Dejar correr la moto

Jasón

Allá vamos
Registrado
8 Jul 2006
Mensajes
907
Puntos
18
Todos los que seguimos las retransmisiones de las carreras hemos oído en uno u otro momento la frase que pone nombre a este hilo. Los comentaristas ex-pilotos usan esa expresión reiteradamente, incluso dicen que Lorenzo es quien mejor lo hace pero....sabemos realmente los profanos el sentido real de la frase??
Yo ciertamente no lo sé a ciencia cierta. He estado reflexionando al respecto y me da que el asunto tiene mucho que ver con el verdadero arcano de la técnica de conducción; el famoso "control del gas".
Soy un firme defensor de las ventajas que proporciona un ataque retrasado a una curva pero me da que no siempre es el modo más rápido de pasar por determinadas curvas aunque sigo pensando que si es el más seguro.
Qué opináis ?
 
Yo entiendo "dejar correr la moto" al conducir sin dar acelerones y frenadas bruscas, lo que sería frenar lo menos posible. Claro que está que para esto tampoco puedes acelerar a fondo entre rectas ya que entonces sí o sí has de frenar al llegar la curva. La verdad es que ofrece una conducción mucho más relajada que la de ir apurando frenadas y acelerando como si nos fuera la vida en ello.
 
Yo creo que Lorenzo hace unas trazadas muy amplias en las que prima la velocidad de paso por curva. Si algún piloto es ejemplo de dejar correr la moto en curva, sin duda es él. Si bien eso significa estar más tiempo tumbado y alargar la curva, sus 3 mundiales de MotoGP nos deben hacer pensar que no está todo dicho en este tema. A nivel competición me parece que pierde puntos con respecto a trazadas más cuadradas como las de Marc, aunque su inconsistencia este año le ha dado alas a las Yamaha. Los puntos los pierde porque mientras amplía la trazada, provoca unos huecos tremendos que pilotos que tracen más de parar y acelerar, le roben la posición y le hagan frenar, que es lo que ha pasado las últimas temporadas, las que ganó Marquez. Me parece mucho más bonito pilotar a lo Lorenzo, pero reconozco que me pone más la espectacularidad de los derrapes de frenadas más agresivas y pasos por curva más violentos que buscan el menor tiempo posible con la moto tumbada y trazadas más picudas. A Lorenzo le va muy bien frenar lo menos posible para tener un paso por curva diabólico, muy redondo. A Marc, justo lo contrario, le va mejor entrar cruzado, robar la posición y estropearle el paso por curva al rival. Y aún así consigue muchas poles, luego puede ser tan válido un sistema como el otro.

Como bien comentas, creo que la gestión del gas es fundamental para conseguir un gran paso por curva, pero también lo es para conducir como Marc. Vamos, que va muy bien para ir en moto, independientemente del estilo que decidas usar. Necesitas tener mucha sensibilidad en lo que te dice la moto para poder rodar en el límite si pasarlo. Entre Marc y Jorge, cada uno tiene el límite en un sitio. Uno prefiere no derrapar y al otro me da que le divierte bastante. Diferentes formas de ser campeón.

De todos modos hay unos pequeños detalles entre sus motos y las nuestras: chasis, frenos, neumáticos, prestaciones, ligereza... todo eso las pone a años luz de nuestras limitadas monturas. Máxime si calzamos ruedas turísticas o sporturismo.
 
Pingu, no me saques el comodín motogp, jejeje.
En el fondo, y pese a las evidentes diferencias en el plano tecnológico, los fundamentos son los mismos sea en motogp o en una moto de calle.
Solo quería poner de manifiesto que el ataque retrasado a la curva debe venir acompañado de un exquisito tacto al retomar el gas, pues al poder hacerlo muy pronto dentro de la curva (hasta incluso antes del ápice) una "pistonada" excesivamente contundente al inicio nos puede sacar de la trazada inicialmente prevista haciendo que perdamos la deseable progresividad en la apertura a lo largo del resto de la curva.
 
Pues verás, me alegro de que abras este hilo porque tuve una conversación hace dos fines de semana con "mi binomio" (compañero de rutas). Él ha salido mucho a circuito y ha tenido grandes y potentes motos y va fino fino fino, de verdad. Pues me dijo que yo hacía todas las curvas muy redonditas y añadió que es la forma de dar curvas más bonita, pero que no es tan efectiva en circuito. Él defiende las curvas en "V" y dice que yo las doy en "U".
Yo me precio de "dejar correr la moto" porque voy siempre en marchas muy largas, mientras él tiene sujeta la moto con el motor; en cuanto corta gas decelera fuertemente, yo, sin embargo, prefiero no hacer grandes apuradas, ni grandes aceleraciones, por lo que entre curva y curva no le arreo poderosamente, y como voy en velocidades muy largas mi entrada en curva y mi paso por la misma (según mi compañero) son más rápidos, pero él haría mejores tiempos en circuito (no olvidemos que circulamos en carretera abierta) puesto que llegaría en marchas más cortas y a la salida de la curva, saldría con mucha más rabia que yo.
A lo que voy: no sé qué es dejar correr la moto para los entendidos. Para mí es no tenerla tan sujeta con el motor durante la curva y dedicarte más a la parte ciclo, o sea, al manillar y a la posición y a ir aumentando el gas a medida que vas dando la carva.
 
A lo que voy: no sé qué es dejar correr la moto para los entendidos. Para mí es no tenerla tan sujeta con el motor durante la curva y dedicarte más a la parte ciclo, o sea, al manillar y a la posición y a ir aumentando el gas a medida que vas dando la carva.

Así lo entiendo yo también: Una marcha más en algunas curvas, lo que de paso "empuja" de la trazada en V hacia una trazada en U. Pero eso posiblemente obliga a estar mas tiempo inclinado y quizás tambien una máxima inclinación mayor...

Yo, además de en Lorenzo, también he creido verlo en la conducción de Pedrosa...

Vas por ahí Quique?
 
No, Jasón, no quiero reventarte el post con lo de MotoGP. Simplemente pongo ejemplos en los que hay pilotos que claramente hacen una cosa y otros hacen claramente otra. Pedrosa también es "a lo Lorenzo", igual que lo eran Sete o Biaggi. Pilotos muy finos y de gran elegancia en la conducción deportiva. Y no por ello eran lentos, para nada. Creo que el trabajo con el gas es necesario en todos los estilos de conducción, pero quizás hay que ser mucho más exquisito en las trazadas de alto paso por curva. Trazadas muy redondas, muy lineales.

Para mí nada tiene que ver con marchas largas o cortas. En curva debemos ir en marchas con empuje, y para mí ese empuje es fantástico a partir de mitad de las vueltas disponibles. Por debajo te juegas unos tirones importantes y, por encima, te puede obligar a tener que cambiar de marcha con los titubeos de trazada que supongan debidos al cambio de régimen de vueltas y el ajuste tras pasar a un desarrollo más largo.

Durante años evitaba esos tirones de una marcha larga ajustando la velocidad final antes de la curva ya sin frenos, bajando marchas. Bajaba marchas y cuando las vueltas se ponían "a punto de caramelo", me lanzaba a la curva. Eso me permitía acertar las revoluciones en las que me sentía cómodo. Sölo la experiencia me hacía acertar el punto exacto. Si es al revés, es decir, frenar y luego buscar las revoluciones, podían no ser las que me gustan y sólo la experiencia me ha llevado a usar algo más los frenos para encontrar ese punto. Y el cambio se produjo también por el tema de que sale más barato cambiar pastillas de freno que discos de embrague, que esa es otra. Si ajustas la velocidad de frenada bajando marchas, los discos sufren cosa mala.

Para mí el punto crítico de la gestión del gas es el cambio de freno a aceleración. Que sea fino y progresivo se consigue con la práctica y el acostumbrarnos a nuestra montura, sabiendo con la velocidad a la que vamos y con la marcha que llevamos engranada, si estaremos en las revoluciones oportunas al soltar frenos. A partir de ese punto ya es cuestión de ir poco a poco confiando en nuestras habilidades y jugando con acelerador y contramanillar para precisar la trazada para que la moto nos lleve a la salida de la curva sin superar el grip disponible.
 
Todos los que seguimos las retransmisiones de las carreras hemos oído en uno u otro momento la frase que pone nombre a este hilo. Los comentaristas ex-pilotos usan esa expresión reiteradamente, incluso dicen que Lorenzo es quien mejor lo hace pero....sabemos realmente los profanos el sentido real de la frase??
Yo ciertamente no lo sé a ciencia cierta. He estado reflexionando al respecto y me da que el asunto tiene mucho que ver con el verdadero arcano de la técnica de conducción; el famoso "control del gas".
Soy un firme defensor de las ventajas que proporciona un ataque retrasado a una curva pero me da que no siempre es el modo más rápido de pasar por determinadas curvas aunque sigo pensando que si es el más seguro.
Qué opináis ?
Mi idea de “dejar correr la moto” se acerca bastante a lo que dicen Robertml y Busman.
Para mi significa entrar en curva habiendo frenado lo justo para entrar con rapidez. Los profesionales terminan de ajustar la velocidad en la FASE II del giro ( http://www.drinfierno.es/pilotaje/curvas.htm ), ayudando a la retención de motor.
La filosofía es que si se entra rápido, se pasa rápido y se sale de la curva rápido. En la recta se obtienen los mejores tiempos cuanto más rápido se salga de la curva.
Un exceso de frenada tiene el inconveniente (uno de ellos) de que –generalmente- el piloto disminuye la velocidad más de lo necesario. Al encontrarse demasiado lento en la FASE II del giro, sucumbe a la tentación de una vuelta al gas brusca y, esto, lleva en ocasiones a los low side o high side en la FASE III
Por tanto, no solo la trazada –como dice Code- sino también la velocidad de entrada en curva adecuada es la que permite un correcto manejo del gas. Supongo, Jasón, que es lo que preguntabas.
 
Última edición:
No exactamente doc. A lo q me refería es que, en función de la trazada y la velocidad, tanto la apertura como la tasa de incremento del mismo a lo largo de la curva son muy distintas. Y, con ellas la inclinación de la moto.
 
para un mismo radio y trazada, cuanto más rápido vas, más tumbada necesitas. Si tienes espacio, puede ayudar ampliar la trazada para ganar ángulo de inclinación (margen de tumbada). Más amplia la trazada, más metros a recorrer. Si hay más metros, el reparto del ángulo de inclinación hace que no necesitemos tanta tumbada y nos alejemos de los límites a una misma velocidad. Si no hay más metros de ancho de carril o pista, deberemos bajar la velocidad o acabaremos derrapando. No es A ó B. Es desde A hasta B que hay muchas posibilidades intermedias. Si dejamos correr la moto, debemos mantener la moto en una trazada posible para la velocidad que llevamos (y el agarre disponible) y mantenernos en esa trazada manejando dulcemente el gas y adaptándolo a la información que nos da la moto: sentir las derivas. Si sentimos las derivas, identificamos los límites del máximo gas que debemos dar. Si no las sentimos, ayudará sin duda un buen control de tracción o, directamente, bajar la velocidad a una en la que sepamos que podemos dar la curva con suficiente grip.
 
No exactamente doc. A lo q me refería es que, en función de la trazada y la velocidad, tanto la apertura como la tasa de incremento del mismo a lo largo de la curva son muy distintas. Y, con ellas la inclinación de la moto.

¿? …. Con otras palabras, creo que es lo que he comentado. Si no me he explicado bien, hacérmelo saber y lo intentaré de otra forma.
 
Por tanto, no solo la trazada –como dice Code- sino también la velocidad de entrada en curva adecuada es la que permite un correcto manejo del gas. Supongo, Jasón, que es lo que preguntabas.

Code afirma que la trazada buena es aquella que te permite una correcta gestión del gas (abrir cuando te sea posible y, una vez abierto continuar sin titubeos progresivamente hasta el final de la curva).
El correcto uso del gas supone cumplir esas dos normas pero hilando fino, que es donde quería llegar, falta el matiz del "golpe inicial del gas" y el de la "tasa de apertura" a lo largo de la curva. Yo entiendo que "dejar correr la moto" implica adelantar un poco la entrada, dejar la moto sin gas hasta el ápice o incluso un poco más y abrir suave y lentamente hasta que tengas la curva ganada. Ello como se ha dicho, implica mantener la moto más inclinada y durante más tiempo al tiempo que obliga a ser extraordinariamente cuidadoso en la gestión del gas. Mucho más que si realizas una ortodoxa entrada retrasada con fuerte contramanillar y corto espacio de tiempo inclinado.
 
Última edición:
No estoy de completamente de acuerdo en lo de adelantar la entrada ni en lo de soltar gas hasta el ápice (y menos un poco más). Si te fijas en Lorenzo, por poner un ejemplo que podamos ver desde varios ángulos, incluído el helicóptero para ver la trazada bien, se abre mucho y no es que retrase menos, sino que tiene que iniciar la curva un poco antes para no salirse -Ahí es donde se le colaría Márquez-. Si hacemos una trazada en U, el pico de la V habrá que redondearlo en una trazada en U. Sobre una trazada en V con entrada muy retrasada y contundente contramanillar, si superponemos una en U, necesariamente habrá que empezar el giro un pelín antes en la de U para no salirse, aunque se cruzará con la línea de la trazada V enseguida. No habrá un punto crítico de apoyo y giro rápido y castiga menos el neumático delantero... aunque también es verdad que el punto de giro en V se hace a menos velocidad que el inicio de giro en U. Donde se crucen, la trazada en U será ya más rápida -en ese punto-, pero con la moto más tumbada que con la trazada en V. La moto menos tumbada tiene más aceleración, pero la trazada en U en ese aspecto lo compensa con velocidad de salida de curva. Evidentemente esa velocidad se va al garete si se te cuela alguien que entra al hueco -como Marc- y te gana la posición. Se ve clarísimo en la famosa curva de Jerez entre Lorenzo y Márquez de 2013. Para un uso normal, siempre podemos usar lo mejor de ambos estilos: la seguridad que da el ataque retrasado, pero no hacer un ataque tan heróico con tantísimo contramanillar en el último momento y, después, buscar el mejor paso por curva.

También es verdad que si alguien que traza en V quiere aprovechar el hueco que deja el que traza en U, debe acortar mucho su radio de giro para el inicio del giro, con lo que tarda más en visualizar la curva para iniciar el giro, algo que conseguiría antes si trazara más exterior, sobre la trazada de U, pero entonces no ganaría la posición por estar ya ocupada.

Cuando ponen los gráficos de frenos/aceleración superpuestos sobre la imagen on board de Marc y Lorenzo, ambos empiezan a acelerar en el mismo instante en que dejan de frenar. Apenas hay superposición. Y los dos lo hacen con diferentes trazadas.
 
He buscado en yo*tube para poder aconsejarte sobre el tema y creo que este vídeo te irá bien...lo que es dejar correr a la moto

[video=youtube;rmo_IEO7otg]https://www.youtube.com/watch?v=rmo_IEO7otg[/video]

:D
 
si dejas correr a la moto y luego corres tú detrás, tiene gracia la cosa, pero es muy cansado. Y con mono de cuero, ni te cuento. Y si la moto se sale de lo negro, además suele salir cara la broma. Casi mejor que la moto corra con nosotros encima :rolleyes2:
 
Yo creo q cuando se expresa "dejar correr la moto" es por q realmente sentimos q va sola, sin aceleraciones tangenciales significativas. Es en ese momento cuando hay más agarre disponible (enlazó con otro post) y se puede tumbar más. Vamos, el escenario que define Jason.

Es posible q determinadas curvas sea más eficaz trazarlas así , es por ello q en vez de hablar de un tipo de trazada, se habla de dejar correr la moto, para referirse a una trazada más redondeada.

(Curva 8 de jerez)

Saludinesssss
 
Última edición:
….Yo entiendo que "dejar correr la moto" implica adelantar un poco la entrada, dejar la moto sin gas hasta el ápice o incluso un poco más y abrir suave y lentamente hasta que tengas la curva ganada. Ello como se ha dicho, implica mantener la moto más inclinada y durante más tiempo al tiempo que obliga a ser extraordinariamente cuidadoso en la gestión del gas. Mucho más que si realizas una ortodoxa entrada retrasada con fuerte contramanillar y corto espacio de tiempo inclinado.

Para Code el “arcano” del pilotaje de una moto es el correcto manejo del gas. No seré yo quien lo niegue.
Pero como en todo en la vida, los matices son a veces muy importantes.
“Dejar correr la moto”, como hecho positivo, para Code sería entrar en curva de una forma en que el piloto no perdiera el control de gas, mejor dicho, le permitiera el uso del gas que Code considera correcto. Una forma de expresarlo.
Para mi el “arcano” del pilotaje de una moto, es más bien saber entrar con la velocidad adecuada en cada curva. Claro que estoy hablando de conducción por carretera. En circuito –con las curvas archiconocidas- es más fácil…, lo difícil es llevar las cosas al límite, pero la técnica es la misma.
Si en una curva se entra habiendo abusado del freno o con las revoluciones del motor incorrectas… ¿Creéis que se está entrando al giro bien? Claro que la trazada condiciona. Todo colabora. Jasón dice dejar la moto sin gas hasta el momento de volver al gas. Vale. Pero la clave no es el gas en sí, sino que el motor termine de acondicionar la velocidad y permita volver al gas en cuanto se cumplan las condiciones. Los grandes campeones lo son porque entran a la curva en el límite al que otros no llegan…. ¿la clave puede estar en el manejo de la visión? Usar lo menos posible el freno, coordinándolo con la adecuada retención de motor, conseguir las rpm óptimas para volver al gas en medio de la curva y todo eso aderezarlo con una trazada que lo facilite, son matices que alcanzan su protagonismo individual absoluto en algún momento del giro. Cada maniobra tiene su momento de gloria. Cuando conseguimos conjuntarlo todo, sentimos la satisfacción del que crea una obra de arte. En ese momento, sabemos con seguridad, que hemos dejado “correr la moto” en una curva.
 
Atrás
Arriba