Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Es un tema controvertido. Voy a tratar de explicarme. En motores de alto kilometraje es cierto que hay acumulación de carbonillas, alquitranes, etc...que en algunos casos, según donde se acumulen, pueden originar algunos problemas. La idea, en principio, sensata es proceder a su limpieza....pero....si, por ejemplo, se procede a la descarbonización de una culata...hay quien alega, con bastantes razones, que si eliminamos esa carbonilla se pierde también parte de la "compresión", en unos casos, "estanqueidad" en otros del motor. Los agentes limpiadores que usan esos productos pueden además alterar juntas y retenes de estanqueidad. Por eso ningún fabricante de motores, creo, recomienda el uso de aditivos e insiste en usar los productos (aceites, grasas,etc.) que ellos recomiendan porque son los que ellos hacen las pruebas además, es obvio, de hacer marca y ganar más dinero. El consenso general está en hacer mantenimientos en tiempo y con productos de calidad para evitar tener que llegar a situaciones límite donde tener que utilizar soluciones de limpieza extremas y aventuradas como último recurso. Hay, no obstante, una solución clásica, de la vieja escuela de mecánicos que es una vez vaciado el aceite viejo del motor, rellenar este con un aceite fluido de baja calidad durante unos minutos y sacrificar éste nuevamente con su vaciado con la finalidad de "lavar" internamente el motor y arrastrar lo máximo posible cualquier partícula de suciedad antes de colocar el aceite definitivo. Este sistema alarga la vida del motor. Otro debate es si vale la pena el esfuerzo económico o no. Lo bien cierto es que los aditivos de limpieza, en general, pueden darte grandes alegrías o disgustos. No es el primero al que un agente limpiador le ha fastidiado un retén con el consiguiente trastorno económico. En definitiva, si no hay un problema grave, mejor no tocar o añadir nada. Es una opinión que no siempre me aplico a mi mismo, por eso me meto en algunos líos, jajajaja.Interna.
Un lavado con gasoil y listoEs un tema controvertido. Voy a tratar de explicarme. En motores de alto kilometraje es cierto que hay acumulación de carbonillas, alquitranes, etc...que en algunos casos, según donde se acumulen, pueden originar algunos problemas. La idea, en principio, sensata es proceder a su limpieza....pero....si, por ejemplo, se procede a la descarbonización de una culata...hay quien alega, con bastantes razones, que si eliminamos esa carbonilla se pierde también parte de la "compresión", en unos casos, "estanqueidad" en otros del motor. Los agentes limpiadores que usan esos productos pueden además alterar juntas y retenes de estanqueidad. Por eso ningún fabricante de motores, creo, recomienda el uso de aditivos e insiste en usar los productos (aceites, grasas,etc.) que ellos recomiendan porque son los que ellos hacen las pruebas además, es obvio, de hacer marca y ganar más dinero. El consenso general está en hacer mantenimientos en tiempo y con productos de calidad para evitar tener que llegar a situaciones límite donde tener que utilizar soluciones de limpieza extremas y aventuradas como último recurso. Hay, no obstante, una solución clásica, de la vieja escuela de mecánicos que es una vez vaciado el aceite viejo del motor, rellenar este con un aceite fluido de baja calidad durante unos minutos y sacrificar éste nuevamente con su vaciado con la finalidad de "lavar" internamente el motor y arrastrar lo máximo posible cualquier partícula de suciedad antes de colocar el aceite definitivo. Este sistema alarga la vida del motor. Otro debate es si vale la pena el esfuerzo económico o no. Lo bien cierto es que los aditivos de limpieza, en general, pueden darte grandes alegrías o disgustos. No es el primero al que un agente limpiador le ha fastidiado un retén con el consiguiente trastorno económico. En definitiva, si no hay un problema grave, mejor no tocar o añadir nada. Es una opinión que no siempre me aplico a mi mismo, por eso me meto en algunos líos, jajajaja.
Otro remedio de la vieja escuela, jajajaUn lavado con gasoil y listo![]()
Algunas veces nos complicamos la vida , y no nos acordamos de la vieja escuelaOtro remedio de la vieja escuela, jajaja
Mano de Santo.Un lavado con gasoil y listo![]()
El primer Arias Paz que tuve estaba escrito en latínVosotros también sois del Arias-Paz![]()
Era un 131 de gasolina con un motor Perkins injertado, como para pasar ahora la ITVComandante este comentario denota que hay muchos años a la espalda. Un saludo.
Lo aprendí en un Seat 131 con motor Perkins que tuve en mi gloriosa juventud
Tal como lo has escrito entiendo que aún lo haces. ¿Se lo puedo hacer a mi K100 por ejemplo?Mano de Santo.
Se vacía el aceite con el motor caliente, se quita el filtro, se vacía y se vuelve a poner, se le meten los mismos litros de gasoil que en un cambio normal, se arranca y se deja a ralentí 5 minutos.
Se vacía el gasoil y se deja escurrir bien, se quita el filtro, se sacan las pipas de bujías o conectores de inyectores y se dan unos toques de dos o tres segundos al arranque para que salga todo el resto que queda en la bomba y circuito de aceite.
Lo aprendí en un Seat 131 con motor Perkins que tuve en mi gloriosa juventud
Por supuesto, el gasoil no deteriora ninguna goma, disuelve el aceite viejo con sus posos y no daña el motor si lo dejas a ralentí 5 minutos.Tal como lo has escrito entiendo que aún lo haces. ¿Se lo puedo hacer a mi K100 por ejemplo?
También se ponían los motores Barreiros C 60 en los Seat 1500 y se ponía una caja de cambios con la palanca en piso del coche, porque la llevaba en el volante esto los más jóvenes no saben jijijijiEra un 131 de gasolina con un motor Perkins injertado, como para pasar ahora la ITV
Bendita ITV, cuantas cosas no nos dejan hacer!!!!!También se ponían los motores Barreiros C 60 en los Seat 1500 y se ponía una caja de cambios con la palanca en piso del coche, porque la llevaba en el volante esto los más jóvenes no saben jijijiji
Imagino, que se aditivo lo utilizas en el aceite a cambiar, dejas motor encendido unos minutos y cambias aceite.Yo sin duda de nigun tipo te recomiendo aditivo limpiador aceite de motor interno.
XENUM M-FLUX.
Sigue si lo echas las instrucciones y verás que después tu Bóxer te lo agradece.
Y si claro se utiliza en el aceite de motor, su misión es la limpieza de residuos y piezas bañadas en aceite.No exactamente, googlea el producto que está y se vende en muchos sitios y lee las instrucciones.
Es un producto desde mi punto de vista muy bueno.
Si lo utilizarás remitente a sus instrucciones.
He leído del producto muy buenas criticas, se echa en el aceite "viejo" antes de cambiarlo. Has de sustituir también el filtro.Imagino, que se aditivo lo utilizas en el aceite a cambiar, dejas motor encendido unos minutos y cambias aceite.
Aunque cambies el aceite usado, dentro del motor quedarán restos de ese aditivo limpiador, estos restos no podrán alterar las propiedades del aceite nuevo ??.
Pregunto, por desconocimiento.