Sobre la ignorancia -por Irene Vallejo

Mithrandir44

Curveando
Registrado
9 Nov 2019
Mensajes
3.951
Puntos
113
Ubicación
Barcelona
La ciencia económica enseña que la mayor parte de los bienes disponibles son limitados y escasos. Las riquezas, el poder o la fama están al alcance de una minoría. Existe, sin embargo, una insólita excepción, un don que cada habitante del planeta posee a raudales: el sentido común. Todo el mundo afirma tenerlo y además se muestra dispuesto a pregonarlo a diestro y siniestro. Algunos incluso auguran una revolución del sentido común que vendría a ser, en realidad, el eterno retorno de lo mismo: pensar que nuestras ideas son ciertas por el simple hecho de ser nuestras.


Heródoto, padre de la historia, descubrió en sus viajes que cada cultura tiende a confundir lo habitual con lo natural. “Si a todos los hombres”, escribió, “se les diera a elegir entre todas las costumbres, cada cual escogería las suyas; tan sumamente convencido está cada uno de que son perfectas”. Por ejemplo, los griegos pensaban que lo más sensato era incinerar a los muertos. Heródoto cuenta que cierta vez el rey persa Darío los convocó a su corte y les preguntó por cuánto dinero accederían a comerse los cadáveres de sus padres. Ellos, indignados, respondieron que a ningún precio. A continuación, Darío invitó a los indios calatias, cuya venerable tradición consistía en devorar a sus progenitores, y quiso saber por qué suma estarían dispuestos a quemar los restos mortales de sus parientes; ellos rompieron a vociferar, rogándole que no blasfemara. La costumbre es reina del mundo, concluye el historiador. Quizá lo realmente común sea despreciar otras formas de pensar y vivir convencidos de que la nuestra es la mejor y más cabal.

Solemos caer en un razonamiento circular: definimos como sentido común un conjunto de afirmaciones con las que todas las personas sensatas estarán de acuerdo, y las personas sensatas son aquellas que poseen nuestro mismo sentido común. Recientemente, Mark Whiting, científico social de la Universidad de Pensilvania, reclutó a más de 2.000 voluntarios para un experimento.Les pidió que valorasen afirmaciones filosóficas, prácticas y morales, como “todo el mundo tiene derecho a estudiar”. Después analizaron las respuestas en busca de patrones de creencias compartidas, pero encontraron una gran variedad de formas de entender la sensatez. Casualmente, estas ideas claras y contundentes, aparentemente obvias y naturales, tienden a coincidir con lo que cada uno piensa: si estamos de acuerdo, lo llamamos sentido común; si no, lo tildamos de ideología. Nos parecen la prueba de nuestro buen juicio, un sillar de certezas sólidas en plena era de la sospecha. En general, son verdades que no se razonan, se amurallan.

En su ensayo Ignorancia, Peter Burke sostiene que todos somos ignorantes, solo que en distintas áreas. Los sesgos del conocimiento humano son la base de nuestra empecinada tendencia al autoengaño. Aun así, el error es valioso: puede hacernos conscientes de nuestras lagunas y abrir ventanas a lo nuevo e inesperado. Del mismo modo que los cantantes han de identificar dónde desafinan, es beneficioso entender que, con frecuencia, estamos equivocados. Saber lo que no sabemos es el preludio de cualquier avance, y el bisturí que disecciona los dogmatismos.

Acusar de ignorante a un individuo, una cultura o un periodo histórico es síntoma de arrogancia, ya que siempre hay demasiado por saber. Sin embargo, como apunta Burke, lo verdaderamente peligroso es la ignorancia activa, o sea, la resistencia a ciertas ideas y hallazgos científicos. No querer saber, apasionadamente. Cerrar las ventanas mentales, inmovilizarnos y levantar defensas compactas contra conocimientos inquietantes. Proteger la herida oculta de nuestras inseguridades. Todos consideramos nuestras opiniones una extensión de nuestro propio yo, una extremidad más —sobre todo, si son extremas—. Cuando alguien las ataca o desacata, sentimos que ha lastimado algo íntimo: el corazón de las certezas.


En nuestro tiempo convulso y confuso, esa magulladura ha hecho supurar una corriente de hostilidad contra los expertos. No nos gusta que algún sabihondo nos descubra amablemente la talla de nuestra ignorancia. La vertiginosa avalancha de información privilegia las afirmaciones rotundas, sin las lentitudes y matices del saber especializado. Frente a quien conversa para convencer, el algoritmo premia a quien abuchea con convicción. Vivimos y comunicamos cada vez más exaltados; los mensajes, sin insultos, suenan insulsos. Los vociferantes acaparan los megáfonos y siembran sospechas hacia sabios y científicos. Como escribe Daniel Innerarity, “los intelectuales son acusados de adoctrinamiento, fabulación y falta de sentido común”. En esa desconfianza anida la tentación de desprestigiar a los profesores, en lugar de fortalecer un oficio que a todos nos parece decisivo, exigente y visionario. También el rechazo hacia las evidencias científicas incómodas, como si solo encubriesen maquinaciones del poder. O el atractivo del negacionismo, disfrazando sus desplantes de osadía, audacia y resistencia a formar parte del rebaño. La travesura es graciosa; el argumento, tedioso y prolijo. Descalificar al experto como si fuera un mero secuaz de intereses turbios nos concede el lujo de adular nuestros prejuicios. Si así lo veo yo, cima de la sensatez, ¿cómo no va a ser la verdad?

Aunque imaginamos a los clásicos como una tropa de sabios barbudos y admirados blandiendo frases memorables talladas en mármol, también sufrieron estallidos de odio. En el año 94, Domiciano desterró a los filósofos de Italia y prohibió a la población aprender y practicar la filosofía, fuente de crítica y resistencia al poder.Epicteto, antiguo esclavo convertido en maestro de estoicismo en Roma, fue uno de los perseguidos. Enfureció al emperador al afirmar que los pensadores debían “mirar a los tiranos directamente a la cara”, y sufrió el exilio en Grecia. Historiadores como Tácito y Suetonio describen a Domiciano como un déspota de modales despiadados que sumergió al Senado en una atmósfera de terror.

En democracia delegamos el poder de decisión en nuestros gobernantes sobre un sinfín de asuntos que no dominan, confiando en que aceptarán de buena fe consejos expertos y objeciones previsoras. Pero, ay, con frecuencia esas advertencias o divergencias molestan. Otro filósofo antiguo, Sócrates, decía bromeando que él era, de profesión, tábano. A sus ojos, la Atenas democrática se parecía a un caballo purasangre, pero remolón y apoltronado. Los dioses enviaban a pensadores como él para aguijonear con furia, hacer reproches y despertar a la ciudad si se dormía en los laureles. Los cuestionamientos, como los insectos, son fáciles de aplastar, pero el coste social de silenciar a las personas irritantes acaba por ser demasiado alto. La profecía se cumplió: la condena a Sócrates eclipsó el legado ateniense.


Cuando los poderosos sienten en sus carnes el aguijón del tábano, la opción de sembrar desconfianza hacia el conocimiento no es inocente; oculta debajo todo un iceberg de intenciones y estrategias sumergidas. En palabras de Burke, nuestros líderes en las esferas de los grandes intereses tienen cierta propensión a derribar controles, ocultar errores, negar hechos amenazadores y desacreditar a sus críticos, para acrecentar su impunidad. Estos métodos se conocen como “fabricación de ignorancia” y están bien documentados tanto en la política como en las empresas: también existe el negocio de la negación. Y en la economía de la ignorancia, la ciudadanía se convierte en un bien escaso. Allí es donde de verdad naufragan el sentido común y el sentido de lo común.

Irene Vallejo es filóloga y escritora, Premio Nacional de Ensayo de 2020 por El infinito en un junco (Siruela).
 
Da gusto y pereza (por la falta de costumbre) leer y que el texto te haga reflexionar. No todos los poderosos, intelectuales o tábanos son iguales. Muy de acuerdo en el apego a nuestras costumbres
Gracias.
PD El infinito en un junco es muy interesante.
 
Gran texto!!!!!!!! Pepe, ...

añadiria, en mi modestia porque me preocupa, que actualmente no hace falta eliminar el tabano de forma consciente ... el algoritmo de Instagram o Youtube o X ya lo hace por ti.

los diseñadores de esos algoritmos ya se encargan de que escuches solo aquello que quieres escuchar y por tanto, te aislan de los pensamientos criticos que te podrian crear alarma y hacerte ver alternativas. Es decir, no eres consciente que alguien a eliminado a todos los Socrates ... en tu nombre.

Y esta manipulación llega a todos los sectores: aficiones, politica, ciencia y finanzas. Y asi podemos oir noticias de como jovenes pierden sus ahorros, o otros vuelven a creer que la Tierra es plana ... porque obviamente solo viven en ese pensamiento.

Sinceramente, aunque el escrito me tendria que dar animos porque se entenderia que en toda la historia de la sociedad ha sido asi, la facilidad y alcance de la manipulación que hoy permiten las IT .... no me hace ser optimista. Ya no hace falta quemar los libros revolucionarios o alternativos, directamente ...ya no existen.

Y si eliminar al tabano, eclipsó a la cultura Ateniense con una democracia más selecta que la actual ... no quiero pensar lo que nos espera.
 
Aparte de q no hay nada nuevo bajo el Sol, si q es cierto q las posibilidades y velocidades actuales, auguran escenarios poco edificantes (aunque todavía espero q las posibilidades y reacción pueda ser igual de poderosa cuando lleguemos a los límites..)
A mi lo q más me ha sorprendido es q a mi edad me ha hecho reflexionar sobre la “universalidad” del sentido común. Cuando hablamos de el, siempre pensamos q es aplicable a la humanidad entera sin darnos cuenta de cuanta carga ideológica, moral, ética o política subyace en “nuestro” sentido común.
PD. Como ha dicho @PepeWine, el abandono de la lectura nos hace perder muchas cosas, entre ellas el sosiego y pausa q requiere entender un texto cuando lo estamos leyendo. Más pausado todo q cuando estamos con el scroll infinito
 
Muy buen aporte Mithrandir44. Si señor.

Al hilo de estos razonamientos , me parece muy adecuada, a mí juicio, las reflexiones de Antonio Escohotado sobre la importancia del estudio para eliminar prejuicios.
Antonio Escohotado veía el estudio y el esfuerzo intelectual como una cuestión de honestidad personal. Para él, conocer no era un simple ejercicio académico ni un medio para acumular prestigio, sino un acto de emancipación. Quien no se esfuerza por comprender, quien no dedica tiempo a leer, investigar y contrastar, se condena a vivir atrapado en los prejuicios heredados. La ignorancia no es solo falta de información, sino una elección cómoda: aceptar sin cuestionar lo que dicta la tradición, lo que repiten los medios o lo que conviene al poder. Y esa comodidad, según él, es lo que nos hace vulnerables a la manipulación y al adoctrinamiento.

Según el, El "sentido común", en este contexto, es una de las trampas más eficaces. Se presenta como una verdad obvia, como algo que cualquiera "con dos dedos de frente" debería aceptar, cuando en realidad no es más que un conjunto de convenciones sociales que descalifican el pensamiento ajeno sin necesidad de razonarlo. Escohotado entendía que esta apelación al "sentido común" es, en muchos casos, una forma encubierta de desprecio por lo diferente. El que se aparta de la norma, el que cuestiona lo establecido, es rápidamente etiquetado como excéntrico, peligroso o incluso inmoral, no porque sus ideas sean erróneas, sino porque obligan a los demás a pensar.

Para Escohotado, el único antídoto contra la ignorancia y la tiranía del "sentido común" era el conocimiento desinteresado, el esfuerzo constante por ampliar la mirada y poner en duda las certezas propias. No se trataba de llevar la contraria por sistema ni de caer en relativismos vacíos, sino de asumir que la verdad nunca es cómoda y que comprender el mundo exige una disposición permanente a aprender y a cambiar de opinión.
Me encanta Irene.
 
Unos extractos de sus reflexiones...

Muy buen aporte Mithrandir44. Si señor.

Al hilo de estos razonamientos , me parece muy adecuada, a mí juicio, las reflexiones de Antonio Escohotado sobre la importancia del estudio para eliminar prejuicios.
Antonio Escohotado veía el estudio y el esfuerzo intelectual como una cuestión de honestidad personal. Para él, conocer no era un simple ejercicio académico ni un medio para acumular prestigio, sino un acto de emancipación. Quien no se esfuerza por comprender, quien no dedica tiempo a leer, investigar y contrastar, se condena a vivir atrapado en los prejuicios heredados. La ignorancia no es solo falta de información, sino una elección cómoda: aceptar sin cuestionar lo que dicta la tradición, lo que repiten los medios o lo que conviene al poder. Y esa comodidad, según él, es lo que nos hace vulnerables a la manipulación y al adoctrinamiento.

Según el, El "sentido común", en este contexto, es una de las trampas más eficaces. Se presenta como una verdad obvia, como algo que cualquiera "con dos dedos de frente" debería aceptar, cuando en realidad no es más que un conjunto de convenciones sociales que descalifican el pensamiento ajeno sin necesidad de razonarlo. Escohotado entendía que esta apelación al "sentido común" es, en muchos casos, una forma encubierta de desprecio por lo diferente. El que se aparta de la norma, el que cuestiona lo establecido, es rápidamente etiquetado como excéntrico, peligroso o incluso inmoral, no porque sus ideas sean erróneas, sino porque obligan a los demás a pensar.

Para Escohotado, el único antídoto contra la ignorancia y la tiranía del "sentido común" era el conocimiento desinteresado, el esfuerzo constante por ampliar la mirada y poner en duda las certezas propias. No se trataba de llevar la contraria por sistema ni de caer en relativismos vacíos, sino de asumir que la verdad nunca es cómoda y que comprender el mundo exige una disposición permanente a aprender y a cambiar de opinión.
Me encanta Irene.
Gracias por el aporte. No conozco a António Escohotado pero este extracto q has puesto me parece muy pertinente.

Para él, conocer no era un simple ejercicio académico ni un medio para acumular prestigio, sino un acto de emancipación. Quien no se esfuerza por comprender, quien no dedica tiempo a leer, investigar y contrastar, se condena a vivir atrapado en los prejuicios heredados. La ignorancia no es solo falta de información, sino una elección cómoda: aceptar sin cuestionar lo que dicta la tradición, lo que repiten los medios o lo que conviene al poder. Y esa comodidad, según él, es lo que nos hace vulnerables a la manipulación y al adoctrinamiento.

Y a veces me pregunto si el destino final de las civilizaciones, destino inexorable, es la decadencia q está totalmente alimentada por una ignorancia - podemos decir elegida? - q inunda esas sociedades.
 
Y a veces me pregunto si el destino final de las civilizaciones, destino inexorable, es la decadencia q está totalmente alimentada por una ignorancia - podemos decir elegida? - q inunda esas sociedades.

analizando la historia, yo estoy plenamente convencido de ello

.... es como los virus llegan a su punto álgido y de ahi se autodestruyen bien porque al crecer los infectados tambien son mas y aumentan la probabilidad de encontrar su punto debil, bien porque mutan y se hacen mas debiles o tan fuertes que matan a sus victimas.

creo que la analogia con la raza humana, salvando distancias, no es casual ... cuando veo como la gente, entre las que me incluyo, tomamos decisiones que nos perjudican .... siempre pienso que no es más que la evolución natural.
 
Ante todo, muy agradecido por encontrar estos hilos llenos de sabiduría. Y al hilo de todo esto, quería comentar una conversación que he tenido hoy mismo con una profesora de instituto, sobre la tan famosa IA.

Le comentaba que parece ser que todo va encaminado actualmente, a que la gente en general no se tenga que calentar la cabeza, ni esforzarse a la hora de realizar tareas o imaginar nuevas soluciones a los problemas. Inventamos máquinas que lo puedan hacer todo por nosotros.

Claro, obviando el hecho de todo lo que puede aportar la IA para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y otros avances científicos, pero parece que lo realmente importante para la mayoría de la gente, es que nos van a poder hacer los resúmenes de los libros sin que los tengamos que leer.

Al hilo de la ignorancia, comentaba (estuvo animada la conversación) que cada vez las técnicas de engaño eran más sofisticadas, en tanto en cuanto la cultura de la población ha llegado ya a unos niveles muy altos, y llega a ser muy difícil o directamente imposible el llegar a discernir la verdad (si es que esta existe), de las maniobras de engaño que están continuamente a nuestro alrededor. En este sentido, pienso que todo va encaminado a que la población en general pierda capacidad de discernimiento y cada vez sea más ignorante e indolente.

Ayer mismo, en un podcast de Alex Fidalgo, vi la entrevista a Eric Frattini, en la que relataba como una sociedad hundida y sin principios había sido capaz de encumbrar a un pobre artista fracasado enfermizo, una persona realmente mediocre, a ser el azote de Europa y medio mundo, merced a unos mensajes populistas y una sociedad ignorante y hundida, tras el fracaso en la I Guerra mundial.

Un saludo.
 
Ante todo, muy agradecido por encontrar estos hilos llenos de sabiduría. Y al hilo de todo esto, quería comentar una conversación que he tenido hoy mismo con una profesora de instituto, sobre la tan famosa IA.

Le comentaba que parece ser que todo va encaminado actualmente, a que la gente en general no se tenga que calentar la cabeza, ni esforzarse a la hora de realizar tareas o imaginar nuevas soluciones a los problemas. Inventamos máquinas que lo puedan hacer todo por nosotros.

Claro, obviando el hecho de todo lo que puede aportar la IA para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y otros avances científicos, pero parece que lo realmente importante para la mayoría de la gente, es que nos van a poder hacer los resúmenes de los libros sin que los tengamos que leer.

Al hilo de la ignorancia, comentaba (estuvo animada la conversación) que cada vez las técnicas de engaño eran más sofisticadas, en tanto en cuanto la cultura de la población ha llegado ya a unos niveles muy altos, y llega a ser muy difícil o directamente imposible el llegar a discernir la verdad (si es que esta existe), de las maniobras de engaño que están continuamente a nuestro alrededor. En este sentido, pienso que todo va encaminado a que la población en general pierda capacidad de discernimiento y cada vez sea más ignorante e indolente.

Ayer mismo, en un podcast de Alex Fidalgo, vi la entrevista a Eric Frattini, en la que relataba como una sociedad hundida y sin principios había sido capaz de encumbrar a un pobre artista fracasado enfermizo, una persona realmente mediocre, a ser el azote de Europa y medio mundo, merced a unos mensajes populistas y una sociedad ignorante y hundida, tras el fracaso en la I Guerra mundial.

Un saludo.
En la educación en general, la IA va a provocar un roto de consecuencias dantescas... No digo que no pueda ser util para mucha gente sin generarles todo eso que dices, pero en general.... uff... va a ser un pozo donde nuestras sociedades se van a hundir y no saldrán de el bien paradas. Hay muchos intereses en ello político-económicos.
 
Última edición:
analizando la historia, yo estoy plenamente convencido de ello

.... es como los virus llegan a su punto álgido y de ahi se autodestruyen bien porque al crecer los infectados tambien son mas y aumentan la probabilidad de encontrar su punto debil, bien porque mutan y se hacen mas debiles o tan fuertes que matan a sus victimas.

creo que la analogia con la raza humana, salvando distancias, no es casual ... cuando veo como la gente, entre las que me incluyo, tomamos decisiones que nos perjudican .... siempre pienso que no es más que la evolución natural.
Todos hemos tomado o tomamos decisiones que al final nos han perjudicado. Lo jodido es tomarlas sin haber dedicado un instante a evaluar una serie de evidencias - muy evidentes valga la redundancia - que nos hubiera permitido evitarlas.
La pereza mental... llevan años cultivándola en nuestra sociedad...
 
....

Ayer mismo, en un podcast de Alex Fidalgo, vi la entrevista a Eric Frattini, en la que relataba como una sociedad hundida y sin principios había sido capaz de encumbrar a un pobre artista fracasado enfermizo, una persona realmente mediocre, a ser el azote de Europa y medio mundo, merced a unos mensajes populistas y una sociedad ignorante y hundida, tras el fracaso en la I Guerra mundial.

Un saludo.

Mi comentario enraiza con lo que expones.

Si en esa época ya se pudo manipular a la sociedad para hacer salir de ella lo peor de la raza humana, que puede suceder en una época que la IA esta manipulada por algunos que tontean con el saludo nazi ? y por otro lado solo hay personas que piensan y aprenden lo que las IA les enseña ???

actualmente veo la prensa y me asusta la cantidad de medias mentiras que se dicen, por ejemplo respecto a las centrales nucleares, pero la gente no ha entrado y ni entiende en su gran mayoria como funciona una central, por tanto dependen de lo que se diga o comente. Somos totalmente influenciables.

pues si imaginamos un futuro con una población formada a través de la IA, cuanto creeis que tardariamos en reconocer que la Tierra es plana? si la IA empezase a decir que la tierra es plana ... siendo no accesible a la gente su comprobación.

me da miedo pensarlo
 
Última edición:
Mi comentario enraiza con lo que expones.

Si en esa época ya se pudo manipular a la sociedad para hacer salir de ella lo peor de la raza humana, que puede suceder en una época que la IA esta manipulada por algunos que tontean con el saludo nazi ? y por otro lado solo hay personas que piensan y aprenden lo que las IA les enseña ???

actualmente veo la prensa y me asusta la cantidad de medias mentiras que se dicen, por ejemplo respecto a las centrales nucleares, pero la gente no ha entrado y ni entiende en su gran mayoria como funciona una central, por tanto dependen de lo que se diga o comente. Somos totalmente influenciables.

pues si imaginamos un futuro con una población formada a través de la IA, cuanto creeis que tardariamos en reconocer que la Tierra es plana? si la IA empezase a decir que la tierra es plana ... siendo no accesible a la gente su comprobación.

me da miedo pensarlo
Comprobar la veracidad de las cosas muchas veces es misión casi imposible,pero si encima se da por hecho que que como lo "pone ahí" pues es verdad, sin contrastar ni revisar nada, pues ya está se da por hecho.
Por cierto, yo creo que ese futuro del que hablas, no es futuro,es presente, vamos , que ya ha llegado.
 
Ante todo, muy agradecido por encontrar estos hilos llenos de sabiduría. Y al hilo de todo esto, quería comentar una conversación que he tenido hoy mismo con una profesora de instituto, sobre la tan famosa IA.

Le comentaba que parece ser que todo va encaminado actualmente, a que la gente en general no se tenga que calentar la cabeza, ni esforzarse a la hora de realizar tareas o imaginar nuevas soluciones a los problemas. Inventamos máquinas que lo puedan hacer todo por nosotros.

Claro, obviando el hecho de todo lo que puede aportar la IA para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y otros avances científicos, pero parece que lo realmente importante para la mayoría de la gente, es que nos van a poder hacer los resúmenes de los libros sin que los tengamos que leer.

Al hilo de la ignorancia, comentaba (estuvo animada la conversación) que cada vez las técnicas de engaño eran más sofisticadas, en tanto en cuanto la cultura de la población ha llegado ya a unos niveles muy altos, y llega a ser muy difícil o directamente imposible el llegar a discernir la verdad (si es que esta existe), de las maniobras de engaño que están continuamente a nuestro alrededor. En este sentido, pienso que todo va encaminado a que la población en general pierda capacidad de discernimiento y cada vez sea más ignorante e indolente.

Ayer mismo, en un podcast de Alex Fidalgo, vi la entrevista a Eric Frattini, en la que relataba como una sociedad hundida y sin principios había sido capaz de encumbrar a un pobre artista fracasado enfermizo, una persona realmente mediocre, a ser el azote de Europa y medio mundo, merced a unos mensajes populistas y una sociedad ignorante y hundida, tras el fracaso en la I Guerra mundial.

Un saludo.
Por un lado, tenemos la tan comentada pérdidad de valores y principios. Por otro lado, es cierto, que no tenemos tiempo de comprobar todo lo que nos llega. Al menos yo, si lo que me llega me "cuadra", lo doy por válido, y entiendo que esto mismo es a veces un error.
En mi experiencia, puedo decir que a mi curro ha llegado últimamente gente nueva, les explicas como funciona algo, y les dejas trasteando, al poco rato te preguntan algo de lo explicado, lo vuelves a explicar, al poco rato otra vez lo mismo. He llegado a la convicción, que hay que dejarles que busquen ellos mismos la solución, es la mejor manera de aprender.
A l taller donde llevo el vehículo, me cuenta lo mismo, que a los "aprendices" que llegan, les dices que cambien, por ejemplo, el aceite del motor. Lo miran en el manual y lo hacen, al cabo de un rato, tienen que hacer otro cambio, y vuelven a mirar el manual.
Es como si no retuvieran. No miran como afrontar el problema, es como si no se fijaran.
Y estoy generalizando, por supuesto, viene gente muy buena y preparada, sobre todo en tecnología.
 
Mi comentario enraiza con lo que expones.

Si en esa época ya se pudo manipular a la sociedad para hacer salir de ella lo peor de la raza humana, que puede suceder en una época que la IA esta manipulada por algunos que tontean con el saludo nazi ? y por otro lado solo hay personas que piensan y aprenden lo que las IA les enseña ???

actualmente veo la prensa y me asusta la cantidad de medias mentiras que se dicen, por ejemplo respecto a las centrales nucleares, pero la gente no ha entrado y ni entiende en su gran mayoria como funciona una central, por tanto dependen de lo que se diga o comente. Somos totalmente influenciables.

pues si imaginamos un futuro con una población formada a través de la IA, cuanto creeis que tardariamos en reconocer que la Tierra es plana? si la IA empezase a decir que la tierra es plana ... siendo no accesible a la gente su comprobación.

me da miedo pensarlo
Completamente de acuerdo.

Un saludo.
 
Comprobar la veracidad de las cosas muchas veces es misión casi imposible,pero si encima se da por hecho que que como lo "pone ahí" pues es verdad, sin contrastar ni revisar nada, pues ya está se da por hecho.
Por cierto, yo creo que ese futuro del que hablas, no es futuro,es presente, vamos , que ya ha llegado.
Si, yo creo lo mismo. Solo hay que ver cómo son los gobernantes actuales, y los que vienen de camino. Si nada cambia, el autoritarismo va a empezar a gobernar el mundo, si es que no lo está haciendo ya. Lo malo es que una vez ha cogido fuerza, eso no se cambia así como así.

Un saludo.
 
Si, yo creo lo mismo. Solo hay que ver cómo son los gobernantes actuales, y los que vienen de camino. Si nada cambia, el autoritarismo va a empezar a gobernar el mundo, si es que no lo está haciendo ya. Lo malo es que una vez ha cogido fuerza, eso no se cambia así como así.

Un saludo.

el problema no son los gobernantes ... al menos en mi opinión. El problema no era Hitler, desquiciados o aprovechados siempre los ha habido... y seguiran estando.

el problema son .... los que seguimos esas proclamas.

Un delincuente sale al estrado declara "American first" se pone la mano en el corazón ... y ya un montón de gente cree que eso resuelve sus problemas. Y no me digais que no hay tiempo para contrastar la información, no me jodais .... que ha llegado a decir burradas como que los emigrantes se comen las mascotas o que si salia pegando tiros, todavia lo elegirian. ... esto necesita verificarse ???

Y para colmo de los males, como bien dices @solotrial .... es contagioso ... como hemos podido ver.

Por tanto, me cuesta aceptar que los problemas son los Trumps del mundo... PARA MI, SON LOS QUE LOS SIGUEN

lo peor .... si eso sucede en un mundo donde todavia queda gente que lee, se informa, contrasta ... y por tanto es resiliente a una total manipulación, que sucedera cuando TODOS los ciudadanos solo lean instagram o se dejen formar por la IA ????
 
Se me hace difícil expresar mi opinión sin contravenir las reglas del foro, así que me limitaré a seguir leyendo éste interesantísimo post, y de paso a ver si alguien me responde a una simple pregunta:

Cómo es posible que una persona repita y defienda un mensaje que no comprende, a la vez que rechaza frontálmente un mensaje distinto que iguálmente sigue sin comprender?
 
Se me hace difícil expresar mi opinión sin contravenir las reglas del foro, así que me limitaré a seguir leyendo éste interesantísimo post, y de paso a ver si alguien me responde a una simple pregunta:

Cómo es posible que una persona repita y defienda un mensaje que no comprende, a la vez que rechaza frontálmente un mensaje distinto que iguálmente sigue sin comprender?
Gran pregunta que demuestra que nos han cebado emocionalmente para ocultar la capacidad de raciocinio potencial que todos tenemos
 
Se me hace difícil expresar mi opinión sin contravenir las reglas del foro, así que me limitaré a seguir leyendo éste interesantísimo post, y de paso a ver si alguien me responde a una simple pregunta:

Cómo es posible que una persona repita y defienda un mensaje que no comprende, a la vez que rechaza frontálmente un mensaje distinto que iguálmente sigue sin comprender?
Fanáticos?🤔🤔.
 
Se me hace difícil expresar mi opinión sin contravenir las reglas del foro, así que me limitaré a seguir leyendo éste interesantísimo post, y de paso a ver si alguien me responde a una simple pregunta:

Cómo es posible que una persona repita y defienda un mensaje que no comprende, a la vez que rechaza frontálmente un mensaje distinto que iguálmente sigue sin comprender?
Por que te quitan la posibilidad de entenderlo. Te quitan las razones y los procesos, y te dan los hechos consumados y los sentimientos que los acompañan, los cuales varían dependiendo de quién te los exponga.

La finalidad del sistema es quitarle al individuo la capacidad para comprender esos mensajes, elegir el correcto teniendo en cuenta las causas y los hechos que lo motivan, el contexto, etc. Cada facción da su mensaje ya prefabricado con el resultado final y lo que se debe pensar de él.
Es la forma que tiene este sistema de perpetuarse. El político mantiene el sistema que le mantiene a él. El ciudadano solo es un instrumento, y cuanto menos capacidad de razonar tenga, mejor servirá a estos fines.
Es aquí donde entra la ignorancia, como precursora principal del fanatismo.

Es mi opinión.

Un saludo.
 
Por que te quitan la posibilidad de entenderlo. Te quitan las razones y los procesos, y te dan los hechos consumados y los sentimientos que los acompañan, los cuales varían dependiendo de quién te los exponga.

La finalidad del sistema es quitarle al individuo la capacidad para comprender esos mensajes, elegir el correcto teniendo en cuenta las causas y los hechos que lo motivan, el contexto, etc. Cada facción da su mensaje ya prefabricado con el resultado final y lo que se debe pensar de él.
Es la forma que tiene este sistema de perpetuarse. El político mantiene el sistema que le mantiene a él. El ciudadano solo es un instrumento, y cuanto menos capacidad de razonar tenga, mejor servirá a estos fines.
Es aquí donde entra la ignorancia, como precursora principal del fanatismo.

Es mi opinión.

Un saludo.
No se trata de politicos necesariamente. Saquemos eso de la ecuación. Existen otros poderes más poderosos en los fundamentos de nuestras sociedades que estan interesados en mantener una sociedad ignorante (aunque sea la época con mayor acceso a la información). No echemos las culpas "al sistema". Los ciudadanos somos tan o más culpables por dejarnos llevar por la desidia. De hecho, nosotros somos el sistema.
La gente no quiere aprender, no quiere debates con los que piensan diferente - que son muy nutritivos - porque requiere tiempo y pensar. Porque tenemos que "mirarnos al espejo" y nadie quiere hacerlo. Esa ignorancia buscada o aceptada (utilizar el término que os parezca mejor) es cómoda. Los posicionamientos ideológicos y sociales aceptados sin debate, son cómodos y ademas suelen servir para culpar a otros. Somos una sociedad decadente que abraza la ignorancia y rechaza cuestionar los mensajes de los que definen nuestra sociedad (que no son exclusivamente los políticos). Buscamos el hedonísmo como único camino para una vida feliz y plena. Y existen vectores poderosos que nos están diciendo constantemente lo infelices que somos cada día y que debemos hacer para no serlo.
Nos dejamos quitar la munición para la maquina más potente que tenemos, nuestro cerebro. La culpa es nuestra.
 
No se trata de politicos necesariamente. Saquemos eso de la ecuación. Existen otros poderes más poderosos en los fundamentos de nuestras sociedades que estan interesados en mantener una sociedad ignorante (aunque sea la época con mayor acceso a la información). No echemos las culpas "al sistema". Los ciudadanos somos tan o más culpables por dejarnos llevar por la desidia. De hecho, nosotros somos el sistema.

efectivamente los politicos son solo las marionetas de los que mueven los hilos, por eso son también tan faciles de corromper.

y lo mismo para la segunda idea: " no echemos las culpas al sistema" ... somos nosotros mismos el sistema.

el otro dia veia la pelicula "Toxic Town" ... al final el resultado es que los propios padres habian colaborado en las malformaciones de sus hijos ... fueron avisados pero como siempre nadie quiere sentir malas noticias cuando puedes ganar dinero para rehacer tu cocina, y el avisador fue acosado y vilipendiado ... luego se quejan, pero ellos habian sido parte del sistema.
 
efectivamente los politicos son solo las marionetas de los que mueven los hilos, por eso son también tan faciles de corromper.

y lo mismo para la segunda idea: " no echemos las culpas al sistema" ... somos nosotros mismos el sistema.

el otro dia veia la pelicula "Toxic Town" ... al final el resultado es que los propios padres habian colaborado en las malformaciones de sus hijos ... fueron avisados pero como siempre nadie quiere sentir malas noticias cuando puedes ganar dinero para rehacer tu cocina, y el avisador fue acosado y vilipendiado ... luego se quejan, pero ellos habian sido parte del sistema.
Pues pienso parecido.
Llamarme paranóico, pero soy de los que piensan que alguien "pone ahí" a los políticos. Y son los que realmente mueven los hilos. Sino, me resutla impensable la deriva política que estamos sufriendo.
La culpa no es sólo de los políticos, que también, sino de todos los demás que estamos dormidos y con pensamientos tipo : Qué más da, si el que venga va a hacer lo mismo o parecido.
Todos, en nuestro trabajo tenemos a alguien, en el que cada vez que lo vemos pensamos. Cómo cojo..., este Jod... inútil ha llegado hasta donde está!!
Se me hace difícil expresar mi opinión sin contravenir las reglas del foro, así que me limitaré a seguir leyendo éste interesantísimo post, y de paso a ver si alguien me responde a una simple pregunta:

Cómo es posible que una persona repita y defienda un mensaje que no comprende, a la vez que rechaza frontálmente un mensaje distinto que iguálmente sigue sin comprender?

Yo reconozco que no soy muy listo, así que los circunscribo todo a mi ámbito. Y sólo tengo que prestar un poco de atención a mis reuniones de vecinos. Las ideas y preguntas que salen de ahí. Normalmente, de gente que tiene mucho tiempo libre, y trata de hacer preguntas, que a un sabiendo la respuesta, cree que les hace más interesante.
Por poner un ejemplo, un politico roba lo que tiene a su alcance. Y nosotros hacemos lo mismo, cuando nos llevamos material de trabajo, bajas largas, etc..,Lo que tienes a tu alcance.
Resumiendo, la culpa vuelve a ser nuestra.
 
Claro, la culpa es nuestra por que nosotros somos, al fin y al cabo, los que hacen y deshacen. Para mí, es demasiado presuntuoso el decir "no, yo no". Qué duda cabe.
Pero cuando miras a tu alrededor, te das cuenta de que lo que define esta sociedad es el escaparatismo (como le escuché decir a Victor Manuel en una entrevista). Todo es envoltorio, y todo se basa en facilidad e inmediatez.

No nos vayamos muy lejos, si al final acabarán haciendo un coche de dos ruedas, en vez de una moto. Todo enfocado a hacerlo más cómodo y simple. Pero lo realmente importante es como se salga en la foto, para luego subirla a nuestro gran hermano que todo lo controla y todo lo puede.

No pierdo de vista el hecho de que la naturaleza humana busca siempre la economía de esfuerzos, pero la virtud sale del esfuerzo.....gran problema.
Y en cuanto a la política, es realmente complicado sacarla de la ecuación, pues todo lo impregna y en mi opinión, está detrás de toda esta corriente actual. De acuerdo que, al final, somos nosotros los que nos dejamos arrastrar, pero sus armas son tan buenas.....
Hay que tener unas ideas y principios muy bien asentados.

Un saludo.
 
En la educación en general, la IA va a provocar un roto de consecuencias dantescas... No digo que no pueda ser util para mucha gente sin generarles todo eso que dices, pero en general.... uff... va a ser un pozo donde nuestras sociedades se van a hundir y no saldrán de el bien paradas. Hay muchos intereses en ello político-económicos.
En este sentido, cabe preguntarse, si la tecnología ha pasado un límite en el que más que beneficiar, lo que va a hacer es perjudicar a la raza humana.

Yo no veo otra solución más que la educación, primero por los padres y después por los profesores, pero si resulta que el principio de autoridad ni está ni se le espera.....
 
Claro, la culpa es nuestra por que nosotros somos, al fin y al cabo, los que hacen y deshacen. Para mí, es demasiado presuntuoso el decir "no, yo no". Qué duda cabe.
Pero cuando miras a tu alrededor, te das cuenta de que lo que define esta sociedad es el escaparatismo (como le escuché decir a Victor Manuel en una entrevista). Todo es envoltorio, y todo se basa en facilidad e inmediatez.

No nos vayamos muy lejos, si al final acabarán haciendo un coche de dos ruedas, en vez de una moto. Todo enfocado a hacerlo más cómodo y simple. Pero lo realmente importante es como se salga en la foto, para luego subirla a nuestro gran hermano que todo lo controla y todo lo puede.

No pierdo de vista el hecho de que la naturaleza humana busca siempre la economía de esfuerzos, pero la virtud sale del esfuerzo.....gran problema.
Y en cuanto a la política, es realmente complicado sacarla de la ecuación, pues todo lo impregna y en mi opinión, está detrás de toda esta corriente actual. De acuerdo que, al final, somos nosotros los que nos dejamos arrastrar, pero sus armas son tan buenas.....
Hay que tener unas ideas y principios muy bien asentados.

Un saludo.
Ese es uno de los problemas más graves, que yo veo.
La política lo controla todo. Jueces, Policías,.. Los cargos de arriba, de todos, los eligen los políticos.
Y ya no digamos las empresas, por muy privadas que sean.
Igual estoy muy pesimista, o igual estoy desvirtuando el tema.
 
En este sentido, cabe preguntarse, si la tecnología ha pasado un límite en el que más que beneficiar, lo que va a hacer es perjudicar a la raza humana.

Yo no veo otra solución más que la educación, primero por los padres y después por los profesores, pero si resulta que el principio de autoridad ni está ni se le espera.....
La tecnología no es buena ni mala en mi opinion. Como suele decirse, es el uso el que define si es "buena" o "mala". Si consiguiéramos que los estudiantes - mayoritariamente - deseasen aprender, la IA puede ser una herramienta muy util. Pero si no queremos esforzarnos y el sistema no consigue generar entusiasmo por aprender, por el conocimiento - y obviamente no lo desea porque nos quiere ignorantes (y de ahí el artículo inicial), pues entonces la IA se utilizara para saciar nuestra pereza y eso nos llevara a un derrumbe como sociedad. De esas ruinas emergerán otras sociedades diferentes, pero nosotros no las veremos.
 
No se trata de politicos necesariamente. Saquemos eso de la ecuación. Existen otros poderes más poderosos en los fundamentos de nuestras sociedades que estan interesados en mantener una sociedad ignorante (aunque sea la época con mayor acceso a la información). No echemos las culpas "al sistema". Los ciudadanos somos tan o más culpables por dejarnos llevar por la desidia. De hecho, nosotros somos el sistema.
La gente no quiere aprender, no quiere debates con los que piensan diferente - que son muy nutritivos - porque requiere tiempo y pensar. Porque tenemos que "mirarnos al espejo" y nadie quiere hacerlo. Esa ignorancia buscada o aceptada (utilizar el término que os parezca mejor) es cómoda. Los posicionamientos ideológicos y sociales aceptados sin debate, son cómodos y ademas suelen servir para culpar a otros. Somos una sociedad decadente que abraza la ignorancia y rechaza cuestionar los mensajes de los que definen nuestra sociedad (que no son exclusivamente los políticos). Buscamos el hedonísmo como único camino para una vida feliz y plena. Y existen vectores poderosos que nos están diciendo constantemente lo infelices que somos cada día y que debemos hacer para no serlo.
Nos dejamos quitar la munición para la maquina más potente que tenemos, nuestro cerebro. La culpa es nuestra.
Lo comparto. No hace mucho leía un artículo sobre el neurólogo estadounidense Benjamín Libet, sobre el "libre albedrío".
Su hipótesis era que el libre albedrío es más una ilusión que una realidad, porque nuestras decisiones vienen marcadas por nuestra historia, el entorno y hasta la biología. Creemos que elegimos, pero en realidad seguimos un guion ya escrito. Esto ha facilitado la pérdida de valores, porque vivimos en un mundo que premia lo rápido, lo fácil y lo superficial.
Esto conecta con la idea de que nos hemos acostumbrado a la inmediatez y al "sálvese quien pueda", y así hemos caído en un bucle donde cada decisión individual refuerza este sistema. Al final, no es que hayamos elegido que todo se degrade, es que el propio sistema nos está llevando ahí.
Saludos.
 
Atrás
Arriba