andando :D

Una noche, un amigo y yo teníamos que salir de fiesta y, como no podía ser de otra manera, el escarabajo no arrancó. Como habíamos quedado con dos chicas era obligatorio salir esa noche y con un coche, claro. La madre de mi amigo se apiadó de nosotros y nos dejó su Opel Corsa (ese de las luces cuadradas, el antiguo).

En fin, fuimos a buscar a las chicas y cogimos carretera para ir a la costa (era verano). En esto, una de las chicas que iba detrás con mi amigo me dice "oye, el coche está soltando bolas de fuego". Miro por el retrovisor y, efectivamente, bolas incandescentes de carbonilla salían del tubo de escape rebotando por el asfalto para temor de los conductores que iban detrás.

Resulta que la madre de mi amigo sólo utilizaba el coche para ir y volver del trabajo cada día, el cual estaba muy cerca de su casa, e iba pisando huevos (marchas largas, etc), y así desde que el coche era nuevo... y no lo había utilizado nadie más hasta que lo cogí yo.

Con cuatro personas en el coche el pobre Corsa no tiraba así que empecé a usar marchas cortas y a ir alto de vueltas pero ni así... hasta que empezó a soltar bolas incandescentes de carbonilla por el tubo de escape.

No veáis lo fino que le devolvimos el coche a la mujer. A la vuelta parecía otro.

Es un caso exagerado porque, como digo, esta señora trató al coche así durante muchos años pero sí, se acumula carbonilla y sí, las prestaciones se ven mermadas.

En la primera Nacional del foro, hace ya 13 años, conocí al ingeniero que formaba a los mecánicos de todos los conces de España y que, en ese entonces, era forero. Por casualidad compartimos mesa en la comida de la Nacional y me comentó lo siguiente (os prometo que no añado ni omito ninguna palabra):

"Los motores Bóxer necesitan ser rodados con extrema delicadeza ya que ahí reside en gran porcentaje el posterior consumo de aceite que experimentan algunos. Una vez rodado, debe calentarse muy bien el motor no pasando de unas 3 - 4.000 vueltas y cuando esté caliente hay que llevarlo alegre porque, si no, se amaricona. Lo mismo se puede extrapolar a los demás motores de moto pero especialmente esto pasa con los bóxer. Otra cosa más, cuando se haga el cambio de aceite intermedio, el de los 5.000 kms, debe cambiarse también el filtro aunque no ser especifique. Cambiar el aceite sin cambiar el filtro es como lavarse bien las manos y secárselas con una toalla sucia. Y el aceite siempre mineral ya que al ser más denso se evita que le afecten tanto las dilataciones. Si se siguen estos parámetros es un motor indestructible".

Obviamente, las cosas han cambiado un poco ya que Emilio (que así se llamaba, gran persona y que llegó a ser un buen amigo) se refería a los bóxer que había en aquel tiempo: el 1100 y el 1150. Ahora los cambios son cada 10.000 sin necesidad de uno intermedio.

Yo seguí a rajatabla sus consejos y jamás he tenido un bóxer que me consuma aceite y jamás he tenido problema alguno :)

Por lo que me pasó y por lo que me dijo Emilio os digo que sí, es totalmente cierto :)
Pues nada, habrá que hacer caso a ese señor tan sabio. Yo estoy tranquilo, hice el rodaje a mi boxer con mucho cuidado, no le deje jugar con muñecas y se ha convertido en todo un machote. Estoy orgulloso de decir que mi muchacho monoarbol es heterosexual y que tiene mucha hombría, lo suelo subir hasta la linea roja y le he montado un masculino akrapovic y nunca se me amariconará.
Darle caña a vuestros motores o se convertirán en maricones. Avisados estais.
 
Atrás
Arriba