Hola que hay.
He leído la notica en internet y luego la he escuchado en televisión, prestando únicamente atención al enunciado de velocidad máxima a 110kmh. “En principio, digo, “que me gusta”.
Estoy de acuerdo, no cabe la duda, que reducir la velocidad a 110kmh., también reducirá algo el consumo de combustible.
En un trayecto que realice, yo en mi K 1100 RS junto con un familiar en su K 75 S, repostamos gasolina en Santiago de Compostela y en el siguiente repostaje rellenamos el depósito en la sierra de Madrid, con una velocidad punta de 80 kilómetros por hora. El consumo medio cada 100 kilómetros fue en mi K de 3,75 litros y en la K 75 en algo más.
Motivo por el que, reducir en autovía la velocidad máxima me parece acertado. No solo eso, `mejor reducirla a 80kmh.´ y también se reducirá los accidentes de tráfico, bien sea, por su posible menor número ú en un principio la menor gravedad de estos.
Quienes han tenido la ocurrencia, no han enlazado esta (poca) reducción de velocidad con referente a, el muy buen estado de estas vías respecto a los vehículos que circulan por ellas.
Han decidido que se tiene que reducir el consumo del petróleo. Bien, pero tienen obligación dar a esta prohibición, de más vigor y elegancia en su comunicado. Dando reunión a partes separadas, de lo más simple a lo más complejo. No han plasmado estudio, tiempo y desarrollo necesario para forzar esta medida.
Estos individuos, no empiezan dándonos principios generales y definiciones, para que, no tengamos dubitaciones de actuaciones en el quehacer.
Toman medidas que no aceptan los súbditos, al saber, a ciencia cierta que la explicación que se nos da como definición formal de la disposición, se resume en `Es para aumentar el ahorro´. Cuando parte de la colectividad hispana, en este determinado momento en que nos encontramos, sabe que lo que se intenta no es otra cosa que la obtención de un mayor acopio de dinero sin utilizar la subida de impuestos directos.
Son encogidos, para tomar prevenciones impopulares; son extraños, irregulares y de poco aprecio y consideración.
Se tiene necesidad de un ahorro energético:
- Hay que reducir consumo de combustible, en una decena de kilómetros no es nada apreciable. > A 80 por hora, esa velocidad si reduce consumo.
- A 80 kilómetros por hora, previsiblemente, habrá menos accidentes y también es predecible que su gravedad disminuyera; consiguiendo ahorro sanitario.
- Se quitan coches oficiales, para una sola persona. Mejor aún, ustedes son individuos llevan guarda espaldas, pues vayan en transportes colectivos.
- …
.A mí no me afecta esta reducción, al utilizar rara vez estas vías. Teniendo en cuenta a la mayor parte de conductores que van por estas vías, a los que importuna, esta medida no la puedo aprobar.
Doy por supuesto el vivir en una presunta democracia (porque se prohíbe tanto) donde se tiene aparente libertad.
No me gusta el que se coarte la vida de las personas y se las quiera dirigir a un ideario de unos pocos. Lo dicho ya. Acato pero NO apruebo la medida.
Como soy incapaz de hacer un tratado de retorica y tengo inmensa dificultad de aplicada brevedad en la expresión. No sigo, marcho a la cama.
Hala hasta luego.
1) Víctor Hugo, 1802-1885. Escritor francés.
Que se me olvidaba. Que son estos garabateos
sin muñequitos ;D ;D ;D.

¡Guerra a la retorica y paz a la sintaxis! (1)
Velocidad reducida a 110 kilómetros por hora. He leído la notica en internet y luego la he escuchado en televisión, prestando únicamente atención al enunciado de velocidad máxima a 110kmh. “En principio, digo, “que me gusta”.
Estoy de acuerdo, no cabe la duda, que reducir la velocidad a 110kmh., también reducirá algo el consumo de combustible.
En un trayecto que realice, yo en mi K 1100 RS junto con un familiar en su K 75 S, repostamos gasolina en Santiago de Compostela y en el siguiente repostaje rellenamos el depósito en la sierra de Madrid, con una velocidad punta de 80 kilómetros por hora. El consumo medio cada 100 kilómetros fue en mi K de 3,75 litros y en la K 75 en algo más.
Motivo por el que, reducir en autovía la velocidad máxima me parece acertado. No solo eso, `mejor reducirla a 80kmh.´ y también se reducirá los accidentes de tráfico, bien sea, por su posible menor número ú en un principio la menor gravedad de estos.
Quienes han tenido la ocurrencia, no han enlazado esta (poca) reducción de velocidad con referente a, el muy buen estado de estas vías respecto a los vehículos que circulan por ellas.
Han decidido que se tiene que reducir el consumo del petróleo. Bien, pero tienen obligación dar a esta prohibición, de más vigor y elegancia en su comunicado. Dando reunión a partes separadas, de lo más simple a lo más complejo. No han plasmado estudio, tiempo y desarrollo necesario para forzar esta medida.
Estos individuos, no empiezan dándonos principios generales y definiciones, para que, no tengamos dubitaciones de actuaciones en el quehacer.
Toman medidas que no aceptan los súbditos, al saber, a ciencia cierta que la explicación que se nos da como definición formal de la disposición, se resume en `Es para aumentar el ahorro´. Cuando parte de la colectividad hispana, en este determinado momento en que nos encontramos, sabe que lo que se intenta no es otra cosa que la obtención de un mayor acopio de dinero sin utilizar la subida de impuestos directos.
Son encogidos, para tomar prevenciones impopulares; son extraños, irregulares y de poco aprecio y consideración.
Se tiene necesidad de un ahorro energético:
- Hay que reducir consumo de combustible, en una decena de kilómetros no es nada apreciable. > A 80 por hora, esa velocidad si reduce consumo.
- A 80 kilómetros por hora, previsiblemente, habrá menos accidentes y también es predecible que su gravedad disminuyera; consiguiendo ahorro sanitario.
- Se quitan coches oficiales, para una sola persona. Mejor aún, ustedes son individuos llevan guarda espaldas, pues vayan en transportes colectivos.
- …
.A mí no me afecta esta reducción, al utilizar rara vez estas vías. Teniendo en cuenta a la mayor parte de conductores que van por estas vías, a los que importuna, esta medida no la puedo aprobar.
Doy por supuesto el vivir en una presunta democracia (porque se prohíbe tanto) donde se tiene aparente libertad.
No me gusta el que se coarte la vida de las personas y se las quiera dirigir a un ideario de unos pocos. Lo dicho ya. Acato pero NO apruebo la medida.
Como soy incapaz de hacer un tratado de retorica y tengo inmensa dificultad de aplicada brevedad en la expresión. No sigo, marcho a la cama.
Hala hasta luego.
1) Víctor Hugo, 1802-1885. Escritor francés.
Que se me olvidaba. Que son estos garabateos


