MARKETING SI?????pero ahora forma parte de nuestra bendita aficion¿¿¿¿¿

Solitaria, creo que ves el tema de forma muy pesimista.

Yo de verdad creo que hay muy pocas personas que vivan "abducidas" por la publicidad, y que todas sus decisiones de compra sean fruto de ella. Creo que la gente es más inteligente que eso, y las empresas lo saben. Por eso el márketing no es una ciencia exacta, y por eso muchas empresas fracasan y cierran. Si todo se redujera a un buen márketing, los negocios serían mucho más fáciles.

En una sociedad de mercado la publicidad no va a desaparecer. Lo que no significa que no haya que controlarla para que no infrija las leyes (que lo hace muchas veces) y que nosotros como individuos no podamos manejar sus efectos. Para esto yo creo que el antídoto es la educación y la formación.

Yo creo que hay muchos factores que deciden una compra. La publicidad es uno de ellos, pero la mayoría de las veces es uno más, y la muchas veces no es el más importante. A veces exageramos sus efectos considerando que los demás son más propensos a caer en el márketing que nosotros, y yo no lo creo.
 
Cuando salimos del ámbito de las necesidades básicas, y nos encontramos con un sistema que requiere producir y vender sin pausa, alguien necesita convencerte de que tienes que comprar lo que acaba de producir, aunque no sea indispensable para tu supervivencia. También, en artículos de primera necesidad, cuando hay varias alternativas, alguien necesita convencerte de que compres el suyo, y no el de la competencia.

Quiero decir con esto, que en una sociedad de mercado, la publicidad lamentablemente va asociada. Digo lamentablemente porque todos sabemos, y ya se ha dicho, que la publicidad ha evolucionado un mundo en las últimas décadas y se ha desarrollado de tal forma que ha invadido todos los ámbitos de nuestra vida.

Si la supervivencia de una empresa va a depender de que compres su producto, es vital para ella convencerte de que lo hagas, así como saber exáctamente cómo piensas y cómo tomas las decisiones. Todas las herramientas y disciplinas que sirvan para ese convencimiento serán usadas.

Entonces, el dilema que se plantea es que todos los mecanismos publicitarios que nos rodean son tan potentes que, ¿estamos seguros de que tenemos voluntad propia y de que nuestro comportamiento no está determinado por la publicidad?

Es la pregunta del millón. Y creo que no tiene respuesta fácil. Somos una mezcla de genética e influencias exteriores, y saber el peso de cada cosa es imposible. Y saber lo que es adecuado más todavía.

Yo lo que sí pienso es que cada uno debe intentar buscar su propio camino, el que le haga feliz, al margen de los balances de las empresas que nos rodean. Nosotros somos los que debemos utilizar a estas empresas cuando nos convenga, y no al revés. Para mí, eso pasa por conocerse a uno mismo lo mejor posible y tener el máximo de información, es decir, el máximo de cultura y conocimiento posible. Si uno sabe lo que le satisface de verdad, y conoce bien el entorno que le rodea, es más fácil que acierte al elegir.

Si aplico todo esto al mundo de la moto, yo personalmente descarto el limitarme a una marca (creo que eso limita mucho mi conocimiento de las motocicletas en general) y tengo claro el estilo de motociclismo que me gusta ahora, que no es el que reflejan la mayoría de los nuevos modelos que salen al mercado. Eso sí, el mercado es tan ampio que todavía tengo mi sitio.

En general, estoy en contra de la imagen que se da de millones de consumidores manipulados ciegamente por la publicidad. Creo que somos más inteligentes que eso, y que el tema es mucho más complejo. Lo que sí pienso es que la publicidad está tomando un papel demasiado preponderante en nuestra sociedad (casi deforme), y que las nuevas técnicas aparecidas con las nuevas tecnologías tienen el riesgo de traspasar la línea de la libertad personal y la privacidad (véase el big data), pero eso es otro tema para llenar un libro.

Me ha gustado tu escrito, muy interesante y completo el análisis.
Estoy de acuerdo contigo en todo salvo lo que he puesto en rojo.
No es que no seamos inteligentes en general, que sí lo somos.
Lo que yo creo es que, en primer lugar, cada vez usamos menos la inteligencia y las herramientas a nuestro favor, en todos los aspectos e inmaduramos más (nos acomodamos, nos infantilizamos, etc.), si se me permite el término.
Por otro lado, el marketing se vale de mecanismos y reglas que trascienden la inteligencia consciente para ir directamente al subconsciente, de ahí su éxito. Sobre esto también hay muuuuuchos libros y textos escritos.

Para Solitaria.
Siempre he pensado que no me gusta que me manipulen y he intentado conocerme a mi mismo para poder decidir de un modo más consciente y racional (o no) sobre lo que necesito/quiero/debo.
Aunque también siempre he pensado que era muy pretencioso y osado por mi parte creerme libre al 100% de influencias externas cuando la cantidad de mecanismos y recursos destinados precisamente a influenciarnos es virtualmente infinita y omnipresente hoy día (esto que digo es aplicado a mí mismo y, creo también, también extrapolable a los demás, aunque siempre hay excepciones para todo, léase campana de Gauss estadística de casi cualquier fenómeno).
Olé tus ovarios, pero recuerda que tener algo tan claro (no ser influenciado) puede ser por dos motivos principales: porque es así y estamos en lo cierto, o porque nos falta información y estamos en un error (de muy buen rollo y desde el absoluto respeto).

Saludos.
 
Es cierto lo que dices. La publicidad actual no actua solo sobre el consciente. Por eso una forma de contrarrestarla, o por lo menos identificarla, es saberlo. Y por eso la información y la formación a mí me parece el arma más potente contra las técnicas de márketing interesadas. Yo sinceramente pienso que la mayoría sabemos eso.

La imagen de marca va un poco por ahí. Cuando tú compras una moto de una marca concreta, estás comprando también una imagen de esa moto y de rebote de ti mismo sobre ella. Y seguramente no lo haces conscientemente. Esa imagen ha sido creada a través de la publicidad, y es ficticia. La mejor manera de no dejarte influir por ella es informarte bien sobre el producto a través de fuentes independientes: otros usuarios conocidos, foros como este, una prueba hecha por uno mismo... yo creo también que conforme avanzan las técnicas publicitarias, también los usuarios avanzamos para contrarrestarlas en cierta medida. Internet de momento nos ha ayudado mucho. Y puede seguir ayudando si se conserva la neutralidad de la red.
 
ovejanegra no veo el tema de forma pesimista, es que respecto a esta sociedad soy totalmente pesimista.

En cuanto a lo demas hablo con completa certeza en lo que a mi atañe, se como soy, tome una decision, aislarme lo maximo que pueda, no entrar en el juego y actuo en base a ella, no hay mas.

De los demas nunca me atreveria a asegurar cualquier cosa como hacen otros, pero viendo lo que veo tengo unas ideas, logicamente pueden estar equivocadas y logicamente yo no creo que lo esten.

Oixu lo que explicas es cierto siempre que se este dentro de la sociedad, de su entramado y de su dinamica pero no es mi caso, yo estoy fuera, de su entramado, de su dinamica y solo estoy para lo absolutamente necesario, lo demas me la trae floja.

Para que se me entienda, un ejemplo, es como si viviera sola en un una montaña de la que solo bajo para proveerme de productos basicos, ver a mis hijos, andar en moto y hacer lo pagos necesarios para eso, de cualquier cosa que no sea eso estoy al margen, ya no me interesa nada mas y solo soy observadora desde la distancia de lo que ocurre a mi alrededor pero no va conmigo.

No es ser pretenciosa, es que no me preocupan, no atiendo a esas cuestiones, voy con orejeras respecto a publicidades, marketings, modas y costumbres, me resbalan, paso, voy a mi bola, no hago caso, no me creo nada, ya no me afectan, estoy al margen, ese camino no coincide con el mio, etc, etc, etc,............

Yo no puedo romper con todo, hay muchos que lo han hecho y envidio, yo aun conservo alguna ligadura de la que no me puedo desprender pero todo lo demas ha dejado de interesarme al 100% y de influenciarme lo mas minimo.
 
ovejanegra no veo el tema de forma pesimista, es que respecto a esta sociedad soy totalmente pesimista.

En cuanto a lo demas hablo con completa certeza en lo que a mi atañe, se como soy, tome una decision, aislarme lo maximo que pueda, no entrar en el juego y actuo en base a ella, no hay mas.

De los demas nunca me atreveria a asegurar cualquier cosa como hacen otros, pero viendo lo que veo tengo unas ideas, logicamente pueden estar equivocadas y logicamente yo no creo que lo esten.

Oixu lo que explicas es cierto siempre que se este dentro de la sociedad, de su entramado y de su dinamica pero no es mi caso, yo estoy fuera, de su entramado, de su dinamica y solo estoy para lo absolutamente necesario, lo demas me la trae floja.

Para que se me entienda, un ejemplo, es como si viviera sola en un una montaña de la que solo bajo para proveerme de productos basicos, ver a mis hijos, andar en moto y hacer lo pagos necesarios para eso, de cualquier cosa que no sea eso estoy al margen, ya no me interesa nada mas y solo soy observadora desde la distancia de lo que ocurre a mi alrededor pero no va conmigo.

No es ser pretenciosa, es que no me preocupan, no atiendo a esas cuestiones, voy con orejeras respecto a publicidades, marketings, modas y costumbres, me resbalan, paso, voy a mi bola, no hago caso, no me creo nada, ya no me afectan, estoy al margen, ese camino no coincide con el mio, etc, etc, etc,............

Yo no puedo romper con todo, hay muchos que lo han hecho y envidio, yo aun conservo alguna ligadura de la que no me puedo desprender pero todo lo demas ha dejado de interesarme al 100% y de influenciarme lo mas minimo.

Seguro que no eres la única y es una opción muy respetable además de valiente, a mi entender.
 
Es cierto lo que dices. La publicidad actual no actua solo sobre el consciente. Por eso una forma de contrarrestarla, o por lo menos identificarla, es saberlo. Y por eso la información y la formación a mí me parece el arma más potente contra las técnicas de márketing interesadas. Yo sinceramente pienso que la mayoría sabemos eso.

La imagen de marca va un poco por ahí. Cuando tú compras una moto de una marca concreta, estás comprando también una imagen de esa moto y de rebote de ti mismo sobre ella. Y seguramente no lo haces conscientemente. Esa imagen ha sido creada a través de la publicidad, y es ficticia. La mejor manera de no dejarte influir por ella es informarte bien sobre el producto a través de fuentes independientes: otros usuarios conocidos, foros como este, una prueba hecha por uno mismo... yo creo también que conforme avanzan las técnicas publicitarias, también los usuarios avanzamos para contrarrestarlas en cierta medida. Internet de momento nos ha ayudado mucho. Y puede seguir ayudando si se conserva la neutralidad de la red.

Una vez más, estoy de acuerdo con matices.
Lo que he puesto en rojo es muy discutible, cada vez más y mucho más en este país y sociedad moderna.
Me explico, cada vez la formación se da de una forma más sesgada y la des-información se ha postulado como información, con lo que ya tenemos el caldo perfecto para la manipulación: personas con poca formación, con acceso a des-información y por consiguiente con dificultades para crearse un criterio propio.
 
Esto es muy viejo, el marketing no te crea necesidades -sentirse apreciado por los demás, a gusto con uno mismo...-, no hace falta, ya las sientes, son inherentes a la naturaleza humana. Pero sí, con una campaña de comunicación atractiva que te ofrece un nuevo estilo de vida (guapos, cool, vintage -la nostalgia es muy fuerte cuando tienes 45 años-) y un producto atractivo con forma de moto y un select que te lo pone fácil, te ofrece una solución. Y te crea el deseo, no la necesidad, de comprarla. El marketing de una empresa como BMW te convence de que si compras esa moto te sentirás por fin satisfecho (subliminalmente: ya has logrado pertenecer a ese grupo, ya vives "diferente").

Es lícito, tú decides, te compras la nueva adv cargada de chuches, disfrutas la que tienes del 2005, cambias los sofás de casa, etc. Lo que tú quieras. Pero no le echemos la culpa al marketing o a la sociedad.

Por cierto, la crisis no la provoca el que se compra en 2014 un bmw, Audi, Mercedes o lo que sea full, al contrario. Sin embargo sí colaboró a la burbuja quien lo compró en 2006 sin poder pagarlo. Pero cada uno es libre.

v'sss
 
Una vez más, estoy de acuerdo con matices.
Lo que he puesto en rojo es muy discutible, cada vez más y mucho más en este país y sociedad moderna.
Me explico, cada vez la formación se da de una forma más sesgada y la des-información se ha postulado como información, con lo que ya tenemos el caldo perfecto para la manipulación: personas con poca formación, con acceso a des-información y por consiguiente con dificultades para crearse un criterio propio.

Lo que tú dices ocurre, es cierto, pero creo que nunca ha sido tan complicado como ahora. Creo que cada vez la gente está mejor formada y más educada (aunque a veces haya retrocesos), y aunque las técnicas publicitarias sean cada vez más potentes y sofisticadas, creo que ahora también hay más información veraz accesible.

Yo huyo de la imagen de las masas hipnotizadas por la publicidad y sin voluntad propia porque no me parece real y porque mantener esa postura es una manera de sentir que uno no está influenciado por nada que no sea él mismo y que es verdaderamente libre, no como los demás. Algo totalmente ilusorio, por supuesto.

Pienso que la publicidad tiene su influencia en todo el mundo (y me incluyo), pero que por lo general la gente es lo suficientemente libre, caótica e inteligente como para no dejarse determinar por el márketing, aunque de todo haya en la viña.
 
Solitaria, me tienes alucinando con la fuerza de tus declaraciones y aseveración sobre el tema, la verdad es que me siento incapaz de ser tan fuerte como tú, te admiro por ello y me alegro de veras por ti, enhorabuena no cambies.:thumbsup::applause:

Ya se que no es lo mismo que comprar motos, pero cuando voy de compras con mí Señora, en ocasiones se enfada conmigo, por lo compulsivo que soy, menos mal que la tengo a ella, :embarassed:
 
Solitaria, me tienes alucinando con la fuerza de tus declaraciones y aseveración sobre el tema, la verdad es que me siento incapaz de ser tan fuerte como tú, te admiro por ello y me alegro de veras por ti, enhorabuena no cambies.:thumbsup::applause:

Ya se que no es lo mismo que comprar motos, pero cuando voy de compras con mí Señora, en ocasiones se enfada conmigo, por lo compulsivo que soy, menos mal que la tengo a ella, :embarassed:

:dankk2::kiss:

Todo es por algo, como a veces digo, somos el resultado de nuestras experiencias y de como estas nos repercuten segun nuestro caracter.

En mi caso haber sido rebelde, independiente y autodidacta, entre otras cosas ha hecho que haya vivido demasiado deprisa, pasando por numerosas situaciones, algunas limite y esto da como resultado que este asqueada y saturada de casi todo, haciendo que valore las cosas de otra manera y tenga un profundo conocimiento de mi misma.

Toma ya parrafada pero es asi.

Nunca me ha gustado comprar.
 
Las compañías gastan más dinero en publicitar su producto que en producirlo. Sí, mucho más dinero en marketing que en fabricar. ¿Por qué? porque se trata de que lo accesorio se convierta en necesidad, o como han dicho por ahí, que el deseo ocupe el espacio de la necesidad. Intenta encontrar sustitutivos, sucedáneos que suplan ciertas "necesidades" insatisfechas.
Esta "necesidad" es un tanto especial ya que no hablamos sólo de cubrir el mínimo vital, sino de satisfacer otras: estéticas, intelectuales, etc... Estas necesidades pueden ser sanas o insanas. La pulsión de poder, la necesidad de aparentar, etc... no tienen que ver con la búsqueda del placer estético, del conocimiento, etc...
En un modelo competitivo, en el que las necesidades están supuestamente cubiertas, el hecho diferenciador es la capacidad de consumir ciertos símbolos. Símbolos de estatus, poder, etc,... que dan la medida del éxito de cada uno. Ya no es tanto lo que uno hace como lo que uno posee.
Esa frontera entre poseer un objeto, ser cazador, y que el objeto te posea, ser cazado, es ambigua. El cazador busca y la presa es buscada. Intercambiamos ambos roles, cazador-cazado, una y otra vez a lo largo del tiempo dependiendo de nuestra posición en la realidad.
La sociedad es un complejo de relaciones grupales. Todos formamos parte de un grupos humanos distintos y con particularidades y conductas reconocidas y aceptadas por sus miembros. El grupo particular sólo nos aceptará si reconocemos, y hacemos propios, sus "valores". Todos los grupos, y nosotros podemos pertenecer a distintos al mismo tiempo, se distinguen y cohesionan gracias a ciertos signos y rituales. No cumplir esas "servidumbres" significa ser expulsado o rechazado.
Tenemos, necesidad/deseo, competición/colaboración, Ser-hacer/ser-poseer, Cazador/cazado(presa), Individuo/grupo,... y algunos "pares" más que dejamos para no liar el tema.
No se trata de inteligencia, no se trata de conocimiento, de forma de vida,... etc... La cuestión, creo yo, es que, siempre, en una u otra esfera de nuestra vida ("pares", grupos, etc, que se intercambian) la necesidad y el deseo se confunden. En un lado la necesidad es deseo y en otro el deseo es necesidad. Y esto es así porque las necesidades materiales/psicológicas están determinadas por nuestra propia naturaleza y cultura. Distinguir ambos espacios es lo realmente complejo porque esas realidades están constantemente manipuladas, precisamente, por el marketing y la publicidad (que crean realidad)
Salir del mundo, escapar, no es posible..., tal vez, como dice Solitaria, vivir en los límites, en las fronteras,... pero más allá...; ciertamente no sólo es imposible, también es insano.
Creo que la "posibilidad" -la posibilidad es elección ajustada a la realidad- es que la que debe limitar ese marco de necesidades ambiguas.
 
La tarea más difícil en una empresa son las ventas. Es por ello que los recursos que se vuelcan en campañas de MK y publicidad, así como en el departamento comercial, suelen ser los más elevados dentro de la compañía. Puedes tener un producto cojonudo, pero como no seas capaz de venderlo no sirve para nada.

Cuando curré de leñador en Suiza vivía en la montaña en una cabaña de madera y me alimentaba más malamente que bien. Se vive bien, si, te acomodas y te das cuenta de que no necesitas prácticamente nada; ropa seca, una cama y un fuego para la noche...lo demás es accesorio.

Volví a España y de nuevo aprecié un colchón en condiciones, una casa algo más cómoda, poder salir a tomar unas copas...esas cosas que nos brinda la sociedad de consumo, que no por ello quiere decir que te vuelvas consumista descerebrado. Ni tanto ni tan calvo...las posturas extremas nunca son buenas, en el punto medio está la virtud.

Un saludo.
 
La tarea más difícil en una empresa son las ventas. Es por ello que los recursos que se vuelcan en campañas de MK y publicidad, así como en el departamento comercial, suelen ser los más elevados dentro de la compañía. Puedes tener un producto cojonudo, pero como no seas capaz de venderlo no sirve para nada.

Cuando curré de leñador en Suiza vivía en la montaña en una cabaña de madera y me alimentaba más malamente que bien. Se vive bien, si, te acomodas y te das cuenta de que no necesitas prácticamente nada; ropa seca, una cama y un fuego para la noche...lo demás es accesorio.

Volví a España y de nuevo aprecié un colchón en condiciones, una casa algo más cómoda, poder salir a tomar unas copas...esas cosas que nos brinda la sociedad de consumo, que no por ello quiere decir que te vuelvas consumista descerebrado. Ni tanto ni tan calvo...las posturas extremas nunca son buenas, en el punto medio está la virtud.

Un saludo.

Quien dice donde esta el termino medio?



De todos modos creo que la virtud no esta en el punto medio sino en encontrar el propio equilibrio para ser feliz y si uno lo es viviendo de forma mas escueta, adelante.

Se vuelve a hacer necesario contar cosas particulares, deje mi familia por su nivel de vida y que me encarrilaba en esa via, tambien por diversos trabajos he disfrutado de lo que se llama vida acomodada, con articulos y actividades de lujo y a mi no me van, yo no disfruto con eso, no le doy el valor que se le supone y disfruto con la sencillez y la vida mas asceta, en esta sociedad es dificil de entender y en un foro BMW mas pero es lo que es, asi soy y asi lo digo, siempre habra quien no lo crea o me considera alejada de la realidad, en fin................., pais, tendriamos que ser todos iguales
:D
 
Última edición:
Las compañías gastan más dinero en publicitar su producto que en producirlo. Sí, mucho más dinero en marketing que en fabricar. ¿Por qué? porque se trata de que lo accesorio se convierta en necesidad, o como han dicho por ahí, que el deseo ocupe el espacio de la necesidad. Intenta encontrar sustitutivos, sucedáneos que suplan ciertas "necesidades" insatisfechas.
Esta "necesidad" es un tanto especial ya que no hablamos sólo de cubrir el mínimo vital, sino de satisfacer otras: estéticas, intelectuales, etc... Estas necesidades pueden ser sanas o insanas. La pulsión de poder, la necesidad de aparentar, etc... no tienen que ver con la búsqueda del placer estético, del conocimiento, etc...
En un modelo competitivo, en el que las necesidades están supuestamente cubiertas, el hecho diferenciador es la capacidad de consumir ciertos símbolos. Símbolos de estatus, poder, etc,... que dan la medida del éxito de cada uno. Ya no es tanto lo que uno hace como lo que uno posee.
Esa frontera entre poseer un objeto, ser cazador, y que el objeto te posea, ser cazado, es ambigua. El cazador busca y la presa es buscada. Intercambiamos ambos roles, cazador-cazado, una y otra vez a lo largo del tiempo dependiendo de nuestra posición en la realidad.
La sociedad es un complejo de relaciones grupales. Todos formamos parte de un grupos humanos distintos y con particularidades y conductas reconocidas y aceptadas por sus miembros. El grupo particular sólo nos aceptará si reconocemos, y hacemos propios, sus "valores". Todos los grupos, y nosotros podemos pertenecer a distintos al mismo tiempo, se distinguen y cohesionan gracias a ciertos signos y rituales. No cumplir esas "servidumbres" significa ser expulsado o rechazado.
Tenemos, necesidad/deseo, competición/colaboración, Ser-hacer/ser-poseer, Cazador/cazado(presa), Individuo/grupo,... y algunos "pares" más que dejamos para no liar el tema.
No se trata de inteligencia, no se trata de conocimiento, de forma de vida,... etc... La cuestión, creo yo, es que, siempre, en una u otra esfera de nuestra vida ("pares", grupos, etc, que se intercambian) la necesidad y el deseo se confunden. En un lado la necesidad es deseo y en otro el deseo es necesidad. Y esto es así porque las necesidades materiales/psicológicas están determinadas por nuestra propia naturaleza y cultura. Distinguir ambos espacios es lo realmente complejo porque esas realidades están constantemente manipuladas, precisamente, por el marketing y la publicidad (que crean realidad)
Salir del mundo, escapar, no es posible..., tal vez, como dice Solitaria, vivir en los límites, en las fronteras,... pero más allá...; ciertamente no sólo es imposible, también es insano.
Creo que la "posibilidad" -la posibilidad es elección ajustada a la realidad- es que la que debe limitar ese marco de necesidades ambiguas.

Todo esto es muy logico,correcto y coherente. Pero supongo solo sera valido para gente entre 20/40 años...a partir de ahí uno ya no confunde el tener con el ser, persigue el placer estético y del conocimiento...tampoco le importa ser expulsado del "grupo". Cuando no te gusta que te digan como tienes que vivir tu vida y/o no te importa lo que diga/piense la gente de ti, entonces pertenecer o no a un "grupo" te la trae al pairo.

Cada vez me parezco mas al abuelo de Heidi: no quiero saber nada de nadie...jajajajaja

Saludos.
 
Las compañías gastan más dinero en publicitar su producto que en producirlo. Sí, mucho más dinero en marketing que en fabricar. ¿Por qué? porque se trata de que lo accesorio se convierta en necesidad, o como han dicho por ahí, que el deseo ocupe el espacio de la necesidad. Intenta encontrar sustitutivos, sucedáneos que suplan ciertas "necesidades" insatisfechas.
Esta "necesidad" es un tanto especial ya que no hablamos sólo de cubrir el mínimo vital, sino de satisfacer otras: estéticas, intelectuales, etc... Estas necesidades pueden ser sanas o insanas. La pulsión de poder, la necesidad de aparentar, etc... no tienen que ver con la búsqueda del placer estético, del conocimiento, etc...
En un modelo competitivo, en el que las necesidades están supuestamente cubiertas, el hecho diferenciador es la capacidad de consumir ciertos símbolos. Símbolos de estatus, poder, etc,... que dan la medida del éxito de cada uno. Ya no es tanto lo que uno hace como lo que uno posee.
Esa frontera entre poseer un objeto, ser cazador, y que el objeto te posea, ser cazado, es ambigua. El cazador busca y la presa es buscada. Intercambiamos ambos roles, cazador-cazado, una y otra vez a lo largo del tiempo dependiendo de nuestra posición en la realidad.
La sociedad es un complejo de relaciones grupales. Todos formamos parte de un grupos humanos distintos y con particularidades y conductas reconocidas y aceptadas por sus miembros. El grupo particular sólo nos aceptará si reconocemos, y hacemos propios, sus "valores". Todos los grupos, y nosotros podemos pertenecer a distintos al mismo tiempo, se distinguen y cohesionan gracias a ciertos signos y rituales. No cumplir esas "servidumbres" significa ser expulsado o rechazado.
Tenemos, necesidad/deseo, competición/colaboración, Ser-hacer/ser-poseer, Cazador/cazado(presa), Individuo/grupo,... y algunos "pares" más que dejamos para no liar el tema.
No se trata de inteligencia, no se trata de conocimiento, de forma de vida,... etc... La cuestión, creo yo, es que, siempre, en una u otra esfera de nuestra vida ("pares", grupos, etc, que se intercambian) la necesidad y el deseo se confunden. En un lado la necesidad es deseo y en otro el deseo es necesidad. Y esto es así porque las necesidades materiales/psicológicas están determinadas por nuestra propia naturaleza y cultura. Distinguir ambos espacios es lo realmente complejo porque esas realidades están constantemente manipuladas, precisamente, por el marketing y la publicidad (que crean realidad)
Salir del mundo, escapar, no es posible..., tal vez, como dice Solitaria, vivir en los límites, en las fronteras,... pero más allá...; ciertamente no sólo es imposible, también es insano.
Creo que la "posibilidad" -la posibilidad es elección ajustada a la realidad- es que la que debe limitar ese marco de necesidades ambiguas.

Estoy bastante deacuerdo contigo, hoy hay mucha necesidad confundida basada simplemente en conseguir o fomentar una imagen o status, se vive mucho para los demas.

Yo si, voy flirteando en los limites, claro que me permito algun pequeño capricho innecesario de tanto en tanto, no soy monja de clausura pero ni me esfuerzo por conseguirlos, si llegan pues los disfruto.

Mas alla?, no diria que es imposible puesto que hay quien lo ha hecho, insano?, depende, otra anecdota, conoci a mi ex, estabamos agusto y la cosa fue a mas, llego un momento en que hubo que decidir si seguir el camino tradicional o elejir la otra alternativa que se me presentaba, dejar mi seguro trabajo en la carretera y en la empresa, unirme a un grupo mixto, que logicamente conocia por hacer cosas con ellos, el grupo vivia en una casa a las afueras de un pueblo, hacian actuaciones callejeras, hacian productos sobre todo con cuero y tenian su pequeño terreno donde cultivaban algunas cosas, pero me dio miedo, bueno, tambien influyo que queria a mi ex y sobre todo que queria/necesitaba conducir, tuve miedo, no me arrepiento pero.................., siempre tendre la duda, en el grupo han cambiado algunos miembros y han cambiado varias veces de residencia, ahora viven en BCN, apenas tienen ataduras y los envidio.

Ahora tengo dos hijos que no quiero abandonar y requiere admitir unas ataduras, tambien necesito montar en moto y requiere otros compromisos, no veo lo de ese grupo imposible, ni insano y como digo los envidio.

Todo esto es muy logico,correcto y coherente. Pero supongo solo sera valido para gente entre 20/40 años...a partir de ahí uno ya no confunde el tener con el ser, persigue el placer estético y del conocimiento...tampoco le importa ser expulsado del "grupo". Cuando no te gusta que te digan como tienes que vivir tu vida y/o no te importa lo que diga/piense la gente de ti, entonces pertenecer o no a un "grupo" te la trae al pairo.

Cada vez me parezco mas al abuelo de Heidi: no quiero saber nada de nadie...jajajajaja

Saludos.

Si alguien necesita mi ayuda y de ayuda puedo ser, dispuesta estoy pero al margen de estoy estoy igual que tu, no quiero saber nada de nadie, en ocasiones puntuales quedo con alguien y lo disfruto pero en la vida diaria estoy mas agusto a mi aire.
 
Última edición:
El marketing ha sido inventado para satisfacer las necesidades del mercado a cambio de beneficio para las empresas que se sirven de ella para desarrollarse.

Esas necesidades se tienen o ... se crean!

Ahí, creo, que está el ser humano que con su formación debe de discernir lo que sí y lo que no.


 
El marketing ha sido inventado para satisfacer las necesidades del mercado a cambio de beneficio para las empresas que se sirven de ella para desarrollarse.

Esas necesidades se tienen o ... se crean!

Ahí, creo, que está el ser humano que con su formación debe de discernir lo que sí y lo que no.



;);)Esto por ejemplo PIPPO???
[video=youtube;42cpgKXyCrY]https://www.youtube.com/watch?v=42cpgKXyCrY[/video]
 
;)Este es mejor aun...
[video=youtube;DtqwEG6WS04]https://www.youtube.com/watch?v=DtqwEG6WS04&feature=youtu.be[/video]
 
Mola ver a Orlando Bloom gastando una fortuna en una moto inconducible y dándose una vuelta dominguera. Sí que es un placer rutear junto al mar, como hacemos muchos aquí los findes. Pólvora descubierta.
 
Atrás
Arriba