Africa Twin sobrealimentada

Ya era hora de empezar a ver algo así en una gran marca... Con estas cosas Honda se desmarca (al igual que con el DCT) de la competencia aprovechando su gran potencial tecnológico.
 
Me parece un sistema extraordinario. Éste principio se lleva usando desde hace muchos años en el mundo del plástico y caucho con las extrusoras de doble husillo. Al ser un Twin paralelo su implantación es más sencilla. En un motor de carrera larga como el de Honda, los resultados serán magníficos y los 150 CV los conseguirán sin problemas.
Ya era hora que alguien se desmarcara de la carrera por subir cilindradas en las motos, más peso, más inercias, más volumen, precisamente lo que no necesitamos en moto.
Ahora solo falta que todas las marcas lo hagan.
 
Así de entrada y sin haberlos probado, es una configuración que no me atrae nada. Donde esté un buen atmosférico.......
 
Una GS 850 sobrealimentada puede ser un serio adversario para la GS1250 en potencia y sobre todo en peso. Y más con esa base mecánica twin paralelo fácilmente sobrealimentable.
Mejor que se estén quietos los alemanes....

Enviado desde mi HMA-L29 mediante Tapatalk
 
......me vais a quitar la vida...

Como si Honda no tuviese tecnología para sacar algo mejor que el anodino motor de la África
 
No me he equivocado mucho... Pero será un gran motor con un par de escándalo a bajas vueltas.

Enviado desde mi HMA-L29 mediante Tapatalk
 
A mi me llama la atención un turbo en una moto con rueda delantera de 21, y ojo que la AT me encanta y va de maravilla. No se es como una monovolumen con alerones. Salu2
 
Me parece un sistema extraordinario. Éste principio se lleva usando desde hace muchos años en el mundo del plástico y caucho con las extrusoras de doble husillo. Al ser un Twin paralelo su implantación es más sencilla. En un motor de carrera larga como el de Honda, los resultados serán magníficos y los 150 CV los conseguirán sin problemas.
Ya era hora que alguien se desmarcara de la carrera por subir cilindradas en las motos, más peso, más inercias, más volumen, precisamente lo que no necesitamos en moto.
Ahora solo falta que todas las marcas lo hagan.
Hola,

por que no se emplea pej en coches? Si en el texto dicen que se utiliza en carreras de aceleración, vale, por tanto, para motores de distinta configuración, no?

Saludos,
Alex
 
Hola,

por que no se emplea pej en coches? Si en el texto dicen que se utiliza en carreras de aceleración, vale, por tanto, para motores de distinta configuración, no?

Saludos,
Alex
Claro que se enplea, es el Roots de toda la vida.

Los SLK de Mercedes, por ejemplo, pero muchas otras marcas también: VAG, Jaguar, así como en preparaciones para los V8 del mercado USA.

Ahora se emplea más la versión de triple rodete, que creo que se denomina Lysholm.

Por cierto, no son compresores volumétricos, sino de circulación o desplazamiento positivo.
 
A mi me llama la atención un turbo en una moto con rueda delantera de 21, y ojo que la AT me encanta y va de maravilla. No se es como una monovolumen con alerones. Salu2
Pues tienes un concepto creo que equivocado.
Lo primero es que no es un turbo. Y no creo que esté pensado para pasarse a todos por la piedra.
Qué coches hoy en día se pueden permitir el "lujo" de no llevar un turbocompresor? Practicamente todos lo llevan, gasolina y diesel, aunque tengan menos de 100cv.
 
Según intuyo y por cosas que he visto, creo que más que un turbo BMW hará algo parecido al Kers de de Fórmula 1 junto con un pequeño motor eléctrico que hará las veces de “turbo”.
 
Ahora se emplea más la versión de triple rodete, que creo que se denomina Lysholm.

Por cierto, no son compresores volumétricos, sino de circulación o desplazamiento positivo.

Aaaahh
Claro.
Ahora ya lo pillo
Si son de desplazamiento positivo y doble rodete....

???????????
 
Hola,

por que no se emplea pej en coches? Si en el texto dicen que se utiliza en carreras de aceleración, vale, por tanto, para motores de distinta configuración, no?

Saludos,
Alex
Bajo mi punto de vista, en automoción se utiliza más la sobrealimentación por turbo compresor porque es más sencillo de implantar, no es lo mismo una turbina que dos corrotantes, y disponemos de dos ruedas motrices como mínimo de propulsión o tracción para disipar los efecto negativos de la entrada de los turbos. Aparte si la turbina va comandada por el cigüeñal, roba potencia, aunque sea mínima.
Yo siempre lo he dicho, la escalada de cilindrada en las motos, no es buena. Los boxer han aumentado el tamaño de forma considerable. Estamos ya en cilindradas de casi 1300 cc con pistones que sobrepasan de largo ya los 100 mm de diámetro, para no hacer carreras largas y poder subir rpm y potencias.
La solución de Honda marca el camino, aunque no nos engañemos, porque parte de un propulsor casi diseñado para eso, carrera larga, compacto, twin paralelo. En otro tipo de configuraciones mecánicas, será mucho más complicado.
Lo que está claro es que para motos, es una de las mejores soluciones que veo.
 
A ver si lo entiendo : los turbocompresores tradicionales van accionados por los gases de escape.?
Al accionar el sistema desde el cigüeñal la relación entre velocidad y caudal es más lineal y no hay "patada"?. Solo mas potencia en toda la curva.
Por cierto, los compresores de tornillo también se utilizan en multitud de máquinas de aire acondicionado.
El tornillo ( o los tornillos ) van disminuyendo el paso de rosca y consecuentemente el volumen de cada vuelta
Así a primera vista parece otra cosa de 1.000 euros a romperse. Bueno, 1.500, que es Honda.
 
Bajo mi punto de vista, en automoción se utiliza más la sobrealimentación por turbo compresor porque es más sencillo de implantar, no es lo mismo una turbina que dos corrotantes, y disponemos de dos ruedas motrices como mínimo de propulsión o tracción para disipar los efecto negativos de la entrada de los turbos. Aparte si la turbina va comandada por el cigüeñal, roba potencia, aunque sea mínima.
Yo siempre lo he dicho, la escalada de cilindrada en las motos, no es buena. Los boxer han aumentado el tamaño de forma considerable. Estamos ya en cilindradas de casi 1300 cc con pistones que sobrepasan de largo ya los 100 mm de diámetro, para no hacer carreras largas y poder subir rpm y potencias.
La solución de Honda marca el camino, aunque no nos engañemos, porque parte de un propulsor casi diseñado para eso, carrera larga, compacto, twin paralelo. En otro tipo de configuraciones mecánicas, será mucho más complicado.
Lo que está claro es que para motos, es una de las mejores soluciones que veo.
Muy de acuerdo en lo que dices.

Algún amigo que tú conoces y yo, llevamos defendiendo mucho tiempo que el futuro pasa por un 600-750 bicilíndrico transversal paralelo, soplado con un Roots de tornillo, con potencia desde abajo.

El bóxer 850 de aire también sería un buen candidato, a pesar de las pérdidas que la distancia entre cilindros conllevaría.

BMW tiene tradición en bóxer soplados, aunque ya ha llovido.
 
Lo que está bastante claro es que la A. T con 150 CV, tendrá que variar bastante respecto a la que conocemos. Chasis más reforzado, incluso nuevo, sospecho que cambiarán a 19" delante, quizás disminuyan recorridos, depósito más grande, y si ya estamos en 250 kgs en la ADV, a menos no iremos.
Muchas de sus actuales ventajas de estar en terreno de nadie, se esfumarán. Supongo que convivirán por ello los dos modelos e intentarán cubrir por arriba sus demandas.

Enviado desde mi HMA-L29 mediante Tapatalk
 
Solución que pasara indefectiblemente por el incremento de precio, proporcional al aumento de potencia. Y la venderán igualmente, o más.
Ya veo a algunos geseros cambiando de religión, no pequéis, cobardes !!
 
Lo que está bastante claro es que la A. T con 150 CV, tendrá que variar bastante respecto a la que conocemos. Chasis más reforzado, incluso nuevo, sospecho que cambiarán a 19" delante, quizás disminuyan recorridos, depósito más grande, y si ya estamos en 250 kgs en la ADV, a menos no iremos.
Muchas de sus actuales ventajas de estar en terreno de nadie, se esfumarán. Supongo que convivirán por ello los dos modelos e intentarán cubrir por arriba sus demandas.

Enviado desde mi HMA-L29 mediante Tapatalk

...éso es...seguramente adiós definitivo a aquél éxito de ventas que fué la muy simple ATwin CRF 1000 del 2016...par ir a cazar en zona maxi trail deportiva...

El tiempo lo dirá...a fin de cuentas son solo especulaciones.
 
Claro que se enplea, es el Roots de toda la vida.

Los SLK de Mercedes, por ejemplo, pero muchas otras marcas también: VAG, Jaguar, así como en preparaciones para los V8 del mercado USA.

Ahora se emplea más la versión de triple rodete, que creo que se denomina Lysholm.

Por cierto, no son compresores volumétricos, sino de circulación o desplazamiento positivo.

Hola,

creo que actualmente no se emplea en modelos de cierto volumen, al menos en Europa, sobrealimentación que no sea movida por gases de escape, sea mono, bi o triturbo.

Mercedes abandonó el Kompressor hace mucho (tuve un CLK con ese sistema, no andaba mucho y consumía) y VAG el G Lader, luego hizo el twincharge creo que en el Polo, ahora también en desuso.

Me refiero a que si se abandona algo falla en la eficiencia. Porque como durabilidad, por temperatura de funcionamiento y bajas revoluciones, y funcionamiento desde abajo, un compresor sobre el papel es buena cosa.

En cuanto al tamaño de los pistones, no se sabe de boxers ni KTMS con rotura de motor, basta con que no vayan muy apretados. Considerando que sacas 210-220 cv en la calle con 1000ccm, los 160 de la KTM con 1300ccm son conservadores.

Con esto no quiero decir nada, ojalá veamos la Honda esa, está fenomenal que piensen y desarrollen cosas.

Saludos,
Alex
 
Muy de acuerdo en lo que dices.

Algún amigo que tú conoces y yo, llevamos defendiendo mucho tiempo que el futuro pasa por un 600-750 bicilíndrico transversal paralelo, soplado con un Roots de tornillo, con potencia desde abajo.

El bóxer 850 de aire también sería un buen candidato, a pesar de las pérdidas que la distancia entre cilindros conllevaría.

BMW tiene tradición en bóxer soplados, aunque ya ha llovido.
Muy de acuerdo.
Pero en L, mejor.
 
Hola,

creo que actualmente no se emplea en modelos de cierto volumen, al menos en Europa, sobrealimentación que no sea movida por gases de escape, sea mono, bi o triturbo.

Mercedes abandonó el Kompressor hace mucho (tuve un CLK con ese sistema, no andaba mucho y consumía) y VAG el G Lader, luego hizo el twincharge creo que en el Polo, ahora también en desuso.

Me refiero a que si se abandona algo falla en la eficiencia. Porque como durabilidad, por temperatura de funcionamiento y bajas revoluciones, y funcionamiento desde abajo, un compresor sobre el papel es buena cosa.

En cuanto al tamaño de los pistones, no se sabe de boxers ni KTMS con rotura de motor, basta con que no vayan muy apretados. Considerando que sacas 210-220 cv en la calle con 1000ccm, los 160 de la KTM con 1300ccm son conservadores.

Con esto no quiero decir nada, ojalá veamos la Honda esa, está fenomenal que piensen y desarrollen cosas.

Saludos,
Alex
En mi opinión, el tamaño de los pistones sí que es importante. Fíjate que ya quedan pocos motores de 4 cil en automoción de más de 2 litros de cilindrada tanto en diesel como en gasolina. Comandar válvulas cada vez más grandes tiene sus inconvenientes. En bicilíndricos hablamos de más de 600cc unitarios por cilindro. No hablo de roturas, hablo de inercias, de equilibrio, de tamaño. Es imposible conseguir del Twin paralelo de Honda esos 150 CV si no se sobrealimenta, por la propia arquitectura del motor con su larga carrera, pues estamos condicionados por la velocidad media del pistón. Milagros no existen en mecánica. Y apuesto que una de las razones del nuevo V4 de Ducati para sustituir al 1260, es ese. KTM también tiene un V4.....no digo más. Incluso Aprillia. Y si encima el V4 es más ligero que el V2, blanco y en botella.
En Honda que no son tontos, han querido ver la sobrealimentación por fuerza, porque no pueden hacer otra cosa para disponer de sus 150 CV con ese motor, manteniendo la esencia del twin paralelo.
 
La sobrealimentación por compresor de accionamiento mecánico se ha visto reducida, bien es cierto, aunque modelos como el Audi Q7 RS montan dos turbos auxiliados por un compresor....... de accionamiento eléctrico.......

El tamaño del pistón es decisivo para el rendimiento térmico, ya que el desarrollo de combustión se ve muy condicionado por el tamaño de la cámara. Con dos bujías se palía en parte, pero el problema sigue ahí.
 
En mi opinión, el tamaño de los pistones sí que es importante. Fíjate que ya quedan pocos motores de 4 cil en automoción de más de 2 litros de cilindrada tanto en diesel como en gasolina. Comandar válvulas cada vez más grandes tiene sus inconvenientes. En bicilíndricos hablamos de más de 600cc unitarios por cilindro. No hablo de roturas, hablo de inercias, de equilibrio, de tamaño. Es imposible conseguir del Twin paralelo de Honda esos 150 CV si no se sobrealimenta, por la propia arquitectura del motor con su larga carrera, pues estamos condicionados por la velocidad media del pistón. Milagros no existen en mecánica. Y apuesto que una de las razones del nuevo V4 de Ducati para sustituir al 1260, es ese. KTM también tiene un V4.....no digo más. Incluso Aprillia. Y si encima el V4 es más ligero que el V2, blanco y en botella.
En Honda que no son tontos, han querido ver la sobrealimentación por fuerza, porque no pueden hacer otra cosa para disponer de sus 150 CV con ese motor, manteniendo la esencia del twin paralelo.
Hola,

los tamaños de motor en las automoción están muy condicionados por el downsizing/emisiones. Si con 2 litros puedes sacar sin problema 310-320cv en la calle, 200 en diesel, para que andar con motores más grandes teóricamente más contaminantes? De hecho, la regla desde que tengo uso de razón, eran hasta dos litros 4cil, 2500ccm 5 cil, 3 litros seis cilindros. Y lo que desapareció, tanto en motos como en coches, fueron los seis cilindros pequeños.

Los v4 que mencionas son para altas prestaciones, más de 200cv en un bi es complicado. Se manekan ya potencias en el segmento RR de 215Cv. Que Ducati aprovecha el V4 de la Panigale para la MTS, vale, economia de escala o imagen.

Lögicamente llega un punto donde el tamaño del pistón y su carrera es determinante si quieres más prestaciones. Solo que ya hablamos de potencias que se nos escapan. Por ello la pregunta de para que narices se quieren 170cv en una MTS.

Un V4 es más caro y tiene menos par abajo, justo lo contrario de lo que se busca en una Trail grande. A mi juicio, salvo experimentos tipo MTS, las trail grandes, reinas del mercado, seguirán en dos cilindros. A menos que haya escalada de potencia, claro.

No se que potencia pretende sacar Honda y donde la quiere poner. Seguro que no en la fireblade. Pienso más en un uso razonable, ver que ventajoso puede obtener en emisiones, consumo y peso en modelos cotidianos. Sería más un laboratorio de por donde puede ir el futuro, los coches llevan muchos años en esa guerra.

Nos dejamos sorprender, bienvenido sea.

En Honda no serán tontos, si bien se engancharon con el VTEC y hasta hoy...Hay gente que dice que fabuloso, faltaría más un 1200 que no ande en algo que pesa 270kg, pero 8 litros de media y regulares bajos no son un gran resultado.

Saludos,
Alex
 
Pues se quieren 170 CV en una multi como se quieren 136 en una BMW después de 125 y después de 110 CV. En KTM andan ya por 170 para la nueva temporada. Es lo de siempre, a nadie le hace falta, y muchos la compran. La Gold Wing ha pasado de 114 a 125, corrígeme si me equivoco, y algunos dirán que para qué los quieren, teniendo en cuenta que ha sido un modelo bastante inmovilista. En mi opinión y ciñéndonos al post, una A.T con 150 CV, atraerá a bastantes compradores que por potencia no la contemplaban, y los actuales usuarios dirán que para campo sus ciento y poco son más que suficientes. Para gustos, los colores.
Un saludo
 
Atrás
Arriba