360903140F123251505034600 dijo:No estoy de acuerdo en casi nada de lo que dices.
El condensador se comporta como un cortocircuito (para la corriente alterna); esa es una afirmación muy conocida. Efectivamente, lo acepto (en esto sí estoy de acuerdo); pero precisamente por eso, mientras el condensador no esté cargado del todo, es como si el ruptor no se hubiera abieto; y por tanto, la corriente por la bobina sigue fluyendo. De modo que la variación en la intensidad, que es lo que provoca la inducción que genera la alta tensión en el secundario y la chispa en la bujía, se ve mermada, reducida, menguada. El condensador es un mal necesario :
Si en la bobina se genera alguna tensión, es debida a la autoinducción, depende de la velocidad con que la corriente cambie de valor; y esta sería opuesta a la de la batería cuando se cierre el ruptor, no cuando se abre; que entonces sería de igual signo; ya que una bobina se comporta siempre de ese modo: tiende a mantener las cosas como estaban, como un volante de inercia :
El ruptor, trabajando en equipo con un circuito transistorizado, no actúa del mismo modo que antes. El ruptor sólo da el pistoletazo de salida. Todo el tiempo que transcurre desde que se abre una vez hasta que se abre la siguiente, no provoca ningún efecto en la corriente de la bobina. Sólo se utiliza el flanco decreciente como señal de sincronismo :
El condensador es necesario para absorver la energía de autoinducción que provocaría un arco entre los contactos que acabarían quemándolos en poco tiempo. El condensador no sirve para descargar la energía almacenada en la bobina; para eso está el circuito secundario y la bujía; que es la finalidad de todo este invento y donde verdaderamente es deseable que ocurra; aunque no toda la energía pasa al secundario por pérdidas de entrehierro y otras y por eso es necesario su uso.
Pero resulta que una vez cargado, hay que descargarlo para volverlo a utilizar en el siguiente ciclo. Pues bien; ahora resuta que, durante una fracción infinitesimal de segundo, justo al volver a cerrarse los contactos, tenemos una batería suministrando 12 V en un extremo de la bobina y un condensador suministrando también 12 V (o más) en el otro extremo. Entonces ¿circulará corriente por la bobina durante ese tiempo? La respuesta es no; al menos hasta que se descargue el condensador a masa a través del ruptor. Ya tenemos otro retraso en el establecimiento de la corriente :
El tiempo no es el mismo, ni mucho menos. Hay que abrir mecánicamente el ruptor lo suficiente como para que el indeseable arco no se haga presente; hay que hacerlo de una forma progresiva para que el desgaste de las piezas no sea prematuro; hay que cerrar el circuito para dar tiempo a que se descargue el condensador y se restablezca una intensidad suficiente en la bobina; y todo eso a 5.000, 7.000 rpm o más; o sea, entre 80 y 120 veces por segundo. Esas conmutaciones, la electrónica las hace mucho mejor; la sobretensión de corte la absorve y deriva a masa un circuito zener instantaneamente y por eso se consiguen intensidades en la bobina más altas que producen una chispa más potente :
En fin; es apasionante todo esto y realmente disfruto mucho con esta conversación técnica (quién iva a decir que ese boxer debajo del culo acarrea todo eso, eh Emilio); pero me temo que estemos aburriendo a nuestros contertulios. Si quieres, podremos continuar "charlando" por privado. En lo que esté equivocado o no lleguen mis conocimientos, siempre estaré dispuesto a aprender algo. :
A los demás; pido perdón por mi pedante tochazo :-[
Buenas tardes Victor:
Te quiero dejar claro el tema del condensador, del que no hablaré más:
El circuito de encendido de los motores de gasolina, en general, con los platinos cerrados es un circuito de primer orden en el que la bobina se carga magnéticamente en un tiempo L/R (L= inductancia, R= resistencia) En el caso de las bobinas de encendido se mueve entre los 13 y 20 milisegundos.
Cuando se abren los platinos, formamos un circuito serie de segundo orden subamortiguado, R,L,C. (R= resistencia interna de la bobina, L= impedancia de la bobina y C= capacidad del condensador) cuya frecuencia de resonancia es= 1 partido por la raiz de L por C.
Esto nos dice que, al menos durante 12 milisegundos estamos generando una onda amortiguada que se traduce en una chispa de más duración.
La energía y duración de la chispa depende en todo momento del CONDENSADOR.
Un condensador,además de almacenar energía, en este caso es el que cierra el circuito de descarga de la tensión de la bobina.
A ver si lo enderezamos para que se entere el respetable.
Saludos
Benigno