% anual de depreciacion en segunda mano

garmarfe

Acelerando
Registrado
11 Ago 2008
Mensajes
357
Puntos
28
Ubicación
España
::)¿Alguien sabe [highlight]cual es el porcentaje anual de depreciación [/highlight]que habría que aplicar en la [highlight]compra de una moto de segunda mano [/highlight]en condiciones óptimas de mantenimiento?.
::)¿Sobre qué cantidad se aplica...precio actual o precio en su día? y, si es sobre el precio en su dia ¿cómo se puede averiguar?.
::)¿[highlight]Existe alguna tabla preestablecida[/highlight] para consulta?, si  es así, algún "forero" conocedor en profundidad del tema podría aportarla...por lo menos para los últimos seis años¡Ojo!, todos entendemos que debería ser siempre a nivel estimativo y dependiendo de multitud de factores...[highlight]En fin, una pequeña guía para no parecer un maleducado[/highlight].
:D :D :DSaludoVVVVVVVSSSSSSS...    
 
Buenas....de lo que se ...que estuve en el "ajo" muchos años  :o, si te refieres donde encontrar "valores" de referencia para la compra de vehiculos de 2ª mano te vas la los BOE, de cada año que se publican con los porcentajes de depresiacion que se aplican anuamente para la correspondiente liquidacion del impuesto de transferencia.... Esto no quiere decir para nada que es el precio depreciado para cada modelo con unos años determinados de antiguedad... es el % "oficial" a que se le aplica a cada vehiculo.... Si no ha cambiado la cosa en las motos es un poco mas sencillo...ya que va por tramos de cilindrada y años de antigüedad. Te dejo una pagina eso si de la Comunidad Autonoma de Canarias (la que conozco)...... donde te calcula el valor automaticamente con los datos que te solicita :-?

https://www.gobiernodecanarias.org/tributos/?direccion=oficinavirtual/default.asp

......para que puedas hacer un cálculo, pero eso si, vuelvo a insistir es a efectos de pago de impuesto, para que no pagues mas...otra cosa es el valor que se llegue en el acuerdo comercial...que suele ser muy superior...para eso te tienes que ir a publicaciones generales del sector a ver como van los precios, espero que te ayude, RFGS :D
 
garmarfe dijo:
::)¿Alguien sabe [highlight]cual es el porcentaje anual de depreciación [/highlight]que habría que aplicar en la [highlight]compra de una moto de segunda mano [/highlight]en condiciones óptimas de mantenimiento?.
::)¿Sobre qué cantidad se aplica...precio actual o precio en su día? y, si es sobre el precio en su dia ¿cómo se puede averiguar?.
::)¿[highlight]Existe alguna tabla preestablecida[/highlight] para consulta?, si  es así, algún "forero" conocedor en profundidad del tema podría aportarla...por lo menos para los últimos seis años¡Ojo!, todos entendemos que debería ser siempre a nivel estimativo y dependiendo de multitud de factores...[highlight]En fin, una pequeña guía para no parecer un maleducado[/highlight].
:D :D :DSaludoVVVVVVVSSSSSSS...    

No tengo ni idea si existe alguna guía oficial sobre el valor de depreciación de los vehículos en general ..... siempre se dijo que los coches perdían un 20% nada más salir del concesionario ....pero puede ser parte de leyenda urbana ..... ;)

Lo que si está claro es que el valor de segunda mano de una moto en concreto te lo dan varios factores a tener en cuenta:
-- Estado general de la moto y conservación
-- Kilómetros reales
-- Antiguedad
-- Y sobre todo situación del mercado en el momento de la compra/venta. Por ejemplo, ahora mismo es buena época para comprar y mala para vender, porque hay muchas motos en venta y gente que no puede mantenerlas.

Las cosas a veces valen lo que se está dispuesto a pagar por ellas y no su valor real....

Suerte a los vendedores y enhorabuena a los compradores ....... ;) ;) ;) ;D ;D ;D ;D

Saludos
 
Yo diría que no hay un porcentaje anual en el mercado real:

El primer año, es cuando más fuerte es el descenso. El que vende una moto en su primer año, tiene que ponerle un precio que no haga preferible el comparla nueva. Hay que tener en cuenta que el comprador tendrá que pagar un impuesto muy alto por la transferencia.

El segundo año, baja un poco con respecto al primero.

Después, yo diría que se entra en un período en el que el precio se estabiliza varios años, y después va cayendo poco a poco.

Pero es sólo mi apreciación...
 
livingstone dijo:
Yo diría que no hay un porcentaje anual en el mercado real:

El primer año, es cuando más fuerte es el descenso. El que vende una moto en su primer año, tiene que ponerle un precio que no haga preferible el comparla nueva. Hay que tener en cuenta que el comprador tendrá que pagar un impuesto muy alto por la transferencia.

El segundo año, baja un poco con respecto al primero.

Después, yo diría que se entra en un período en el que el precio se estabiliza varios años, y después va cayendo poco a poco.

Pero es sólo mi apreciación...


eso es cierto, y tambien depende mucho del uso que haya tenido, el estado de conservacion, si la compraste ya de segunda o nueva, etc..V,s
 
En la depreciacion d elos vehiculos, no hay un porcentaje anual fijo, pues vehiculos del mismo precio inicial, al paso de los años unos se deprecian mas que otros.
Por encima de las mesas de los compra-venta y concesionarios, hay un librito, que es en que se basan ellos para calcularlo. El librito en cuestion es la lista de Ganvam, y se divide en dos partes. Precio de Venta y precio de compra. El libro se empieza por delante y por detras.

Revista Consumer;
El método de elaboración es estadístico. Una empresa especializada recoge los datos de las transacciones de vehículos realizadas por 600 empresas que aportan unos tres mil datos cada mes. Procesados matemáticamente, se editan en el Boletín del que Ganvam distribuye más de 150.000 ejemplares anualmente.

Esta lista es la que toman la mayoría de casas de seguros para establecer la indemnización de un automóvil en caso de siniestro total. Los datos no son accesibles públicamente. De hecho, la página web de la Ganvam solo los facilita a sus asociados mediante clave de acceso privada. Sin embargo, al tratarse de una información fundamental a la hora de elegir su tipo de póliza, los agentes de seguros la facilitan habitualmente a los clientes que se lo piden.

Las valoraciones que aparecen en las revistas especializadas del automóvil también se basan en esta tabla, aunque no todas la reproducen fielmente. Hay que tener en cuenta que Ganvam ofrece precios orientativos. A partir de ahí, cada cual es muy libre de pedir o pagar cualquier importe a la hora de comprar o vender un vehículo. El mercado es libre.


Suerte.

Vsssssssss
 
;)Muchas gracias a todos por aportar información esclarecedora o ejemplos curiosos.
::)Consideraba que interesaría a todos saber si se editaban en España unos listados de precios de motos de segunda mano como los emitidos por la revista francesa MOTO MAGAZINE o la italiana INMOTO (ésta aporta precios mínimos y máximos del modelo en cuestión); MOTOCICLISMO ha empezado a publicar una sección de “segunda mano” en relación a este tema pero se ocupa únicamente cada semana de un modelo en cuestión y de un modo extenso (¡fenomenal!). Por cierto, como curiosidad y comparando precios, una HONDA TRANSALP XL700V y una BMW R1200GS salen nuevas unos 1500€ y unos 1000€ -respectivamente- menos en Francia que en España gracias a la “bienintencionada” Ley de Calidad del Aire.
:PBueno, a lo que vamos…reuniendo datos y experiencias de ventas he llegado a la conclusión que los profesionales del sector de compra de motos han estado usando, consciente o inconscientemente, una fórmula matemática en la compra de nuestras máquinas. El asunto sería que, conociendo el precio de la moto (nueva en su día) que quieres vender, aplican un factor de conversión de 0’8 el primer año y de 0’9 los siguientes. Tal es así que, si por ejemplo tenemos una K1200R que en junio del año 2005 costaba unos 15.000€, en junio del 2009 nos ofrecerían unos 8000€ (adjunto esquema explicativo).    
1er  año... PVP           x 0’8... PRECIO W ...   12.OOO €
2º   año PRECIO W  x 0’9 PRECIO  X       10.800 €
3er año PRECIO  X  x 0’9 PRECIO Y       9.7200 €
4º   año PRECIO Y   x 0’9 PRECIO Z       7.776 €          

::)Bueno, esto vale –creo- para modelos relativamente numerosos y dependiendo del momento socioeconómico del país, al contrario que en los que el componente exclusividad y carácter (BMW R1200 C) o rareza (MV AGUSTA) es significativamente importante en el precio.
:D :D :DEn fin, creo que a falta de guías públicas, ya que el famoso GANVAM parece que es restringido, nos pudiera “hacer un apaño”.  
 
garmarfe dijo:
Bueno, a lo que vamos…reuniendo datos y experiencias de ventas he llegado a la conclusión que los profesionales del sector de compra de motos han estado usando, consciente o inconscientemente, una fórmula matemática en la compra de nuestras máquinas. El asunto sería que, conociendo el precio de la moto (nueva en su día) que quieres vender, aplican un factor de conversión de 0’8 el primer año y de 0’9 los siguientes. Tal es así que, si por ejemplo tenemos una K1200R que en junio del año 2005 costaba unos 15.000€, en junio del 2009 nos ofrecerían unos 8000€ (adjunto esquema explicativo).    
1er  año... PVP           x 0’8... PRECIO W ...   12.OOO €
2º   año PRECIO W  x 0’9 PRECIO  X       10.800 €
3er año PRECIO  X  x 0’9 PRECIO Y       9.7200 €
4º   año PRECIO Y   x 0’9 PRECIO Z       7.776 €          

O lo que es lo mismo: un 20% el primer año y un 10% acumulativo cada año sucesivo. Hasta el quinto, que falta en la tabla y es otro 20%.

PERO (siempre hay un pero) eso es el precio de venta. Para la compra (como pasa con el cambio de moneda) el precio es inferior. Más o menos en los gastos de "remarketing". O sea, que al precio de venta de una moto de tres años (9.720 en el ejemplo) tendrás que restar, si la vendes a un profesional que la revenderá, el precio de la garantía legalmete obligatoria, el de dos transferencias, el de una revisión/reparación completa (si no esta perfecta no merece la pena garantizarla) y el margen comercial del profesional. Por eso las tasaciones siempre son inferiores al precio de venta de mercado.  :'(  Vamos, que un profesional no te pagará ni de coña los 9.720 de la tabla. Porque si lo hace ¿a qué precio tendría que venderla él para ganar un euro...?

Por cierto la "Tabla de depreciación" de arriba es mas o menos un "estandar tributario" para calcular impuestos en muchas legislaciones.
 
Atrás
Arriba