Aditivo gasolina WURTH

Curroalb

Curveando
Registrado
25 Oct 2007
Mensajes
2.971
Puntos
113
Ubicación
Elche
Hola a todos:
Acabo de estar en el taller donde llevo la moto para recoger una botella de electrolito para la bateria de FERNANDEZ. Resulta que los del taller compraron un monton de botellas de aditivo para la gasolina (sustituto del plomo) de la marca WURTH (os pongo el enlace a al pagina):
http://www.wurthformularios.com.ar/www/productos_pdf/Auto-Cargo-Lecheria/04-mecanica/04 04 12.pdf

La cosa es que les quedan 20 botellas (19 para ser exactos, porque les he comprado una) y las tienen ahi desde hace un monton de tiempo y no las gastan.
Me han dicho que si nos las llevamos todas nos las dejan a 3 euros cada una.
Si alguien está interesado, cuando se aproxime la Halloween me lo dice y las compramos todas. En Benidorm hariamos el reparto.
El otro dia compré una en la gasolinera de la marca Wynns y creo que me salio por 9 euros.
De las 19 que quedan ya os digo que yo me voy a quedar con 3, así que realmente solo hay 16 para repartir.
Saludos.
 
Voy poniendo una lista:

Curroalb:         3
FERNANDEZ      2
robemumoto     3
Kosefo             1
Ceanmar           3
Silverio 3


Total              15 
 
Con Respecto a los aditivos para la gasolina,os pongo este articulo que he recogido en www.lamaneta.com


" En primer lugar, hay tres conceptos que hay que tener muy claros, como son: gasolina, octanaje y relación de compresión.

La gasolina es un derivado del petróleo, constituidos por la suma de varios hidrocarburos cuyos componentes básicos son: hidrógeno y carbono. Es el segundo componente de la destilación del petróleo, por debajo de los GLP y por encima del queroseno, su número de octano tras la destilación es aproximadamente 76. Octanaje: es un número de referencia que indica a la presión y temperatura que puede ser comprimido un combustible carburado, es decir, íntimamente mezclado con aire, sin auto encenderse.

En consecuencia, cualquier combustible líquido o gaseoso, tiene su número de octano, como la ginebra, la colonia, el alcohol, el butano, etc. Esta relación fue establecida por el laboratorio Research Motor y de ahí vienen las siglas R.O.N. (Research Octane Number). Para incrementar el número de octano, principalmente se ha utilizado un componente químico denominado tetraetilo de plomo.


A partir de 1.955, los fabricantes de gasolina normalizaron la fabricación de estas con unos números de octano predeterminados, teniendo más o menos estos octanajes y esta denominación: 87 Normal, 96 Súper y 98 Extra.


Relación de compresión: es la relación que existe entre el volumen la cámara de combustión y el volumen del cilindro más la suma del volumen de la propia cámara. En función de que esta relación sea mayor o menor, la presión alcanzada durante la compresión, será por tanto mayor o menor. Las relaciones de compresión oscilan entre 8'5 a 1 y 10'5 a 1. Por tanto debemos usar la gasolina cuyo número de octano sea el apropiado a nuestro motor en función de su relación de compresión, cuanta mayor relación de compresión, gasolina de mayor octanaje. Si se usa gasolina de menor número de octanaje que el adecuado, se produce un fenómeno llamado detonación o pre-encendido (vulgarmente llamado picar bielas). Este fenómeno produce un efecto freno en el funcionamiento del motor y debido a la presión y temperatura alcanzada en la combustión, podría incluso llegar a perforar los pistones.


Una vez que estos conceptos están claros, vamos a entrar de lleno en el tema que nos ocupa. En el apartado de octanaje hemos dicho que para aumentar el número de octano se añadía a la gasolina tetraetilo de plomo. Este producto, además de ser muy barato e incrementar espectacularmente el octanaje, no solo no perjudica al motor sino que además tiene la ventaja de lubricar la parte alta del cilindro (pistón, camisa, segmentos, asientos de válvulas).

Tras la implantación de muy necesarias medidas anti-contaminación, se va haciendo obligatorio el uso del catalizador, que es un elemento montado en el tubo de escape, cuya misión es hacer posible una reacción química para eliminar el monóxido de carbono y los óxidos nitrosos de los gases de escape. Pero aquí surge el primer inconveniente: el tetraetilo de plomo que hasta ahora se había venido utilizando para incrementar el número de octano, estropea el catalizador rápidamente (con el uso de uno o dos depósitos) y ya no puede ser utilizado como incrementador del número de octano.

Esto ocurre en Europa a mediado de los 80. Entonces las petroleras empiezan a fabricar gasolinas sin plomo, y para aumentar el número de octano se recurre entonces a dos procedimientos, uno es el proceso de craking para romper las moléculas de cadena larga y la adición de otros aditivos muchísimos mas caros que el tetraelilo de plomo, pero aún así, apenas se consiguen octanajes mas allá del índice 92. Tanto es así, que los fabricantes de automóviles tienen que fabricar motores con menor relación de compresión y sistemas de encendido con sensores de detonación para retrasar automáticamente el encendido y evitar así, los daños que este fenómeno produce en el motor.

Desde mediado de los 80 y hasta principio de los 90, el consumo de gasolina sin plomo no es mas que de un 15% , los que obligatoriamente la tienen que consumir por tener los coches con catalizador. El resto sigue utilizando principalmente la súper 96 ó 97 con plomo.

A principio de los 90 se produce un hecho muy importante: las petroleras ya fabrican una gasolina sin plomo de octanaje 98. Esto de entrada permite a los fabricantes de automóviles, montar de nuevo motores con mayor relación de compresión y por tanto, de mayor rendimiento. No obstante no abandonarán los encendidos con sensor de picado que darán un margen mayor de utilización (a pesar de la pérdida de rendimiento) de gasolinas de menor octanaje. A partir de esta fecha, nos encontramos con que CUALQUIER CONDUCTOR, PUEDE UTILIZAR UNA GASOLINA U OTRA, teniendo en cuenta únicamente, la relación de compresión del motor, pero la capacidad de fabricación de las petroleras, no es mas allá del 25 %, y además al proceso de fabricación es en torno al 20 % mas caro, con lo cual y para evitar que cualquier conductor utilice esta gasolina u otra sin plomo de índice de octanaje menor del 98, (puesto que el precio venta público por razones políticas es incluso mas barato) y se pudieran quedar sin suministros los coches con catalizador, que obligatoriamente la tienen que utilizar, las petroleras iniciaron una campaña de marketing impresionante, aludiendo a las imprescindibles ventajas del plomo, que actúa como lubricante, y caso de no utilizar gasolina con plomo a un motor normal, le podría causar grandes averías en el motor.


Poco tiempo mas tarde y a medida que la capacidad de fabricar gasolina sin plomo aumenta, se empieza ya a recomendar su uso, si bien utilizando un depósito con plomo por cada dos o tres de gasolina sin plomo.

En la actualidad, siendo ya la capacidad de producción de gasolina sin plomo de prácticamente el 100 %, y son mas del 60 % los coches con catalizador, ya no recomiendan ni el uso alternativo, y a aquellos que hace cinco años se les decía que la usaran de forma alternativa, ahora que no, que lo de las ventajas del plomo eran pamplinas. ¡Que falta de seriedad! Son tan pamplinas ahora como a principios de los 90.


La razón técnica que decían, es que un material blando (como el plomo), entre dos o mas duros, actúa como lubricante (esta definición como tal, es cierta, pero con respecto a las lubricación pistón-camisa). Y considerando que el plomo del tetraetilo de plomo se libera en la combustión como plomo metal, pero a nivel microscópico, es incapaz de adherirse a la camisa para facilitar el desplazamiento del pistón. Y en cuanto a los asientos de las válvulas no hay un roce como tal, sino un golpeteo, en consecuencia allí a nivel microscópico, menos, no hace absolutamente nada. También hay que considerar que cuando en los coches con catalizador, a mediados de los 80 y solo a los efectos de disponer de gasolina de octanaje 85 ó 92 y debido a que se producen fenómenos de detonación y en consecuencia mayor temperatura de funcionamiento, se montaban en aquellos motores asientos de válvulas de mayor calidad, pero no porque la gasolina no tuviera plomo, sino porque de repente se producían los fenómenos adversos antes mencionados.

En cuanto a la velocidad de combustión (dato de mayor importancia) es incluso mayor. Por tanto SE PUEDE UTILIZAR SIN NINGUN PROBLEMA siempre que se use el octanaje adecuado ( si es mayor, no pasa nada).

No podría terminar sin mencionar una de las principales ventajas de la gasolina sin plomo, cualquiera que sea su octanaje, y es que en los motores de inyección no deja cavitación sobre las válvulas ni en los conductos de admisión, serio problema que ocasiona la súper (se han tenido que desmontar muchas culatas por este problema).


En cuanto a los aditivos que algunas petroleras pretenden comercializar para sustituir el efecto ventajas del plomo en las gasolinas sin plomo, como el crecepelo para los calvos. "


No lo he escrito yo,lo pongo solo a titulo informativo.Cada uno es libre de pensar y decidir.Yo jamas he puesto aditivo ni en mis motos ni en mis coches clasicos.
 
Hola uralero:
Todo eso que has puesto está muy bien, pero el post no va de si hay que poner o no aditivo a la gasolina, que para eso ya hay uno abierto que se titula "duda gasolina" y fue abierto por diegofull.
Este post va de si alguien quiere comprar aditivo de buena calidad a 3€.
Es que empezamos a liar el post y al final acabamos buscando apartamentos a buen precio para la 2ª quincena de agosto ;D ;D ;D ;D
Saludos.
 
Apuntame 3 y asi tengo otra excusa ante la MDR para  tener que ir a Hallowen ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
Pido disculpas.Si el administrador lo ve conveniente,retire el post.
 
Gracias Uralero, me ha aclarado bastantes conceptos osea que mi abuelita no necesita aditivo, mejor me lo gastaré en cervecitas con los colegas ;)
Un saludo.
 
jode... FrancisR65, tu con tus cervecitas y para tu chica ni una gota del plomito de los...
 
Yo tambien apoyo a Uralero.
Yo ya conocia este tema de los famosos aditivos que sustituyen al plomo... asi que el post que ha puesto creo que no sobra para nada, al contrario, es de agradecer pues hay gente que no sabia que eso que venden como sustituto es como el crecepelo de los calvos...

Lo bueno del caso es que ahora, sabiendo las maravillosas propiedades de este producto, podemos escoger entre añadirlo o no al depósito...

Yo nunca  le echo este producto a mi bmw r90S ni a otras motos clásicas y antiguas que tengo... y hasta ahora... 8-)

  ;)
 
Perdona Curroalba, pero el tema es interesante. Alguien del foro que no haya echado aditivo a su clásica ha abierto el motor y ha observado la camara de combustión y los asientos de válvulas? ...y haya visto algo anómalo?.
Gracias y perdonar. Saludos.
 
Recuerdo un mensaje de un compañero del foro sobre este tema, en el que decía que había llevado sus culatas a un tornero de su confianza en Valencia. El tornero le dijo que el material con el que iba a "preparar" los asientos de valvula para la gasolina sin plomo era de peor calidad que el que traía el propio asiento en origen, y en consecuencia dejó las culatas como estaban.

He intentado con el buscador localizar el mensaje en cuestión, pero no he conseguido encontrarlo.
 
131F1910111217115E0 dijo:
Recuerdo un mensaje de un compañero del foro sobre este tema, en el que decía que había llevado sus culatas a un tornero de su confianza en Valencia. El tornero le dijo que el material con el que iba a "preparar" los asientos de valvula para la gasolina sin plomo era de peor calidad que el que traía el propio asiento en origen, y en consecuencia dejó las culatas como estaban.

He intentado con el buscador localizar el mensaje en cuestión, pero no he conseguido encontrarlo.
Magnolio, el del comentario fuí yo. Efectivamente, el rectificador me dijo que si la moto fuera suya no tocaría para nada los asientos de válvula. La expresión textual que empleo fué: "el material es de puta madre" :D, así que me quité de la cabeza preparar la culata con asientos para gasolina sin plomo.
Lo que sí hago es añadirle aditivo cada dos o tres depósitos, si no sirve para nada no me preocupa, y si le hace algún bien eso que gano. Desde luego el gasto en aditivo es insignificante.
 
Eso es bueno en los post, la variedad de criterios y no debe de importar que nos salgamos por los cerros de Ubeda.
Al final Curro ya tiene la lista llena y a la vez hemos aprendido algo más sobre aditivos si o aditivos no.

Un saludo.
 
Yo cuando me acuerdo le hecho una dosis, pero no hago del aditivo una obsesion.
Gracias por las explicaciones del octanage, yo que pensaba que era solo el porcentage de iso-octano de la gasolina
 
0C0E060612610 dijo:
Eso es bueno en los post, la variedad de criterios y no debe de importar que nos salgamos por los cerros de Ubeda.
Al final Curro ya tiene la lista llena y a la vez hemos aprendido algo más sobre aditivos si o aditivos no.

Un saludo.

+1, completamente de acuerdo.
Creo que todos hemos aprendido un poco mas.
Saludos.
 
Yo creo que me apuntaré a invitarla a un vermút/aditivo de vez en cuando. Porque malo me imagino que no será.

¿Ensuciará quizás los carburadores?
 
020E0801000306004F0 dijo:
Yo creo que me apuntaré a invitarla a un vermút/aditivo de vez en cuando. Porque malo me imagino que no será.

¿Ensuciará quizás los carburadores?

Sera como la sopica para los viejos , que no les quita años pero mal no les hace , ja ja ja ja ja ja ;)
 
4F4341435040435B4D220 dijo:
Perdona Curroalba, pero el tema es interesante. Alguien del foro que no haya echado aditivo a su clásica ha abierto el motor y ha observado la camara de combustión y los asientos de válvulas? ...y haya visto algo anómalo?.
Gracias y perdonar. Saludos.


He estado fuera y acabo de releer este post sobre los aditivos pues el tema me parece interesante.
Yo no he vuelto a abrir las cualtas de mi r90s desde hace 2 1/2 años que la tengo y unos 7500 kms. aprox. recorridos.

Particularmente no creo que haya mas o menos depósitos o residuos en la cámara de combustion por no añadirle el aditivo, tampoco he notado falta de potencia o rendimiento  por esta causa pues como he dicho, tengo otras motos clásicas y antiguas en las que no añado este crecepelo perdon, aditivo y cuando las abro no veo que los asientos o valvulas acusen deterioro alguno.

Y tambien estoy con lo que dice Magnolio pues yo he tenido problemas con unos asientos de valvula de una moto antigua con motor tipo boxer (no bmw) en la que se desprendian los asientos cuando cogia temperatura el motor. El problema era que en la rectificadora no me hacian bien el trabajo, es decir, que operaban como en cualquier vehiculo moderno, poniendo asientos standart metidos en frio con prensa.... claro, como las culatas son de aleacion de aluminio dilataban mas que los asientos de acero y se iban con las válvulas cuando se calentaban.
Aunque ahora los aceros y materiales son (relativamente) mejores que hace 60 años, la manera de trabajar es diferente, como tambien lo es el criterio del profesional que debe ser eso : un profesional y saber lo se hace, sinó que se dedique a hacer churros... ¿porqué cuando cambié de rectificadora me corrigieron el problema? pues eso, que "menudo profesional"... :P
Vaya¡ me he enrollado con los asientos :-? bueno pues lo que digo es que no le añado nada de aditivos a esta moto que tiene asientos antiguos y modernos reparados... y ahí está funcionando bien de momento...
  ;)
 
Atrás
Arriba