Actividad motociclista y estrés

  • Autor Autor Dr._Infierno
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
D

Dr._Infierno

Invitado
Existe la creencia generalizada de que, en la moto, lo que provoca estrés es la velocidad. Sin duda esto es verdad … pero no toda la verdad. Os voy a contar lo que opino sobre el tema.

El estrés surge cuando el piloto no está completamente seguro de que no se va a caer: tanto más estrés, cuanto menos seguridad tenga. Los defectos técnicos condicionan totalmente el momento en que aparece el estrés y, en este sentido, la velocidad interviene como un factor desencadenante tan importante que esconde, en la consciencia popular, la verdadera razón de la inseguridad: la técnica incorrecta. ¿No se puede sentir estrés por la velocidad, aunque la técnica sea correcta? Si se analiza bien, no. La razón es porque, en este supuesto, la velocidad es un factor que está incluido en la técnica correcta, no algo extrínseco a ella: un buen piloto sabe cuando su velocidad está sobrepasando los límites de su propia capacidad de procesamiento cerebral… aunque conduzca con una buena técnica en todos los demás aspectos del pilotaje.

La consecuencia de poner en el trono del estrés a la velocidad, es que surge un culto inmerecido a este factor. Lo vemos en la autoestima que con frecuencia observamos entre los que frecuentan de forma habitual los circuitos, así como en la admiración que a veces se desprende en los “carreteros”.

Os voy a contar una anécdota que sin duda arroja luz sobre el tema:

Andaba yo explorando las estribaciones de Sierra Nevada con una enduro. Del camino carretero por el que circulaba, se desprendía una vereda que ascendía rápidamente por la ladera del monte. Sentí curiosidad y me lancé por ella. Conforme ascendía, no me dí cuenta de que el terreno se iba hundiendo cada vez más, hacia ambos lados de la vereda. De pronto, me encontré rodando sobre la cresta de dos abismales barrancos de laderas cortadas casi a pico, uno a cada lado de la senda. Una caída sería mortal. No podía parar porque no existía espacio para colocar el pié de apoyo: la senda daba solo para el ancho de los neumáticos. De pies sobre la moto, con la vista fijada en lo que tenía delante, empecé a sentir un sudor frío por todo mi cuerpo. El pánico hacía que se aflojaran mis rodillas y sin embargo, no podía permitirme perder la concentración, ya que debía seguir negociando  las irregularidades de la senda. Creo que no he sentido más estrés en mi vida. Finalmente vi la oportunidad de escapar de aquel infierno cuando uno de los barrancos me ofreció una terrorífica salida que, en aquellas circunstancias, me pareció un regalo del Cielo. Cuando llegué al fondo, tiré la moto y me derrumbé sobre la tierra. Al menos estuve media hora mirando pasar las nubes por el cielo y dando gracias por seguir vivo.

En el enduro, la velocidad es un factor relativo ya que rodar a 60 Km/h por un camino, puede ser tan estresante como ir a 300 Km/h por una pista asfaltada, con el agravante de que la improvisación no puede restar un ápice de concentración y de que las maniobras se acumulan continuamente una detrás de la otra y, a veces, al mismo tiempo.

La conducción deportiva en la carretera puede ser también muy estresante, porque lleva implícita factores que no están bajo el control absoluto del piloto. De ahí que sea totalmente desaconsejable.

Todas las actividades motociclísticas que se desarrollan en circuitos, tienen la ventaja de que la concentración no se ve alterada por factores imprevistos. El piloto tiene en su mano hacer de la velocidad un elemento más de su técnica y, por lo tanto, tener bajo control el estrés.
:)
 
Pues es curioso pero a mí la anécdota me viene un poco al revés. Yo siempre había hecho campo y lo que era viajar lo hacía en Vespa hasta que tuve una moto de verdad. Para mí una moto de verdad era una moto cuya velocidad máxima superara con creces la de la Vespa, claro está. Con la KLR de 650, una moto de trail casi más campera que asfáltica no tuve mayor problema y casi la usaba más para campo que para carretera, pero hete aquí que ´pasé a motos de asfalto y una vez se me ocurrió probar éso de la velocidad en sí misma. Todo eso de la adrenalina y demás tenía que ser algo alucinante, así que... para que no me lo cuenten más. En un tramo de autovía con bastante buena visibilidad, recto, amplio, buen ancho de carril y nada de tráfico lancé la Uva Negra hasta que el marcador decía que iba a 295. Seguro que pocas veces se puede hacer éso en España hoy en día, así que os daréis cuenta de que mi delito ya está prescrito. Bueno, ilegalidades aparte, ni túnel, ni adrenalina saliéndome por las orejas, ni nada de éso. Al amigo de la R6 que pretendía nosequé le dí "palpelo" y yo me quedé bastante despagado de lo que era "el subidón de la velocidad" del que tanto había oído hablar. Supongo que ese subidón vendrá cuando hagas éso sin tener ni pajolera de cómo frenar la moto, cuando no tengas recursos en caso de apuro o cuando seas demasiado desconfiado de tus propias limitaciones. Yo no sufrí ningún estrés, simplemente me pareció completamente inadecuado y con un exceso de riesgo por segundo para la satisfacción que daba. Visto éso y que por mucho error de velocímetro que tenga mi moto iba muuuuy fuerte, pensé que seguramente el subidón de adrenalina se produciría con un nivel de pilotaje menos sólido, con una menor técnica y con muchos menos recursos, porque no creo que tenga que hacer éso con una Hayabusa para ver si noto algo. De hecho cualquier imprevisto a esa velocidad (pinchazo, pájaro que te da en la cabeza o en la moto...) puede ser mortal y creo que no hace falta que cualquier imprevisto sea necesariamente mortal, digo yo. Nunca más he sentido mayor interés en ir tan rápido. Me sube más todo yendo por una carretera de montaña a mucha menos velocidad enlazando curvas. Llámame raro. Así es como bajo de la moto con cara de satisfacción. A cerca de 300 te sube la adrenalina porque no sabes si llegarás a la próxima gasolinera con lo que debe estar chupando la cabrona ;D
 
me parece muy buena la reflexión cuando ya eres consciente de los peligros existentes, cunado eres capaz de sopesar no solo la diversión sino también el peligro que conlleva y los cuidados que hay que tener.
Cuando no eres consciente de todo eso o eres de los bautizados como descerebrados, la teoría pierde sentido.
Muchas veces mencionamos la frase de "ya no tengo edad para esas cosas"... quizás quiere decir que soy consciente de lo que conlleva y sopesandolo mucho, no me arriesgo.
Otra cosa es que te pille en caliente, un poco inflado y no te de tiempo a sopesar
 
yo creo que correr en caliente no se corre. La velocidad es una cosa que te llama la atención de forma hormonal sepas o no gestionar tus habilidades, conducir motos o tirarte por un barranco para impresionar a una chica o a tus amigotes. Con los años se tiene conocimiento de lo duro que está el suelo y lo que duelen los huesos, se tienen cosas que perder y hay gente que depende de tí, cosas que quieras o no, influyen. Éso no quita para que haya de todo y que algunos hayan descubierto cosas de mayores que no experimentaron de jóvenes o que no tuvieron la oportunidad de disfrutar como ahora, pero también son conscientes de que ahora no tienen interés en actitudes temerarias porque saben lo que se juegan, pero creo que lo que hablamos en este post es sobre adrenalina y como sobreestimularse buscando los límites propios, de la moto o de la física. El propio cerebro es el que dicta el umbral de pánico y nos hace cortar gas. Éso pasa en unas personas a una velocidad y en otras a otra, pero no va unido a una velocidad específica sino a unas habilidades entrenadas específicas.
 
726B4C4557220 dijo:
yo creo que correr en caliente no se corre. La velocidad es una cosa que te llama la atención de forma hormonal sepas o no gestionar tus habilidades, conducir motos o tirarte por un barranco para impresionar a una chica o a tus amigotes. Con los años se tiene conocimiento de lo duro que está el suelo y lo que duelen los huesos, se tienen cosas que perder y [highlight]hay gente que depende de tí[/highlight], cosas que quieras o no, influyen. Éso no quita para que haya de todo y que algunos hayan descubierto cosas de mayores que no experimentaron de jóvenes o que no tuvieron la oportunidad de disfrutar como ahora, pero también son conscientes de que ahora no tienen interés en actitudes temerarias porque saben lo que se juegan, pero creo que lo que hablamos en este post es sobre adrenalina y como sobreestimularse buscando los límites propios, de la moto o de la física. El propio cerebro es el que dicta el umbral de pánico y nos hace cortar gas. Éso pasa en unas personas a una velocidad y en otras a otra, pero no va unido a una velocidad específica sino a unas habilidades entrenadas específicas.

Ahí le has daó!
 
Pingu:

De hecho cualquier imprevisto a esa velocidad (pinchazo, pájaro que te da en la cabeza o en la moto...) puede ser mortal y creo que no hace falta que cualquier imprevisto sea necesariamente mortal, digo yo.

Efectivamente, estoy completamente deacuerdo contigo. Si el nivel de concentracion es el adecuado, debes de saber discernir entre "anecdotico" y lo "urgente".

Me he llevado dos pajarillos por delante, uno golpeó la tulipa del intermitente izquierdo (ni me enteré, a no ser por las plumas...), el otro golpeo mi puño izquierdo y el pobrecillo se desintegro...

En los dos casos mi atención fue ligeramente distraida, pero en ningun momento fue afectada la conduccion.

Hay que tener presente que te pueden pasar esas cosas y no por eso, cuando sucedan, tienen que afectar a la atencion ni a la concentracion.
 
4D7B275640676F606C7B6766090 dijo:
Existe la creencia generalizada de que, en la moto, lo que provoca estrés es la velocidad. Sin duda esto es verdad … pero no toda la verdad. Os voy a contar lo que opino sobre el tema.

El estrés surge cuando el piloto no está completamente seguro de que no se va a caer: tanto más estrés, cuanto menos seguridad tenga. Los defectos técnicos condicionan totalmente el momento en que aparece el estrés y, en este sentido, la velocidad interviene como un factor desencadenante tan importante que esconde, en la consciencia popular, la verdadera razón de la inseguridad: la técnica incorrecta. ¿No se puede sentir estrés por la velocidad, aunque la técnica sea correcta? Si se analiza bien, no. La razón es porque, en este supuesto, la velocidad es un factor que está incluido en la técnica correcta, no algo extrínseco a ella: un buen piloto sabe cuando su velocidad está sobrepasando los límites de su propia capacidad de procesamiento cerebral… aunque conduzca con una buena técnica en todos los demás aspectos del pilotaje.

La consecuencia de poner en el trono del estrés a la velocidad, es que surge un culto inmerecido a este factor. Lo vemos en la autoestima que con frecuencia observamos entre los que frecuentan de forma habitual los circuitos, así como en la admiración que a veces se desprende en los “carreteros”.

Os voy a contar una anécdota que sin duda arroja luz sobre el tema:

Andaba yo explorando las estribaciones de Sierra Nevada con una enduro. Del camino carretero por el que circulaba, se desprendía una vereda que ascendía rápidamente por la ladera del monte. Sentí curiosidad y me lancé por ella. Conforme ascendía, no me dí cuenta de que el terreno se iba hundiendo cada vez más, hacia ambos lados de la vereda. De pronto, me encontré rodando sobre la cresta de dos abismales barrancos de laderas cortadas casi a pico, uno a cada lado de la senda. Una caída sería mortal. No podía parar porque no existía espacio para colocar el pié de apoyo: la senda daba solo para el ancho de los neumáticos. De pies sobre la moto, con la vista fijada en lo que tenía delante, empecé a sentir un sudor frío por todo mi cuerpo. El pánico hacía que se aflojaran mis rodillas y sin embargo, no podía permitirme perder la concentración, ya que debía seguir negociando  las irregularidades de la senda. Creo que no he sentido más estrés en mi vida. Finalmente vi la oportunidad de escapar de aquel infierno cuando uno de los barrancos me ofreció una terrorífica salida que, en aquellas circunstancias, me pareció un regalo del Cielo. Cuando llegué al fondo, tiré la moto y me derrumbé sobre la tierra. Al menos estuve media hora mirando pasar las nubes por el cielo y dando gracias por seguir vivo.

En el enduro, la velocidad es un factor relativo ya que rodar a 60 Km/h por un camino, puede ser tan estresante como ir a 300 Km/h por una pista asfaltada, con el agravante de que la improvisación no puede restar un ápice de concentración y de que las maniobras se acumulan continuamente una detrás de la otra y, a veces, al mismo tiempo.

La conducción deportiva en la carretera puede ser también muy estresante, porque lleva implícita factores que no están bajo el control absoluto del piloto. De ahí que sea totalmente desaconsejable.

Todas las actividades motociclísticas que se desarrollan en circuitos, tienen la ventaja de que la concentración no se ve alterada por factores imprevistos. El piloto tiene en su mano hacer de la velocidad un elemento más de su técnica y, por lo tanto, tener bajo control el estrés.
:)
Jo, qué terrorífica historia!
Me recuerda hace muchos años, con la KLE que me encantaba meter por pistas buscando un viejo faro abandonado...hasta que se acabó la destartalada carretera y el estrecho camino que no me dejaba dar vuelta me dirigía empinadísimo hasta el mar...Aún siento sudor frío :'(
Desde luego, para stress y emociones, sal de la carretera y métete en pistas. Puedes encontrar el cielo o el infierno.
 
En mi opinión el tema de la adrenalina viene cuando la cabeza te dice que no tienes la situación controlada, que vas por encima de tus posibilidades, y que en cualquier momento te la puedes dar.

Esto puede venir por velocidad, por sobrepasar los limites conocidos de uno mismo o de su montura, por inexperiencia, otras veces algunos buscan el riesgo, como hemos visto algun video en este mismo foro, para hacer subir la adrenalina poniendose en peligro y poniendo a los demás.

En definitiva parece que es la pérdida de control sin saber el desenlace, el azar lo que motiva este subidón de adrenalina.

Lo cierto es que con el tiempo (o la edad) uno disfruta de la moto de otra manera, sin necesitar subir la adrenalina para disfrutar de la moto.

Saludos.
 
También yo creo que fuera del asfalto se viven las más placenteras y terroríficas situaciones.
La extremecedora historia que cuenta el Dr. y que afortunadamente acabó con bien, pero con el tumbado en la hierba, reflexionando y con las piernas flojas, me recuerda a una que en mis tiempos de endurero, me sucedió:
Bajaba por un barranco, desde la Plana de Zgz, hacia el río, con mi moto disfrutando endureando y a veces trialeando. Es de esos sitios que a medida que te metes, te das cuenta de que el retroceso es imposible y tienes que seguir, y seguir, y seguir, por unos escalones cada vez más abruptos y fuera de lo tecnicamente controlable, con una moto, hasta que llegué a una especie de cortado, preámbulo de un precipicio de unos 9 metros, que no dejaba lugar a dudas de que si seguía por allí, me tendrían que recoger con pinzas.
Paré, respiré y a la desesperada, decidí subir en diagonal, por la pared del barranco, ya que la inclinación de las paredes no permitía hacerlo de otra forma, rezando y encomendándome a todos los santos, para que la moto no dejara de traccionar, o se levantara de delante, ya que eso conducía a la catástrofe.
Os aseguro que el tacto del embrague y el gas en esas circunstancias es una experiencia que proporciona un subidón de adrenalina, que jamás he tenido por lo negro, ya que sabes que te estás jugando la vida en ese momento, de forma sobrevenida y totalmente involuntaria.
Me salió bien, llegué arriba, y fué como si empezase a vivir de nuevo, replanteandome las cosas y jurándome, que no me volvería a meter por ningún barranco desconocido con la moto.
Estuve media hora, sentado en una piedra, temblando como un flan, y repitiendome, mirando la Yamajita, que ella me había salvado, en un acto de generosidad por su parte, ya que meterla por ahí, había sido una imprudencia mía, y solo mía, ejerciendo por primera vez en mi vida, la meditación trascendental profunda encima del pedrusco.  ;D
He vuelto al mísmo sitio con la bici de montaña, que uso con asiduidad, y todavía, quince años después, se me pone la piel de gallina. (Con la bici, te la echas al hombro, das media vuelta y se acaba el problema).  8-)
¡Pues sí compañeros del foro!. Ni de lejos, he vivido situaciones tan estresantes por lo negro, como las vividas cuando salía al campo a rodar con motacos de tierra.
Me sigue pasando a mis 47 años, ya que tras rodar este verano por pistas del Pirineo, en plan excursión tranqui, con mi hijo pequeño de copiloto, (13 años), algún mal rato he pasado, con una bicha de más de 200 kgs, con ruedas mixtas y que se empeña en no querer arrear "ni pa arriba, ni pa abajo". No peligroso, menos aún con mi hijo de paquete, pero comprometido, para sacar la bicha del sitio.
Por lo negro, todo ha sido placentero y controlado.  :D
En circuito cerrado o conducción rutera, yo también pienso que las cosas están más controladas, y contienen muchos menos componentes azarosos o imprevisibles, que por el campo, aunque con la moto, jamás tenemos que bajar la guardia.  :-?
Un saludo a todos.
:)
 
Interesante tema  :D

En condiciones normales, yo creo que uno sufre más estrés en moto cuanto más se aleja, por encima o por debajo, de su ritmo ideal. Igual como todos tenemos nuestro peso ideal, también tenemos nuestro ritmo ideal, que sería el que nos permite llegar al final del recorrido con menos síntomas de cansancio.

Si vamos por encima de nuestro ritmo ideal durante un largo período, estamos haciendo un esfuerzo físico y mental para el que no estamos preparados, y eso nos va a provocar mayor desgaste e incluso agotamiento.

A nuestro ritmo ideal, además de que disfrutamos más al tener máxima sensación de control (la diversión contrarresta el cansancio), la moto no pesa, podemos automatizar movimientos y vamos mucho más seguros, y el tiempo del recorrido es el mínimo aceptable para unas condiciones de seguridad óptimas.

Por debajo de nuestro ritmo ideal, sobre todo si entramos en lo que consideramos conducción lenta, desaparece el factor diversión, perdemos concentración, la moto la notamos más torpe y pesa más, y el tiempo del recorrido aumenta, habiendo tenido que pasar más horas en unas condiciones más cansadas, por lo que nos puede causar estrés sobre todo si es una situación no aceptada previamente.

La velocidad no provoca estrés si la sabemos adaptar a lo que necesitamos. A nuestro ritmo ideal no tenemos sensación de velocidad, tenemos sensación de agilidad, que es otra cosa más satisfactoria porque la dominamos nosotros. Y esa agilidad nos da sensación de libertad, que es el sentimiento ideal para evitar el estrés  ;) :) :)
 
725556544F543B0 dijo:
Interesante tema  :D

En condiciones normales, yo creo que uno sufre más estrés en moto cuanto más se aleja, por encima o por debajo, de su ritmo ideal. Igual como todos tenemos nuestro peso ideal, también tenemos nuestro ritmo ideal, que sería el que nos permite llegar al final del recorrido con menos síntomas de cansancio.

Si vamos por encima de nuestro ritmo ideal durante un largo período, estamos haciendo un esfuerzo físico y mental para el que no estamos preparados, y eso nos va a provocar mayor desgaste e incluso agotamiento.

A nuestro ritmo ideal, además de que disfrutamos más al tener máxima sensación de control (la diversión contrarresta el cansancio), la moto no pesa, podemos automatizar movimientos y vamos mucho más seguros, y el tiempo del recorrido es el mínimo aceptable para unas condiciones de seguridad óptimas.

Por debajo de nuestro ritmo ideal, sobre todo si entramos en lo que consideramos conducción lenta, desaparece el factor diversión, perdemos concentración, la moto la notamos más torpe y pesa más, y el tiempo del recorrido aumenta, habiendo tenido que pasar más horas en unas condiciones más cansadas, por lo que nos puede causar estrés sobre todo si es una situación no aceptada previamente.

[highlight]La velocidad no provoca estrés si la sabemos adaptar a lo que necesitamos[/highlight]. A nuestro ritmo ideal no tenemos sensación de velocidad, tenemos sensación de agilidad, que es otra cosa más satisfactoria porque la dominamos nosotros. Y esa agilidad nos da sensación de libertad, que es el sentimiento ideal para evitar el estrés  ;) :) :)
[smiley=thumbsup.gif]
 
Regis, Pepeto ... como nos entendemos los endureros, de lo que estamos hablando. Cuantas veces hemos pensado, cuando ya se tiene la soga al cuello "¿Y yo que coño hago aquí, pudiendo estar tranquilamente en mi casa viendo la TV?"
;D ;D ;D
 
muy bien Inmoto y buenas reflexiones en general. Una cosa que aprendí con un buen susto es que no se debe salir solo al campo. Cualquier imprevisto puede tener consecuencias muy complicadas. Desde hacerte mucho daño en una pista nada transitada y no poder subirte de nuevo a la moto, hasta hacerlo en una zona sin cobertura o que se rompa el móvil en la caída... hasta caer y desaparecer en los arbustos perdiendo el conocimiento. En mi caso fue vadear un río siguiendo su curso tras aceptar los consejos de alguien que pensó que no cubría tanto. Sí cubría. Metí cabeza y todo de pie sobre los estribos. Sacar la moto de allí fue una odisea, pues en las orillas había cañas y no había salida posible creo que ni andando, así que salí nadando más adelante. De la moto ni te cuento el cirio para sacarla con una grúa. Después de ésa no he vuelto a asumir riesgos en los pequeños desplazamientos en los que he ido solo hasta o desde los puntos de encuentro, pues yo iba a donde fuera sin usar vehículo de apoyo y una moto sin matricular, así que iba por la playa, barrancos, caminos y lo que hubiera.

Respecto a que en campo nos metemos en berenjenales más bestiales, también es verdad, pero la velocidad nunca es la misma. Las he pasado putas en campo y, gracias a mi afición a las invernales, también en asfalto. Pasarlas putas en asfalto limpio con buen clima por llevar un ritmo inadecuado, nunca en la vida. Para mí he encontrado el punto máximo de diversión sin jugármela y éste oscila un poco según esté fino o no, pero no tengo ningún problema con nadie en dejar que me pase si no tengo el día bueno o, simplemente, es mejor que yo. Pasar de mi ritmo de disfrute para pasarlo peor???? hay que estar chalado ;)
 
Aquí hay uno que lleva una buena posición para evitar el estrés. Dr. Infierno, ¿qué estilo de conducción es éste?  ;D

cosas-divertidas-motero_thumb_l.jpg
 
1A2C7001173038373B2C30315E0 dijo:
Regis, Pepeto ... como nos entendemos los endureros, de lo que estamos hablando. [highlight]Cuantas veces hemos pensado, cuando ya se tiene la soga al cuello "¿Y yo que coño hago aquí, pudiendo estar tranquilamente en mi casa viendo la TV?"[/highlight] ;D ;D ;D

Que verdad es, los trialeros también hemos pensado eso unas cuantas veces.
Tenemos un angel de la guarda que tiene que estar contento con nosotros. :-*
 
7C5B585A415A350 dijo:
Aquí hay uno que lleva una buena posición para evitar el estrés. Dr. Infierno, ¿qué estilo de conducción es éste?  ;D

cosas-divertidas-motero_thumb_l.jpg

;D ;D ;D Pues no se .... Será ¡Viva la vida! .... Estrés no tendrá, pero cuando llegue a casa va a tener un dolor de hombros guapo. ;D ;D ;D
 
Cuando ruedo se perfectamente que es lo que busco ¡Pasármelo bien! Así que adapto mi velocidad y pilotaje al estado de la carretera, al mio y al de la moto. Así el estrés desaparece. ;)
 
Yo creo Inmoto, que el  colgao, (del manillar) ése, conduce en la modalidad de "aquí me las den todas", o tambien llamado pilotaje crucifixión.
Desde luego, no parece llevar mucho estrés, pero es que "la ignorancia es muy atrevida".   ::)
De los puños salen los latiguillos para azotarle los bracicos y darle una buen tunda, motoflageladorala:o
;D
 
El tipo del manillar desde luego no necesita "Sanex"...

Por cierto, ¿cómo hará "contramanillar"...?

Vsss.
 
1034282D2D201E25241E222025283B410 dijo:
Cuando ruedo se perfectamente que es lo que busco ¡Pasármelo bien! Así que adapto mi velocidad y pilotaje al estado de la carretera, al mio y al de la moto. Así el estrés desaparece. ;)
[smiley=thumbsup.gif] ;)
 
25262C27204F0 dijo:
El tipo del manillar desde luego no necesita "Sanex"...

[highlight]Por cierto, ¿cómo hará "contramanillar"...?[/highlight]
Vsss.
Nunca he considerado a las choppers como motos, sino como un símbolo de una filosofía de vida.

En las vacaciones de este verano pasado, en Asturias, nos encontramos con el dueño de un restaurante que tenía una "moto" de esas. No os podéis imaginar la ilusión con la que nos mostraba como había suprimido las amortiguaciones de su máquina y sustituido el sillín por una silla de motar a caballo.
:o
 
A mí las modificaciones que tienen que ver con la estética y con el gusto personal de cada uno, pero no perjudican en cuanto a seguridad, no me parecen ni bien ni mal, y cada uno que haga lo que quiera.

Pero este de la foto es un caso muy evidente de modificación que provoca una enorme pérdida de seguridad, y es algo que no debiera estar permitido. Yo creo que así una ITV no la pasaría, pero he visto en España algunos casos parecidos, no tan exagerados, y supongo que han de cambiar el manillar antes de ir y poner el de origen.

Bueno, vuelvo al tema del hilo: La actividad motociclista, como cualquier deporte bien hecho, no provoca estrés sino que ayuda a evitarlo, si se hace sin presiones y en unas condiciones de aprendizaje adecuadas y progresivas. Si se hace mal, los beneficios físicos y psíquicos esperados se pueden convertir en resultados perjudiciales en más o menos grado.
 
si el de la foto cambia el manillar para pasar la ITV le va a sobrar metro y medio de latiguillos. Desde luego no le cantarán las alitas, no. Yo creo que es la postura "voluntario". ¿algún voluntario para darse una galleta? ¡yo, yo! Si se da una galleta de morros se le van a desencajar los homoplatos... :o
 
577073716A711E0 dijo:
Aquí hay uno que lleva una buena posición para evitar el estrés. Dr. Infierno, [highlight]¿qué estilo de conducción es éste? [/highlight] ;D

cosas-divertidas-motero_thumb_l.jpg

Pues en los "cuartos traseros", el estilo se parece al mío cuando me da el latigazo de la rampa y no tengo más remedio que aplicar el P@pi's Perolar Style  ;D ;D ;D
No sé que será de mi cuando tenga una moto sin perolos :o :o
 
Pues echando una mirada al pasado.... cuando hace como cuatro años empezaba a hacerle los primeros kilometroscurvas a la moto (r1100s) quise salir con unos amigos moteros de hacia al menos 10 años cuando tenia por aquel entonces la "exup".
Lo cierto es que me senti incomodo y con estres, no podia llevar un ritmo "aceptable" para ir en ese grupo.

Asi que decidi no salir mas con ellos hasta sentir mas seguridad (dominio) de la moto y de pilotaje.

Mis primeros kms con la boxer (al menos 10.000) fueron de reprogramacion al nuevo motor y tecnicas de pilotaje.

Os lo aseguro tenia sueños tales como que me salia de las curvas y caia al vacio ufff

Terminaba la jornada motera cansado pero contento.

Hoy en dia (35.000kms)termino mucho menos cansado y feliz.

A mi el estres me sobreviene cuando trato de ir por encima de mis posibilidades, o cuando sopeso demasiado las consecuencias de una mala caida.

Aunque creo que es mejor no ir siempre "con el mojon en el culo" porque entonces no disfrutas nada de nada.

En la juventud la "conciencia del peligro" esta un poco dormida. En los niños esta dormida del todo.

En los adultos...

El estress puede ser una señal de alerta y de proteccion nos indica que algo no funciona como debe...en el fondo trata de protegernos.

Cuando empeze en este foro lei tecnicas de conduccion del Doc. Infierno. De ahi hice mio el lema de conducir siempre con fluidez, como un rio...sin estridencias. (aunque tambien a rios de aguas bravas).
De este lema tome tambien nick "flow"

Cada kilometro que hago en carretera voy mas relajado, y disfruto mas. A que velocidad??? que me importa si soy el "niño" mas feliz del mundo cojiendo curvas.

Gracias a todos por compartir vuestras experiencias y opiniones que tanto me han ayudado,durante todos estos años, y me seguiran ayudando a mejorar.

Vsssssssss desde jerez.
 
202D3A273021373231232F272023420 dijo:
Pues echando una mirada al pasado.... cuando hace como cuatro años empezaba a hacerle los primeros kilometroscurvas a la moto (r1100s) quise salir con unos amigos moteros de hacia al menos 10 años cuando tenia por aquel entonces la "exup".
Lo cierto es que me senti incomodo y con estres, no podia llevar un ritmo "aceptable" para ir en ese grupo.

Asi que decidi no salir mas con ellos hasta sentir mas seguridad (dominio) de la moto y de pilotaje.

Mis primeros kms con la boxer (al menos 10.000) fueron de reprogramacion al nuevo motor y tecnicas de pilotaje.

Os lo aseguro tenia sueños tales como que me salia de las curvas y caia al vacio ufff

Terminaba la jornada motera  cansado pero contento.

Hoy en dia (35.000kms)termino mucho menos cansado y feliz.

A mi el estres me sobreviene cuando trato de ir por encima de mis posibilidades, o cuando sopeso demasiado las consecuencias de una mala caida.

Aunque creo que es mejor no ir siempre "con el mojon en el culo" porque entonces no disfrutas nada de nada.

En la juventud la "conciencia del peligro" esta un poco dormida. En los niños esta dormida del todo.

En los adultos...

El estress puede ser una señal de alerta y de proteccion nos indica que algo no funciona como debe...en el fondo trata de protegernos.

Cuando empeze en este foro lei tecnicas de conduccion del Doc. Infierno. De ahi hice mio el lema de conducir siempre con fluidez, como un rio...sin estridencias. (aunque tambien a rios de aguas bravas).
De este lema tome tambien nick "flow"

Cada kilometro que hago en carretera voy mas relajado, y disfruto mas. A que velocidad??? que me importa si soy el "niño" mas feliz del mundo cojiendo curvas.

Gracias a todos por compartir vuestras experiencias y opiniones que tanto me han ayudado,durante todos estos años, y me seguiran ayudando a  mejorar.

Vsssssssss  desde jerez.

Salvador (Flow) es un placer leerte. ;) :-*
 
Atrás
Arriba