ovejanegra
Curveando
Hace ya varias semanas, iniciamos uno de esos eternos debates sobre el contramanillar a raíz de un artículo polémico de Pere Casas publicado en una web. Casas apenas lo menciona en ese artículo como técnica de conducción y ahí empezó la discusión.
En ella, se habló del proceso de viraje y se asumió que todo giro debe iniciarse forzosamente con un contramanillar que es el que provoca el cambio de inclinación de la motocicleta, aunque el piloto no sea consciente y aunque ese movimiento sea imperceptible. Se afirmaba que físicamente es indispensable el contramanillar para variar la inclinación de la moto. Una vez inclinada, el manillar debía girarse en el sentido de la curva para trazarla y mantener la inclinación constante. Después, el debate continuaba en el sentido de si ese contramanillar debía aplicarse directa y conscientemente con las manos o indirectamente mediante otros medios como el movimiento del resto del cuerpo, tal y como afirma Pere Casas.
Lo cierto es que la afirmación de que el contramanillar SIEMPRE se produce es un mantra que circula y que tiene una justificación física muy confusa en la red basada en el momento angular y el efecto giroscópico. Leyendo blogs y páginas de revistas especializadas, estas explicaciones son variables y se exponen de tal forma que enseguida notas que ni los mismos autores las entienden. Pero todos hemos asumido la idea.
Personalmente, yo conozco el contramanillar y lo practico conscientemente a veces, no siempre. La mayoría de las veces no uso el contramanillar directo para inicial la curva, adopto una postura en la moto ligeramente descolgado para atacarla y dejo el manillar más bien relajado. Luego, en la curva, sí uso contramanillar directo para ajustar la trazada a veces o para variar la inclinación rápidamente en el caso de curvas enlazadas. Pero, ¿es cierto que SIEMPRE aplico contramanillar en TODAS las curvas, aunque no sea consciente? Pues no lo sé. Si es un movimiento tan sutil e imperceptible (que ha sido desconocido durante décadas de motociclismo), ¿cómo puedo estar seguro de que lo aplico??
Con esto en la cabeza se me ocurrió la idea de construir algún dispositivo que midiera algunos parámetros del funcionamiento de la motocicleta y pudiera captar esos fugaces movimientos que se escapan de nuestra percepción y que según todos tienen que estar ahí, como los electrones o la gravedad. Pensé que si era capaz de monitorizar tres parámetros básicos con la precisión suficiente: posición del manillar, inclinación de la motocicleta y velocidad, es posible que pudiera descubrir al fin lo que mis manos deben hacer sin que mi cerebro se entere. Y claro, el sistema debía grabar los datos para poder analizar variaciones pequeñas en el tiempo de los tres parámetros a la vez.
Aunque soy ingeniero electrónico, mi carrera está desligada del diseño y la construcción de sistemas electrónicos. De todas formas, tengo una base en la que apoyarme y la electrónica amateur se ha facilitado y desarrollado mucho con plataformas como Arduino (la utilizada), Raspberry, Sparkfun y muchas otras. Porque el sistema que presento a continuación es TOTALMENTE amateur, desarrollado en dos semanas y con materiales baratos y no profesionales. Así que los resultados que he encontrado no pueden considerarse profesionales, ni definitivos, ni siquiera ciertos si uno no quiere. Son la consecuencia de un experimento amateur tan divertido como trabajoso (han sido muchas horas, y algunas difíciles en las que pensé en desecharlo). Se pueden discutir, rebatir, ignorar, pisotear y despreciar. No hay el más mínimo problema.
En ella, se habló del proceso de viraje y se asumió que todo giro debe iniciarse forzosamente con un contramanillar que es el que provoca el cambio de inclinación de la motocicleta, aunque el piloto no sea consciente y aunque ese movimiento sea imperceptible. Se afirmaba que físicamente es indispensable el contramanillar para variar la inclinación de la moto. Una vez inclinada, el manillar debía girarse en el sentido de la curva para trazarla y mantener la inclinación constante. Después, el debate continuaba en el sentido de si ese contramanillar debía aplicarse directa y conscientemente con las manos o indirectamente mediante otros medios como el movimiento del resto del cuerpo, tal y como afirma Pere Casas.
Lo cierto es que la afirmación de que el contramanillar SIEMPRE se produce es un mantra que circula y que tiene una justificación física muy confusa en la red basada en el momento angular y el efecto giroscópico. Leyendo blogs y páginas de revistas especializadas, estas explicaciones son variables y se exponen de tal forma que enseguida notas que ni los mismos autores las entienden. Pero todos hemos asumido la idea.
Personalmente, yo conozco el contramanillar y lo practico conscientemente a veces, no siempre. La mayoría de las veces no uso el contramanillar directo para inicial la curva, adopto una postura en la moto ligeramente descolgado para atacarla y dejo el manillar más bien relajado. Luego, en la curva, sí uso contramanillar directo para ajustar la trazada a veces o para variar la inclinación rápidamente en el caso de curvas enlazadas. Pero, ¿es cierto que SIEMPRE aplico contramanillar en TODAS las curvas, aunque no sea consciente? Pues no lo sé. Si es un movimiento tan sutil e imperceptible (que ha sido desconocido durante décadas de motociclismo), ¿cómo puedo estar seguro de que lo aplico??
Con esto en la cabeza se me ocurrió la idea de construir algún dispositivo que midiera algunos parámetros del funcionamiento de la motocicleta y pudiera captar esos fugaces movimientos que se escapan de nuestra percepción y que según todos tienen que estar ahí, como los electrones o la gravedad. Pensé que si era capaz de monitorizar tres parámetros básicos con la precisión suficiente: posición del manillar, inclinación de la motocicleta y velocidad, es posible que pudiera descubrir al fin lo que mis manos deben hacer sin que mi cerebro se entere. Y claro, el sistema debía grabar los datos para poder analizar variaciones pequeñas en el tiempo de los tres parámetros a la vez.
Aunque soy ingeniero electrónico, mi carrera está desligada del diseño y la construcción de sistemas electrónicos. De todas formas, tengo una base en la que apoyarme y la electrónica amateur se ha facilitado y desarrollado mucho con plataformas como Arduino (la utilizada), Raspberry, Sparkfun y muchas otras. Porque el sistema que presento a continuación es TOTALMENTE amateur, desarrollado en dos semanas y con materiales baratos y no profesionales. Así que los resultados que he encontrado no pueden considerarse profesionales, ni definitivos, ni siquiera ciertos si uno no quiere. Son la consecuencia de un experimento amateur tan divertido como trabajoso (han sido muchas horas, y algunas difíciles en las que pensé en desecharlo). Se pueden discutir, rebatir, ignorar, pisotear y despreciar. No hay el más mínimo problema.
