¿Aceite de coche para la K?

bambam

Allá vamos
Registrado
22 Jun 2004
Mensajes
921
Puntos
28
Ubicación
Ponteareas (Pontevedra)
Buenas a todos, tengo que cambiar el aceite a mi RS, y quería haceros una pregunta. No recuerdo si lo he leido aqui en el foro o si me lo ha contado alguien o incluso si lo he soñado. El caso es: es posible que se pueda poner aceite de coche en el carter de nuestras Ks. A lo mejor es una burrada pero por siacaso lo pregunto:cheesy:.
Y ya que estamos que tipo de aceite es mas recomendable y que cantidad lleva el carter?
Como siempre gracias por adelantado.
 
No lo has soñado. Aceite de coche.
De marcas, usa el buscador.
Debe haber unos 3765091 post sobre el tema, y cada uno tiene su opinión (como lo culos, vamos).:cheesy:
Salu2
 
Gracias gustavo, me alegro de saber que no me había vuelto loco. En la segunda parte de mi consulta no me refería a marcas, sino a viscosidad y esas cosas.
 
Tambien sobre viscocidades se ha hablado mucho.
Partiendo de lo que indican los manuales, cualquier aceite actual supera a los que había cuando se hicieron nuestras motos (y sus manuales), así que es dificil equivocarse.
Tener en cuenta la ubicación geográfica a la hora de la elección. No es lo mismo Huelva que Andorra...
Salu2
 
Para tu RS 8v y para Galicia que hace más fresco: 10w40. Hala, post resuelto :D:D:D.

Saludos
 
lei, no hace mucho, en un post(no se cual ahora mismo) tambien sobre aceites para nuestras motos, en el cual habia una persona que expuso una clase magistral sobre aceites. incluso recomendaba los minerales y apostillaba que si el que usabamos habitualmente nos iba bien, para que cambiar. creo que se dedicaba a esto y lo expuso de fabula. perdonar por no acordarme de su ubicacion, hay tanta informacion aqui!! (por suerte!)

un abrazo!
 
lei, no hace mucho, en un post(no se cual ahora mismo) tambien sobre aceites para nuestras motos, en el cual habia una persona que expuso una clase magistral sobre aceites. incluso recomendaba los minerales y apostillaba que si el que usabamos habitualmente nos iba bien, para que cambiar. creo que se dedicaba a esto y lo expuso de fabula. perdonar por no acordarme de su ubicacion, hay tanta informacion aqui!! (por suerte!)

un abrazo!

Te refieres a este????

http://www.bmwmotos.com/foro/showthread.php?t=432395
 
El aceite no entiende de ruedas, le da lo mismo 2 o 4, un 10/40 o 20/40 son totalmente validos..................

Cierto, pero solo para las motos que como las nuestras, llevan el embrague en seco (como los coches).
La gran mayoría de las motos requieren aceites específicos para moto, por llevar el embrague en baño de aceite.
Salu2
 
El aceite no entiende de ruedas, le da lo mismo 2 o 4, un 10/40 o 20/40 son totalmente validos..................

De ruedas no entiende, pero de temperaturas ambiente si. Depende de donde vivas o te muevas. Si es por aquí, por el sur de la península ,mejor un 20W50 o un 15W50.
 
La mía llevaba cuando la compré un 15W50 de Castrol, cambiado en diciembre del año pasado, pero la duda es la misma de antes. Teniendo en cuenta que yo vivo en el sur, el manual lo da como válido hasta 30 grados de temperatura, pero mi duda es si a temperaturas superiores se degrada mas rápidamente. No es dificil superarlas ahora en verano, y tengo que hacerle el nivel (gasta una chispitilla, como decimos en graná).
 
La mía llevaba cuando la compré un 15W50 de Castrol, cambiado en diciembre del año pasado, pero la duda es la misma de antes. Teniendo en cuenta que yo vivo en el sur, el manual lo da como válido hasta 30 grados de temperatura, pero mi duda es si a temperaturas superiores se degrada mas rápidamente. No es difícil superarlas ahora en verano, y tengo que hacerle el nivel (gasta una chispitilla, como decimos en graná).

No te preocupes, para el sitio donde vives un 15W50 te va perfecto. El 20W50 también, pero si piensas que puede estar expuesta a temperaturas por debajo de -10ºC, entonces ,mejor el 15W50 ya que esa temperatura es el límite teórico para arranque en frio del 20W50. En cuanto a temperaturas por arriba el 50 es el SAE mas alto de los normales. Hay aceites 20W60 pero están pensados para motores refrigerados por aire en ambientes muy cálidos y no es el caso. Además son difíciles de encontrar.
 
Cierto, pero solo para las motos que como las nuestras, llevan el embrague en seco (como los coches).
La gran mayoría de las motos requieren aceites específicos para moto, por llevar el embrague en baño de aceite.
Salu2


Cierto, si la moto lleva el embrague compartido con el carter motor, la cosa cambia, pero si hablamos solo del motor, hoy en día con los aceites que tenemos en el mercado, vamos sobrados para proteger nuestras monturas clásicas.

Saludos.
 
hola yo probe con el 20w50 mineral y con el 10w40 semisintetico y me parecio que sonaba mejor con el mineral(será por la densidad no lo se)pueden ser paranoias o no?lo que si hice en un motor con 178000km que siempre había usado mineral,fue meterle un limpiador de motor(interior)y no veais lo que salio por aquel tapon,salio tanta porquería que le quite la tapa del carter y tenia unos posos como si fuera del prestige
 
De ruedas no entiende, pero de temperaturas ambiente si. Depende de donde vivas o te muevas. Si es por aquí, por el sur de la península ,mejor un 20W50 o un 15W50.


También entenderá de regímenes de revoluciones.
Antiguamente, a mis coches de gasolina que conducía por encima de 7.000 Rpm, no les echaba 20w50 (tampoco)
 
También entenderá de regímenes de revoluciones.
Antiguamente, a mis coches de gasolina que conducía por encima de 7.000 Rpm, no les echaba 20w50 (tampoco)

La graduación SAE sólo indica grados de viscosidad, no la calidad del aceite. Cada motor precisa un tipo de viscosidad para el que fue diseñado.

Antiguamente, por ejemplo hace veinticinco años, la calidad de los aceites para motores de gasolina iba por API SG, y ni siquiera se contemplaba la JASO, mientras que actualmente ya vamos por API SM (que alguien me corrija si estoy desactualizado), es decir que se ha avanzado mucho desde que nuestras K´s fueron concebidas. Cualquier aceite actual de marca reconocida supera ampliamente las necesidades de nuestros motores.
 
Esto de los aceites es como los jamones. Depende de la vida que le dés, compraras uno mas bueno o menos bueno.

Personalmente siempre he puesto a los vehículos que tengo los aceites de mas altas prestaciones. He sido menos exigente en otros componentes y me he gastado el money en el aceite. De momento sigo con mi Ibiza de 18 años con 370.000 km. Y va de maravilla. Nunca ha pasado por el taller y ni humos, ni consumos altos, ni nada de nada. Digo esto y puede ser que mañana me salga una biela por el carter.

Es bien cierto que no hace falta comprar aceites supermaxiplus para una K100. Con un aceite normal, mineral, sintético o semisintético, se le pueden sacar mas de 200.000 km a una K100 sin abrir motor. Pero yo sigo en lo mio. Aceite muy bueno, filtros muy buenos y neumáticos ciertamentebuenos (si es posible).

Para la K100 que adquirí para meterle un side he comprado una garrafa de CASTROL POWER 1 RACING 10W50. Una pasta. Es el que recomienda CASTROL, marca con la que suelo adquirir el 90% de los aceites que uso (y con la que tengo un sustancioso descuento). Seguramente que tambien irá bien otro con menos de calidad, pero con un side el motor siempre va mas forzado y mas caliente, por lo que no me la juego. Este es el que me ha recomendado CASTROL, que tambien lo recomienda para la moto de serie.
 
Hola
No te compliques la vida. Cualquier 20W50 te va perfecto. Cambialo cada 4.000/5.000 Kms. y tienes moto para siempre.
Saludos
 
Un motor "de coche" de 4 cilindros en línea, con zona roja a unas 8.300 rpm, es un motor de coche que yo calificaría como deportivo. No es un motor de gasolina de un utilitario ni de un vehículo familiar.

A pesar que las primeras versiones son de 4V. Yo me permitiría calificar este motor dentro de los deportivos en referencia a los de auto. Aunque con la distribución que tiene lo puedes utilizar como si fuese "un tractor". Pues la masa máxima que arrastra es muy inferior a la de un auto.

Bajo este punto de referencia. Los aceites deberán ser con algo mas de prestaciones que los empleados en motores de auto mas tranquilos.

Digo yo¡.
 
Un motor "de coche" de 4 cilindros en línea, con zona roja a unas 8.300 rpm, es un motor de coche que yo calificaría como deportivo. No es un motor de gasolina de un utilitario ni de un vehículo familiar.

Eso es porque no has tenido un SEAT 127 de los primeros... Al que tuve (modelo LS de 1976), se me ocurrió meterle un cuenta-revoluciones con máximo de 8.000... Como se estirara alguna marcha, ese motorcito (903 cc/47CV) sobrepasaba ampliamente ese margen de funcionamiento... :shocked: :shocked: :shocked: Ese motor era muy rabioso. Si también vale como "deportivo"... ;)

A pesar que las primeras versiones son de 4V.

Me imagino que querías decir 8 Válvulas, o más concretamente, 2 válvulas por cilindro, una de admisión y otra de escape.

Yo me permitiría calificar este motor dentro de los deportivos en referencia a los de auto. Aunque con la distribución que tiene lo puedes utilizar como si fuese "un tractor". Pues la masa máxima que arrastra es muy inferior a la de un auto.

Bajo este punto de referencia. Los aceites deberán ser con algo mas de prestaciones que los empleados en motores de auto mas tranquilos.

Digo yo¡.

Conservo el libro de mantenimiento de mi K100-8V del 86, en la que se observa que en aquella época BMW usaba otra marca de aceites: Mobil. En concreto, en mi moto se ha estado utilizando Mobil 1 5W50 sintético, que era el aceite de más prestaciones de la época, y que he seguido utilizando hasta el último cambio, que he pasado a un 0W40 si no recuerdo mal. Eso sí, siempre completamente sintético -base de aceite y aditivos-, y 27 años y 145.000 Km después, no preciso reponer aceite entre cambio y cambio, y eso que lo hago a los 10.000 Km, 85% en carretera-autovía a ritmo tranquilo.

Pero a mí, también me pasa lo mismo que tí. Con mis vehículos procuro utilizar el mejor aceite que puedo. Bajo mi punto de vista, es uno de los elementos no humanos que más determina la longevidad de un motor.

Sí, su usuario habitual también es determinante, en tanta o mayor medida en la longevidad de un motor, por muy robusto que pueda ser éste.

V'sss
 
Eso es porque no has tenido un SEAT 127 de los primeros... Al que tuve (modelo LS de 1976), se me ocurrió meterle un cuenta-revoluciones con máximo de 8.000... Como se estirara alguna marcha, ese motorcito (903 cc/47CV) sobrepasaba ampliamente ese margen de funcionamiento... :shocked: :shocked: :shocked: Ese motor era muy rabioso. Si también vale como "deportivo"... ;)



Me imagino que querías decir 8 Válvulas, o más concretamente, 2 válvulas por cilindro, una de admisión y otra de escape.



Conservo el libro de mantenimiento de mi K100-8V del 86, en la que se observa que en aquella época BMW usaba otra marca de aceites: Mobil. En concreto, en mi moto se ha estado utilizando Mobil 1 5W50 sintético, que era el aceite de más prestaciones de la época, y que he seguido utilizando hasta el último cambio, que he pasado a un 0W40 si no recuerdo mal. Eso sí, siempre completamente sintético -base de aceite y aditivos-, y 27 años y 145.000 Km después, no preciso reponer aceite entre cambio y cambio, y eso que lo hago a los 10.000 Km, 85% en carretera-autovía a ritmo tranquilo.

Pero a mí, también me pasa lo mismo que tí. Con mis vehículos procuro utilizar el mejor aceite que puedo. Bajo mi punto de vista, es uno de los elementos no humanos que más determina la longevidad de un motor.

Sí, su usuario habitual también es determinante, en tanta o mayor medida en la longevidad de un motor, por muy robusto que pueda ser éste.

V'sss

Efectivamente con 4V no funciona un motor de cuatro cilindros. Ojalá¡¡¡¡¡. Cada vez se me cuelan mas gazapos,

Pues yo tambien tuve un 127. jeje.

LLegué a clavarlo de pistones. Por que, como dicen los italianos, siempre iva "pisando planchetta" y por la zona alta de RPM. Lijado de camisa, junta de culata, planeado y 80.000 km mas. Al final lo medio regalé por 30.000 pts.

Por ponerlo. El 127 puedes ponerlo a 8.000, supongo. Pero esto nada tiene que ver con el inicio de la zona roja que establece el fabricante. Que no la recuerdo, pero que no creo que sean 8.300 rpm.

Los motores 903 los he visto girar a mas de 9.000 rpm con un cambio de distribución y algún arreglo mas. Pero tambien he visto cigüeñales partidos. Yo no aconsejo sobrepasar de manera habitual la linea roja que indica el fabricante. Es un asunto de fiabilidad.

De todos modos. cada motor tiene sus curvas de potencia y par característicos. Si trabajas siempre por encima del punto en el que la curva de potencia empieza a descender ya no se le saca jugo al motor. Contra mas subes mas caida de rpms hay en el cambio a la marcha superior. Si lo haces en una zona con poca chicha en el que la curva de potencia es notablemente descendente, mas te costará recuperar las rpm. Esto se puede optimizar si analizar los dientes de sierra de la transmisión frente a la curva de potencia y par. Por la red corren programas para esto cálculos.

Sobre lo de ser el usuario habitual. Totalmente de acuerdo. El número de manos por el que pasa un vehículo es inversamente proporcional a la vida útil de este. Por mucho aceite superpowerplus que le metas a los elementos mecánicos. Por desgracia he tenido que gestionar profesionalmente un paque móvil de vehículos de obras públicas y fué para mí un trabajo ciertamente desagradable. El factor humano es determinante en estos temas.
 
Yo acabo de sacar la moto del taller y le han puesto castrol 20/50w mineral.

He preguntado por los siteticos. El mecanico especialista en BMW, recomienda el mineral porque es el que se utilizaba en aquella epoca y los pasos del motor estan pensados para este aceite, dice que los sinteticos son demasiado finos, supongo refiriendose a la viscosidad. Tambien por el menor consumo del aceite mineral.


Un saludo.
 
Última edición:
Atrás
Arriba