Anular condensador...

360903140F123251505034600 dijo:
No estoy de acuerdo en casi nada de lo que dices.

El condensador se comporta como un cortocircuito (para la corriente alterna); esa es una afirmación muy conocida. Efectivamente, lo acepto (en esto sí estoy de acuerdo); pero precisamente por eso, mientras el condensador no esté cargado del todo, es como si el ruptor no se hubiera abieto; y por tanto, la corriente por la bobina sigue fluyendo. De modo que la variación en la intensidad, que es lo que provoca la inducción que genera la alta tensión en el secundario y la chispa en la bujía, se ve mermada, reducida, menguada. El condensador es un mal necesario ::)

Si en la bobina se genera alguna tensión, es debida a la autoinducción, depende de la velocidad con que la corriente cambie de valor; y esta sería opuesta a la de la batería cuando se cierre el ruptor, no cuando se abre; que entonces sería de igual signo; ya que una bobina se comporta siempre de ese modo: tiende a mantener las cosas como estaban, como un volante de inercia ::)

El ruptor, trabajando en equipo con un circuito transistorizado, no actúa del mismo modo que antes. El ruptor sólo da el pistoletazo de salida. Todo el tiempo que transcurre desde que se abre una vez hasta que se abre la siguiente, no provoca ningún efecto en la corriente de la bobina. Sólo se utiliza el flanco decreciente como señal de sincronismo ::)

El condensador es necesario para absorver la energía de autoinducción que provocaría un arco entre los contactos que acabarían quemándolos en poco tiempo. El condensador no sirve para descargar la energía almacenada en la bobina; para eso está el circuito secundario y la bujía; que es la finalidad de todo este invento y donde verdaderamente es deseable que ocurra; aunque no toda la energía pasa al secundario por pérdidas de entrehierro y otras y por eso es necesario su uso.

Pero resulta que una vez cargado, hay que descargarlo para volverlo a utilizar en el siguiente ciclo. Pues bien; ahora resuta que, durante una fracción infinitesimal de segundo, justo al volver a cerrarse los contactos, tenemos una batería suministrando 12 V en un extremo de la bobina y un condensador suministrando también 12 V (o más) en el otro extremo. Entonces ¿circulará corriente por la bobina durante ese tiempo? La respuesta es no; al menos hasta que se descargue el condensador a masa a través del ruptor. Ya tenemos otro retraso en el establecimiento de la corriente ::)

El tiempo no es el mismo, ni mucho menos. Hay que abrir mecánicamente el ruptor lo suficiente como para que el indeseable arco no se haga presente; hay que hacerlo de una forma progresiva para que el desgaste de las piezas no sea prematuro; hay que cerrar el circuito para dar tiempo a que se descargue el condensador y se restablezca una intensidad suficiente en la bobina; y todo eso a 5.000, 7.000 rpm o más; o sea, entre 80 y 120 veces por segundo. Esas conmutaciones, la electrónica las hace mucho mejor; la sobretensión de corte la absorve y deriva a masa un circuito zener instantaneamente y por eso se consiguen intensidades en la bobina más altas que producen una chispa más potente ::)

En fin; es apasionante todo esto y realmente disfruto mucho con esta conversación técnica (quién iva a decir que ese boxer debajo del culo acarrea todo eso, eh Emilio); pero me temo que estemos aburriendo a nuestros contertulios. Si quieres, podremos continuar "charlando" por privado. En lo que esté equivocado o no lleguen mis conocimientos, siempre estaré dispuesto a aprender algo. ::)

A los demás; pido perdón por mi pedante tochazo :-[

Buenas tardes Victor:

Te quiero dejar claro el tema del condensador, del que no hablaré más:
El circuito de encendido de los motores de gasolina, en general, con los platinos cerrados es un circuito de primer orden en el que la bobina se carga magnéticamente en un tiempo L/R (L= inductancia, R= resistencia) En el caso de las bobinas de encendido se mueve entre los 13 y 20 milisegundos.
Cuando se abren los platinos, formamos un circuito serie de segundo orden subamortiguado, R,L,C. (R= resistencia interna de la bobina, L= impedancia de la bobina y C= capacidad del condensador) cuya frecuencia de resonancia es= 1 partido por la raiz de L por C.
Esto nos dice que, al menos durante 12 milisegundos estamos generando una onda amortiguada que se traduce en una chispa de más duración.
La energía y duración de la chispa depende en todo momento del CONDENSADOR.
Un condensador,además de almacenar energía, en este caso es el que cierra el circuito de descarga de la tensión de la bobina.

A ver si lo enderezamos para que se entere el respetable.

Saludos
Benigno
 
0E313B2C372A0A6968680C580 dijo:
Me ha quedado clarísimo ;D; es cierto que algo ha evolucionado tu lenguaje en esta última definición, pero sigo sin entender a-b-s-o-l-u-t-a-m-e-n-t-e-n-a-d-a :-[

+1 :-[
 
:-/ :-/ :-/ :-/ yo si lo he entendido.......


quijote_chino_n-301xXx80.gif
9787806993477.jpg

.....me hablan engañado mis plogenitoles cuando decian "de la tierra de Don Quijote"???
 
Hola, yo no hablo chino  :-X :-X y no me he enterado de nada, pero haber si puedo explicarlo para que todos lo entiendan..
La misión del condensador es doble, por una parte proteger los contactos del ruptor, absorviendo el arco eléctrico que se genera durante la apertura de éstos y por otra , al evitar el arco eléctrico hay una más rapida interrupción del circuito primario de la bobina (mientras haya arco sigue habiendo continuidad, es decir es como si los platinos siguiesen cerrados), con lo que le f.e.m. inducida en el secundario en más elevada. Creo que con eso se resume todo y lo de L,R y C creo que aquí nos supera (por lo menos a mí  :'( :'( )
Un saludo.
 
La verdad es que alabo la aportación de Transistor al intentar aclarar el tema, pero con tanto tecnicismo yo tampoco entiendo nada de nada... ::)
 
Yo de electricidad poquito poquito ...........Pero vamos que con el chisme ese aleman manteniendo los platinos, y montandolo como dice el esquema , mejora la chispa y la vida de los platinos . Pues que bien la Sanglas se me va a poner muy contenta y mi pata para arrancarla tambien.

;) ;) ;) ;)

Un saludo
 
Otra cosa me lo he leido todo todo de un tirón , y ya no se como me llamo electronicamente hablando claro :D :D :D :D :D
 
2C333068695C0 dijo:
La verdad es que alabo la aportación de Transistor al intentar aclarar el tema, pero con tanto tecnicismo yo tampoco entiendo nada de nada... ::)

Buenas tardes a todos:
No sabeis la ilusión que me hace el que haya gente que quiera aprender. Me teneis que perdonar mis tecnicismos, es una deformación mia: De ahora en adelante os explicaré las cosas de forma que las entienda cualquiera. Eso si, el que tenga la menor duda que LO PREGUNTE. El ignorante no es el que pregunta, porque una vez le sacaquen de la duda, ya lo ha superado. Ignorante es el que por el motivo que sea no pregunta y sigue en la ignorancia.

En primer lugar, quiero que conozcais los elementos que integran el circuito que hace saltar la CHISPA:

1º Tenemos la bateria que nos suministra la energia para generar la corriente necesaria para que salte la chispa una vez se hayan elevado los 12 voltios a unos cuantos miles por la bobina.
2º Tenemos la bobina de alta, que es el TRANSFORMADOR, en el cual se elevan los doce voltios de la bateria hasta los 12.000 ó 30.000 voltios necesarios para que salte la chispa en la bujia.
La bobina de alta, tiene unas cualidades muy curiosas. Si hacemos pasar por ella una corriente, el núcleo que es de hierro, se magnetiza, o sea que se transforma en un imán mientras está pasando corriente por la bobina. Ahora bien, en el momento que deja de pasar corriente por la bobina, el imán DESAPARECE. Pero el imán al desaparecer, induce en la bobina un VOLTAJE, que curiosamente es de signo opuesto al que le creó.
Además una bobina no puede ALMACENAR energía nada mas que un instante. El magnetismo siempre desaparece. Solamente lo conserva si el núcleo es de acero. Pero aqui el acero no sirve, solamente se utiliza para hacer imanes permanentes.
3º El condensador. Este es el componente que lia a todo el mundo.
El condensador es el componente que además de proteger los platinos, ALMACENA energía (voltios) para contribuir a generar la chispa.
4º Platinos. Este elemento es el encargado de transformar el circuito. Cuando están cerrados, tenemos ununa bateria alimentando a una bobina y cuando se abren, tenemos una serie de bateria-bobina-condensador.

Ahora me perdonais, pue además de que quiero que entendais bien est y me pregunteis las dudas, HOY SE CASA MI HIJO Y ESTOY ALGO LIADO

En cuanto pueda os sigo explicando el resto, HASTA LA CHISPA
 
:o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o
Este post me está dando calambres ;D ;D ;D ;D
Tesla18Dalek10003Ft.jpg


¿Se puede poner una de éstas en las boxer?... Por chispa no será..... ;D ;D ;D
 
5B5344554355555F59360 dijo:
:o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o
Este post me está dando calambres ;D ;D ;D ;D
Tesla18Dalek10003Ft.jpg


¿Se puede poner una de éstas en las boxer?... Por chispa no será..... ;D ;D ;D

Buenas noches: Eso es un generador de cargas estáticas Van der Graff. La verdad es que se consiguen con el unas tensiones de muchos miles de voltios.
Este es el que se usaba en las películas de Frankestein.
Para la moto no sirve.

Saludos
 
1A252F38233E1E7D7C7C184C0 dijo:
En cuanto al tema ...
www.MessenTools.com-Anime-Llorando-2.gif


¿No tienes un símil hidráulico para la onda de primer género amortiguada por la magnetización del acero no acero?

No Victor, mira: Digo que el acero NO SE DESMAGNETIZA. Para este fin no sirve. Tiene que ser hierro con silicio ó alguna aleación que permita la magnetización y la DESMAGNETIZACION. Ya sabes que tiene que haber VARIACIÓN DE CAMPO. Cuando pasa corriente por la bobina se magnetiza y cuando se abren los platinos, deja de pasar corriente y SE DESMAGNETIZA, creando una tensión inversa a la que originó el campo y una corriente en el mismo sentido.

Si no lo entiendes, insiste, pregunta. No te quedes sin saber una cosa más.

Saludos
 
63465D475A415C330 dijo:
Buenas noches: Eso es un generador de cargas estáticas Van der Graff. La verdad es que se consiguen con el unas tensiones de muchos miles de voltios.
Este es el que se usaba en las películas de Frankestein.
Para la moto no sirve.

Saludos

Es una bobina de Tesla......

El señor Van der Graaff era un tipo con un par de pelotas  ;D ;D ;D ;D

early6ftvdg.gif


Su chisme también daba unos chispazos de órdago....

famousshot.gif


Saludos
 
4C445342544242484E210 dijo:
[quote author=63465D475A415C330 link=1261340375/73#73 date=1266530496]
Buenas noches: Eso es un generador de cargas estáticas Van der Graff. La verdad es que se consiguen con el unas tensiones de muchos miles de voltios.
Este es el que se usaba en las películas de Frankestein.
Para la moto no sirve.

Saludos

Es una bobina de Tesla......

El señor Van der Graaff era un tipo con un par de pelotas  ;D ;D ;D ;D

early6ftvdg.gif


Su chisme también daba unos chispazos de órdago....

famousshot.gif


Saludos
[/quote]

Buenos dias: Siento decirte que es un generador ó acelerador de partículas Van der Graff.
La bobina de Tesla es un transformador de muy alta relación de transformación y de alta frecuencia.
El Sr. Van der Graff utilizó la bobina de Tesla para aplicar la muy alta tensión de salida a esas sus "bolas", que no son mas que UN CONDENSADOR que se llega a cargar a millones de voltios.
Lo que ocurre es que la energía almacenada, aunque salten esas chispas tan aparatosas, es muy poca. Te digo que es muy poca, porque la capacidad de esas dos esferas es mínima y como Q= CE, si C (capacidad) es pequeña, el resultado es mínimo.
Este tipo de generador, se ha utilizado en ferias y "numeritos" de llamar la atención porque uno mismo se puede cargar y se ponen los pelos de punta. Es muy llamativo

Saludos
 
Si me acuerdo bien de mis clases del colegio, las bobinas funcionan como las bobinas de Rumkoff(dudo de la ortografia)¿me equivoco?
 
5355344B2F2C190 dijo:
Si me acuerdo bien de mis clases del colegio, las bobinas funcionan como las bobinas de Rumkoff(dudo de la ortografia)¿me equivoco?

Buenas otra vez:

Me teneis que perdonar por impertinente, pero creo que estamos teniendo razón los TRES.
La foto superior debe ser un generador de Tesla, porque las esferas , que hacen de condensador, están soportadas por una simple barra aislante, cuando en el de Van der Graff estan soportadas por tubos de cristal, por donde pasa la cinta transportadora de cargas estáticas y este caso parece el de la foto inferior.
Por otra parte, efectivamente el generador de Tesla se parece bastante al carrete de Ruhmkorff. Pero creo recordar que el de Tesla trabaja con alta frecuencia y el de Ruhmkorff en baja frecuencia.
Lo que si es cierto, es que el carrete de Ruhmkorff es la famosa BOBINA DE LAS MOTOS.

Saludos
 
Mira que llevo años en esto,pero estos temas me superan.Para mi estais hablando en otro idioma.Y digo yo.....si alguien no entiende un tema de mecánica,se lo explico para que lo entienda cualquiera,si hace falta con dibujos o mejor todavía con fotos.Pero esto....esto...... :'( :'( :'( :'( :'( :'(
 
Me imagino que no sea el único que no entiende todo esto, porque si soy el único madre mía que ignorante soy :-/ :-/ :-
/de lo que estoy seguro es de una cosa, que solo se que no se nada :-[ :-[ :-[
 
Vuestro problema es que sabéis demasiado y queréis racionalizarlo y comprenderlo todo (me refiero a los foreros, no a Victor y a Transistor que ya han dado muestra de que de esto entienden mucho). Yo como no me entero de nada lo único que necesito que me digáis es: el chisme funciona y se enchufa aquí y aquí  :)
Gracias a todos por el esfuerzo  ;)
 
5A5146594400300 dijo:
Vuestro problema es que sabéis demasiado y queréis racionalizarlo y comprenderlo todo (me refiero a los foreros, no a Victor y a Transistor que ya han dado muestra de que de esto entienden mucho). Yo como no me entero de nada lo único que necesito que me digáis es: el chisme funciona y se enchufa aquí y aquí  :)
Gracias a todos por el esfuerzo  ;)
Buenas noches Javito:
Yo te garantizo que funciona perfectamente. Lo del cableado es lo de menos. Se te puede explicar y lo montas tu en un rato, no tiene ningún problema.
El único problema es que si lo piedes montado, no se lo que te pueda costar. Si lo pides desmontado cuesta 30 E. ó así.
Si yo estuviera cerca, te lo montaba, pero desde Madrid........ Solo que me lo mandes por correo y yo te lo reenvie.
Hay otra solución, que este verano te vayas a bañar a S. Vicente y yo te lo instalo. Otra cosa no puedo hacer.

Saludos
 
1D22283F2439197A7B7B1F4B0 dijo:
[quote author=5D786379647F620D0 link=1261340375/75#75 date=1266531061][quote author=1A252F38233E1E7D7C7C184C0 link=1261340375/71#71 date=1266509478]En cuanto al tema ...
www.MessenTools.com-Anime-Llorando-2.gif



¿No tienes un símil hidráulico para la onda de primer género amortiguada por la magnetización del acero no acero?

No Victor, mira: Digo que el acero NO SE DESMAGNETIZA. Para este fin no sirve. Tiene que ser hierro con silicio ó alguna aleación que permita la magnetización y la DESMAGNETIZACION. Ya sabes que tiene que haber VARIACIÓN DE CAMPO. Cuando pasa corriente por la bobina se magnetiza y cuando se abren los platinos, deja de pasar corriente y SE DESMAGNETIZA, creando una tensión inversa a la que originó el campo y una corriente en el mismo sentido.

Si no lo entiendes, insiste, pregunta. No te quedes sin saber una cosa más.

Saludos[/quote]

Gracias hombre; no siempre se encuentran personas tan dispuestas a compartir. ;)

Pero es que para que podamos entendernos, antes deberíamos utilizar una terminología adecuada. No por añadir muchos "palabros teshnicos" en un mismo párrafo todo el mundo va a quedar impresionado. Si se sabe de qué se habla, se pueden utilizar símiles y todo el mundo entiende.

Creo que tus explicaciones van siempre aderezadas de términos inapropiados, que no encajan. Y así es difícil que podamos entendernos. Libros de tecnología eléctrica que aun conservo, los he tenido que estudiar en detalle; también en electrónica he tocado algún palo y el Arias Paz es uno de mis libros de cabecera. Pero nunca he visto ni leido en ellos descripciones de funcionamiento como las tuyas.

Pero no nos perdamos del tema; estoy seguro de que puedes hacer un símil hidráulico para que entendamos cómo funciona el sistema  de ignición espinterógeno Delko 8-)[/quote]

Buenas noches a todos:
Ante todo quiero dejar bien claro que la terminología que utilizo no es pedanteria. Acabariamos mucho antes si no tuviese que "tirar de fontaneria" que no es nada fácil cuando pasas a ciertos circuitos.
No obstante esta tarde se me ocurrió un simil hidraulico para que entendais lo que es una onda amortiguada.

Mirad: Si cogemos un tubo de plástico bastante largo, de unos 5 metros, y hacemos con el una U cuyos ramales verticales tengan dos metros y la parte curva uno. Llenamos esta U de agua hasta 20 centímetros de la parte superior. Si moveis un poco las verticales de la U de arriba abajo y las dejais quietas instantaneamente, vereis que el agua sube y baja unas cuantas veces en una rama y en la otra, cada vez menos hasta que se detiene.
Si el agua fuese magnética, pondriamos una bobina en la parte alta de una de las ramas y al pasar corriente por ella atraeria el agua hasta un nivel. Al cortar la corriente a la bobina, el agua bajaría de repente, pero se pasaria algo de mas a la otra rama que al tener mas nivel lo volveria a pasar a la anterior y asi hasta que se detiene.
Digamos que la rama donde colocariamos la bobina es la bobina de la moto y la otra rama seria el condensador.
Esta oscilación del nivel, hace años lo observé en el que utilizan los albañiles para pasar cotas de nivel a muchos metros de distancia. Utilizaban agua con añil para poderlo ver bien. Recuerdo que cuando ponian la goma, tenian que esperar un poco porque oscilaba, subia y bajaba unos centímetros durante un ratito hasta que se paraba.
Bueno chicos. ¿Entendeis ahora lo de la oscilación? El símil lo puedo explicar mejor haciendo incluso un paralelo con la fórmula que da en electricidad la frecuencia, pero lo haré si alguien lo quiere.
Cuando entendais este simil, os garantizo que estais en condiciones de entenderlo todo.

Saludos
 
11121D121D16011C530 dijo:
Me imagino que no sea el único que no entiende todo esto, porque si soy el único madre mía que ignorante soy :-/ :-/ :-
/de lo que estoy seguro es de una cosa, que solo se que no se nada :-[ :-[ :-[

A ver paisano: Este verano, ó mejor esta semana santa, iré a S. Vicente. Sabrás que yo soy de esa tierra.
Pues mira, te reto a tomar unas cañas o lo que sea y te lo cuento de viva voz y con un circuito práctico.
Venga anímate y por una vez que no tomes un vino en El Riojano, no te pasará nada.

Dime algo

Saludos
 
:o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o

albanil.jpg


¡ ¡ ¡ Joder, con la física recreativa ! ! ! !

Como me decía mi padre hace 3 décadas......

"Hijo, el peor de los libros es mejor que el mejor de los profesores" :P :P :P

Saludos
 
6F706F766B701F0 dijo:
Hola, yo no hablo chino  :-X :-X y no me he enterado de nada, pero haber si puedo explicarlo para que todos lo entiendan..
La misión del condensador es doble, por una parte proteger los contactos del ruptor, absorviendo el arco eléctrico que se genera durante la apertura de éstos y por otra , al evitar el arco eléctrico hay una más rapida interrupción del circuito primario de la bobina (mientras haya arco sigue habiendo continuidad, es decir es como si los platinos siguiesen cerrados), con lo que le f.e.m. inducida en el secundario en más elevada. Creo que con eso se resume todo y lo de L,R y C creo que aquí nos supera (por lo menos a mí  :'( :'( )
Un saludo.

Buenas noches:
Si señor. Esa es una de las labores del condensador: Guardar las espaldas a los platinos y ALMACENAR LA ENERGIA QUE SALE DE LA BOBINA, que si no se perderia, para devolversela otra vez a la BOBINA y volverla a recuperar, esto unas cuantas veces. Es lo que se llama ONDA AMORTIGUADA, que es la que hace que la chispa dure unos milisegundos mas.
Las respuestas a las dudas son gratis. Así que ya sabes, no te vayas a la cama con la duda. Pregunta

Saludos
 
5245425E4D370 dijo:
Para los que todavía teneis encendido por platinos en vuestras abuelas,os voy a enseñar un aparato que en el foro alemán esta gustando a todos los que lo prueban.O sea,que ya tiene su eficacia probada.

1zf64uw.jpg


Se trata de un aparato el cual hace innecesaria la chispa entre los contactos,con lo cual estos apenas tienen desgaste y es suficiente con mirarlos cada 50.000km :o Además lleva un diodo para poder poner mejor a punto.Y todo ello por un precio muy bueno,50€.

http://www.helotronik.de/

Creo que es bastante interesante por ese precio y el trabajo y piezas que ahorra. ::)

P.D. No estoy emparentado con el fabricante ni me llevo comisión alguna ;) :D



Me gusta, tiene buena pinta, está aislado contra la humedad, un buen terminal para la sujección y la masa. Los otros un poco más económicos, a saber, aunque no se dude de su fiabilidad eléctrica.
El esquema del principio se vé sin el condensador, habrá que cerciorarse.
La ventaja que le veo es que la moto sigue siendo de origen, con condensador, que a algunos puristas les gusta así.

Saludos.
 
6F6F6A7660050 dijo:
[quote author=5245425E4D370 link=1261340375/0#0 date=1261340375]Para los que todavía teneis encendido por platinos en vuestras abuelas,os voy a enseñar un aparato que en el foro alemán esta gustando a todos los que lo prueban.O sea,que ya tiene su eficacia probada.

1zf64uw.jpg


Se trata de un aparato el cual hace innecesaria la chispa entre los contactos,con lo cual estos apenas tienen desgaste y es suficiente con mirarlos cada 50.000km :o Además lleva un diodo para poder poner mejor a punto.Y todo ello por un precio muy bueno,50€.

http://www.helotronik.de/

Creo que es bastante interesante por ese precio y el trabajo y piezas que ahorra. ::)

P.D. No estoy emparentado con el fabricante ni me llevo comisión alguna ;) :D



Me gusta, tiene buena pinta, está aislado contra la humedad, un buen terminal para la sujección y la masa. Los otros un poco más económicos, a saber, aunque no se dude de su fiabilidad eléctrica.
El esquema del principio se vé sin el condensador, habrá que cerciorarse.
La ventaja que le veo es que la moto sigue siendo de origen, con condensador, que a algunos puristas les gusta así.

Saludos.
[/quote]

Buenas noches:
Desde luego tiene buena pinta. Le veo dos problemas: Uno es que hay que quitar el condensador y el otro que no tiene la posibilidad de pasar al encendido normal en caso de averia.
Me explico: Si se averia hay que desmontar la tapa de platinos para conectar el condensador ademas de cambiar las conexiones exteriores para poder seguir con platinos hasta poder reparar la averia.
 
Yo lo único que sé es que este verano, cuando desmonte el carenado inferior de la R65, le pongo un encendido computerizado de esos, que no tengo ni pajolera de cómo funciona pero seguro que funciona de perlas... ;)
 
587D667C617A67080 dijo:
[quote author=1D22283F2439197A7B7B1F4B0 link=1261340375/80#80 date=1266582891][quote author=5D786379647F620D0 link=1261340375/75#75 date=1266531061][quote author=1A252F38233E1E7D7C7C184C0 link=1261340375/71#71 date=1266509478]En cuanto al tema ...
www.MessenTools.com-Anime-Llorando-2.gif



¿No tienes un símil hidráulico para la onda de primer género amortiguada por la magnetización del acero no acero?

No Victor, mira: Digo que el acero NO SE DESMAGNETIZA. Para este fin no sirve. Tiene que ser hierro con silicio ó alguna aleación que permita la magnetización y la DESMAGNETIZACION. Ya sabes que tiene que haber VARIACIÓN DE CAMPO. Cuando pasa corriente por la bobina se magnetiza y cuando se abren los platinos, deja de pasar corriente y SE DESMAGNETIZA, creando una tensión inversa a la que originó el campo y una corriente en el mismo sentido.

Si no lo entiendes, insiste, pregunta. No te quedes sin saber una cosa más.

Saludos[/quote]

Gracias hombre; no siempre se encuentran personas tan dispuestas a compartir. ;)

Pero es que para que podamos entendernos, antes deberíamos utilizar una terminología adecuada. No por añadir muchos "palabros teshnicos" en un mismo párrafo todo el mundo va a quedar impresionado. Si se sabe de qué se habla, se pueden utilizar símiles y todo el mundo entiende.

Creo que tus explicaciones van siempre aderezadas de términos inapropiados, que no encajan. Y así es difícil que podamos entendernos. Libros de tecnología eléctrica que aun conservo, los he tenido que estudiar en detalle; también en electrónica he tocado algún palo y el Arias Paz es uno de mis libros de cabecera. Pero nunca he visto ni leido en ellos descripciones de funcionamiento como las tuyas.

Pero no nos perdamos del tema; estoy seguro de que puedes hacer un símil hidráulico para que entendamos cómo funciona el sistema  de ignición espinterógeno Delko 8-)[/quote]

Buenas noches a todos:
Ante todo quiero dejar bien claro que la terminología que utilizo no es pedanteria. Acabariamos mucho antes si no tuviese que "tirar de fontaneria" que no es nada fácil cuando pasas a ciertos circuitos.
No obstante esta tarde se me ocurrió un simil hidraulico para que entendais lo que es una onda amortiguada.

Mirad: Si cogemos un tubo de plástico bastante largo, de unos 5 metros, y hacemos con el una U cuyos ramales verticales tengan dos metros y la parte curva uno. Llenamos esta U de agua hasta 20 centímetros de la parte superior. Si moveis un poco las verticales de la U de arriba abajo y las dejais quietas instantaneamente, vereis que el agua sube y baja unas cuantas veces en una rama y en la otra, cada vez menos hasta que se detiene.
Si el agua fuese magnética, pondriamos una bobina en la parte alta de una de las ramas y al pasar corriente por ella atraeria el agua hasta un nivel. Al cortar la corriente a la bobina, el agua bajaría de repente, pero se pasaria algo de mas a la otra rama que al tener mas nivel lo volveria a pasar a la anterior y asi hasta que se detiene.
Digamos que la rama donde colocariamos la bobina es la bobina de la moto y la otra rama seria el condensador.
Esta oscilación del nivel, hace años lo observé en el que utilizan los albañiles para pasar cotas de nivel a muchos metros de distancia. Utilizaban agua con añil para poderlo ver bien. Recuerdo que cuando ponian la goma, tenian que esperar un poco porque oscilaba, subia y bajaba unos centímetros durante un ratito hasta que se paraba.
Bueno chicos. ¿Entendeis ahora lo de la oscilación? El símil lo puedo explicar mejor haciendo incluso un paralelo con la fórmula que da en electricidad la frecuencia, pero lo haré si alguien lo quiere.
Cuando entendais este simil, os garantizo que estais en condiciones de entenderlo todo.

Saludos

[/quote]


Buenos dias a todos.
Vamos a ver si consigo explicar el circuito del encendido de una vez sin tocar los tecnicismos.
Primero vamos a dar un repaso a los componentes del circuito para comprender su funcionamiento.
El circuito está compuesto por: Bateria, bobina, condensador y platinos.
1º La bateria es la encargada de suministrar la corriente para generar la chispa.
2º La bobina, es un transformador con un primario de pocas vueltas e hilo grueso y un secundario de muchas vueltas e hilo fino. El primario, o sea la bobina de pocas vueltas, es por la que pasa la corriente de la bateria cuando están cerrados los platinos. Entonces esta bobina crea un campo magnético que transforma en iman el nucleo de hierro sobre el que está bobinada.
El núcleo magnetizado, ahora actua como almacen de energia mientras está pasando corriente de bateria. Pero, lo mismo que el paso de una corriente por una bobina crea un campo magnético, el aumento o disminución del campo magnético, CREA una corriente en la bobina.
3º El condensador, es el paso de la corriente de la bobina cuando se abren los platinos. Además también es almacén de energía electrica.

Ahora, os estudiais esto un poco y esta tarde os cuento el resto, que es cuando la matan.

Es muy interesante.
El que tenga la menor duda QUE LO DIGA, que no que de en la ignorancia.

Saludos
 
4B6E756F7269741B0 dijo:
[quote author=587D667C617A67080 link=1261340375/87#87 date=1266608396][quote author=1D22283F2439197A7B7B1F4B0 link=1261340375/80#80 date=1266582891][quote author=5D786379647F620D0 link=1261340375/75#75 date=1266531061][quote author=1A252F38233E1E7D7C7C184C0 link=1261340375/71#71 date=1266509478]En cuanto al tema ...
www.MessenTools.com-Anime-Llorando-2.gif



¿No tienes un símil hidráulico para la onda de primer género amortiguada por la magnetización del acero no acero?

No Victor, mira: Digo que el acero NO SE DESMAGNETIZA. Para este fin no sirve. Tiene que ser hierro con silicio ó alguna aleación que permita la magnetización y la DESMAGNETIZACION. Ya sabes que tiene que haber VARIACIÓN DE CAMPO. Cuando pasa corriente por la bobina se magnetiza y cuando se abren los platinos, deja de pasar corriente y SE DESMAGNETIZA, creando una tensión inversa a la que originó el campo y una corriente en el mismo sentido.

Si no lo entiendes, insiste, pregunta. No te quedes sin saber una cosa más.

Saludos[/quote]

Gracias hombre; no siempre se encuentran personas tan dispuestas a compartir. ;)

Pero es que para que podamos entendernos, antes deberíamos utilizar una terminología adecuada. No por añadir muchos "palabros teshnicos" en un mismo párrafo todo el mundo va a quedar impresionado. Si se sabe de qué se habla, se pueden utilizar símiles y todo el mundo entiende.

Creo que tus explicaciones van siempre aderezadas de términos inapropiados, que no encajan. Y así es difícil que podamos entendernos. Libros de tecnología eléctrica que aun conservo, los he tenido que estudiar en detalle; también en electrónica he tocado algún palo y el Arias Paz es uno de mis libros de cabecera. Pero nunca he visto ni leido en ellos descripciones de funcionamiento como las tuyas.

Pero no nos perdamos del tema; estoy seguro de que puedes hacer un símil hidráulico para que entendamos cómo funciona el sistema  de ignición espinterógeno Delko 8-)[/quote]

Buenas noches a todos:
Ante todo quiero dejar bien claro que la terminología que utilizo no es pedanteria. Acabariamos mucho antes si no tuviese que "tirar de fontaneria" que no es nada fácil cuando pasas a ciertos circuitos.
No obstante esta tarde se me ocurrió un simil hidraulico para que entendais lo que es una onda amortiguada.

Mirad: Si cogemos un tubo de plástico bastante largo, de unos 5 metros, y hacemos con el una U cuyos ramales verticales tengan dos metros y la parte curva uno. Llenamos esta U de agua hasta 20 centímetros de la parte superior. Si moveis un poco las verticales de la U de arriba abajo y las dejais quietas instantaneamente, vereis que el agua sube y baja unas cuantas veces en una rama y en la otra, cada vez menos hasta que se detiene.
Si el agua fuese magnética, pondriamos una bobina en la parte alta de una de las ramas y al pasar corriente por ella atraeria el agua hasta un nivel. Al cortar la corriente a la bobina, el agua bajaría de repente, pero se pasaria algo de mas a la otra rama que al tener mas nivel lo volveria a pasar a la anterior y asi hasta que se detiene.
Digamos que la rama donde colocariamos la bobina es la bobina de la moto y la otra rama seria el condensador.
Esta oscilación del nivel, hace años lo observé en el que utilizan los albañiles para pasar cotas de nivel a muchos metros de distancia. Utilizaban agua con añil para poderlo ver bien. Recuerdo que cuando ponian la goma, tenian que esperar un poco porque oscilaba, subia y bajaba unos centímetros durante un ratito hasta que se paraba.
Bueno chicos. ¿Entendeis ahora lo de la oscilación? El símil lo puedo explicar mejor haciendo incluso un paralelo con la fórmula que da en electricidad la frecuencia, pero lo haré si alguien lo quiere.
Cuando entendais este simil, os garantizo que estais en condiciones de entenderlo todo.

Saludos

[/quote]


Buenos dias a todos.
Vamos a ver si consigo explicar el circuito del encendido de una vez sin tocar los tecnicismos.
Primero vamos a dar un repaso a los componentes del circuito para comprender su funcionamiento.
El circuito está compuesto por: Bateria, bobina, condensador y platinos.
1º La bateria es la encargada de suministrar la corriente para generar la chispa.
2º La bobina, es un transformador con un primario de pocas vueltas e hilo grueso y un secundario de muchas vueltas e hilo fino. El primario, o sea la bobina de pocas vueltas, es por la que pasa la corriente de la bateria cuando están cerrados los platinos. Entonces esta bobina crea un campo magnético que transforma en iman el nucleo de hierro sobre el que está bobinada.
El núcleo magnetizado, ahora actua como almacen de energia mientras está pasando corriente de bateria. Pero, lo mismo que el paso de una corriente por una bobina crea un campo magnético, el aumento o disminución del campo magnético, CREA una corriente en la bobina.
3º El condensador, es el paso de la corriente de la bobina cuando se abren los platinos. Además también es almacén de energía electrica.

Ahora, os estudiais esto un poco y esta tarde os cuento el resto, que es cuando la matan.

Es muy interesante.
El que tenga la menor duda QUE LO DIGA, que no que de en la ignorancia.

Saludos
[/quote]

Buenas tardes:
Vamos a continuar.Hacemos un pequeño resumen:
Con los platinos cerrados, pasa una corriente por la bobina que imanta ó magnetiza el nucleo de hierro de la bobina.
Os expliqué que cuando hacemos pasar una corriente por una bobina y esta está arroyada en un nucleo de hierro, al dejar de pasar corriente, el campo magnético desaparece, pero al desaparecer CREA una corriente en la bobina inversa a la que le formó.
Entonces, como los platinos están abiertos, el único camino es el condensador. El condensador se carga electricamente peeeeeeero cuando está cargado se VUELVE A DESCARGAR en la bobina volviendo a magnetizar el nucleo y al terminar de descargarse el condensador y estar la bobina magnetizada OTRA VEZ SE DESCARGA en el condensador. Así varias veces.
Esto es lo que se llama ONDA AMORTIGUADA. Amortiguada, porque en cada viaje de bobina a condensador y al reves, va perdiendo energia hasta desaparecer. Este fenómeno lo podríamos comparar a un peloteo entre dos tenistas ¿no?
Pues bueno, este peloteo es el que hace que la chispa dure un POCO DE TIEMPO. Estamos hablando de milésimas de segundo, pero es tiempo.
Ahora solo el por que del transistor: Mirad, cuando estan solos los platinos, al abrirse, parte de la energia que descarga la bobina se pierde en los platinos en forma de chispa en vez de cargar el condensador. ¿Que ocurre con esto? pues que cuando el condensador devuelve otra vez la energia a la bobina, parte se nos habia ido por los platinos, con lo cual la amplitud (voltaje) de la onda amortiguada no es la ideal.
Como en el transistor no hay chispa, TODA LA NERGIA que sale de la bobina, CARGA el condensador.

Soy algo pesado, pero mucho me gustaria que lo entendais.

Ya sabeis, EL QUE NO LO ENTIENDA QUE PREGUNTE.

Saludos a todos.
 
765348524F5449260 dijo:
[quote author=4B6E756F7269741B0 link=1261340375/95#95 date=1266750926][quote author=587D667C617A67080 link=1261340375/87#87 date=1266608396][quote author=1D22283F2439197A7B7B1F4B0 link=1261340375/80#80 date=1266582891][quote author=5D786379647F620D0 link=1261340375/75#75 date=1266531061][quote author=1A252F38233E1E7D7C7C184C0 link=1261340375/71#71 date=1266509478]En cuanto al tema ...
www.MessenTools.com-Anime-Llorando-2.gif



¿No tienes un símil hidráulico para la onda de primer género amortiguada por la magnetización del acero no acero?

No Victor, mira: Digo que el acero NO SE DESMAGNETIZA. Para este fin no sirve. Tiene que ser hierro con silicio ó alguna aleación que permita la magnetización y la DESMAGNETIZACION. Ya sabes que tiene que haber VARIACIÓN DE CAMPO. Cuando pasa corriente por la bobina se magnetiza y cuando se abren los platinos, deja de pasar corriente y SE DESMAGNETIZA, creando una tensión inversa a la que originó el campo y una corriente en el mismo sentido.

Si no lo entiendes, insiste, pregunta. No te quedes sin saber una cosa más.

Saludos[/quote]

Gracias hombre; no siempre se encuentran personas tan dispuestas a compartir. ;)

Pero es que para que podamos entendernos, antes deberíamos utilizar una terminología adecuada. No por añadir muchos "palabros teshnicos" en un mismo párrafo todo el mundo va a quedar impresionado. Si se sabe de qué se habla, se pueden utilizar símiles y todo el mundo entiende.

Creo que tus explicaciones van siempre aderezadas de términos inapropiados, que no encajan. Y así es difícil que podamos entendernos. Libros de tecnología eléctrica que aun conservo, los he tenido que estudiar en detalle; también en electrónica he tocado algún palo y el Arias Paz es uno de mis libros de cabecera. Pero nunca he visto ni leido en ellos descripciones de funcionamiento como las tuyas.

Pero no nos perdamos del tema; estoy seguro de que puedes hacer un símil hidráulico para que entendamos cómo funciona el sistema  de ignición espinterógeno Delko 8-)[/quote]

Buenas noches a todos:
Ante todo quiero dejar bien claro que la terminología que utilizo no es pedanteria. Acabariamos mucho antes si no tuviese que "tirar de fontaneria" que no es nada fácil cuando pasas a ciertos circuitos.
No obstante esta tarde se me ocurrió un simil hidraulico para que entendais lo que es una onda amortiguada.

Mirad: Si cogemos un tubo de plástico bastante largo, de unos 5 metros, y hacemos con el una U cuyos ramales verticales tengan dos metros y la parte curva uno. Llenamos esta U de agua hasta 20 centímetros de la parte superior. Si moveis un poco las verticales de la U de arriba abajo y las dejais quietas instantaneamente, vereis que el agua sube y baja unas cuantas veces en una rama y en la otra, cada vez menos hasta que se detiene.
Si el agua fuese magnética, pondriamos una bobina en la parte alta de una de las ramas y al pasar corriente por ella atraeria el agua hasta un nivel. Al cortar la corriente a la bobina, el agua bajaría de repente, pero se pasaria algo de mas a la otra rama que al tener mas nivel lo volveria a pasar a la anterior y asi hasta que se detiene.
Digamos que la rama donde colocariamos la bobina es la bobina de la moto y la otra rama seria el condensador.
Esta oscilación del nivel, hace años lo observé en el que utilizan los albañiles para pasar cotas de nivel a muchos metros de distancia. Utilizaban agua con añil para poderlo ver bien. Recuerdo que cuando ponian la goma, tenian que esperar un poco porque oscilaba, subia y bajaba unos centímetros durante un ratito hasta que se paraba.
Bueno chicos. ¿Entendeis ahora lo de la oscilación? El símil lo puedo explicar mejor haciendo incluso un paralelo con la fórmula que da en electricidad la frecuencia, pero lo haré si alguien lo quiere.
Cuando entendais este simil, os garantizo que estais en condiciones de entenderlo todo.

Saludos

[/quote]


Buenos dias a todos.
Vamos a ver si consigo explicar el circuito del encendido de una vez sin tocar los tecnicismos.
Primero vamos a dar un repaso a los componentes del circuito para comprender su funcionamiento.
El circuito está compuesto por: Bateria, bobina, condensador y platinos.
1º La bateria es la encargada de suministrar la corriente para generar la chispa.
2º La bobina, es un transformador con un primario de pocas vueltas e hilo grueso y un secundario de muchas vueltas e hilo fino. El primario, o sea la bobina de pocas vueltas, es por la que pasa la corriente de la bateria cuando están cerrados los platinos. Entonces esta bobina crea un campo magnético que transforma en iman el nucleo de hierro sobre el que está bobinada.
El núcleo magnetizado, ahora actua como almacen de energia mientras está pasando corriente de bateria. Pero, lo mismo que el paso de una corriente por una bobina crea un campo magnético, el aumento o disminución del campo magnético, CREA una corriente en la bobina.
3º El condensador, es el paso de la corriente de la bobina cuando se abren los platinos. Además también es almacén de energía electrica.

Ahora, os estudiais esto un poco y esta tarde os cuento el resto, que es cuando la matan.

Es muy interesante.
El que tenga la menor duda QUE LO DIGA, que no que de en la ignorancia.

Saludos
[/quote]

Buenas tardes:
Vamos a continuar.Hacemos un pequeño resumen:
Con los platinos cerrados, pasa una corriente por la bobina que imanta ó magnetiza el nucleo de hierro de la bobina.
Os expliqué que cuando hacemos pasar una corriente por una bobina y esta está arroyada en un nucleo de hierro, al dejar de pasar corriente, el campo magnético desaparece, pero al desaparecer CREA una corriente en la bobina inversa a la que le formó.
Entonces, como los platinos están abiertos, el único camino es el condensador. El condensador se carga electricamente peeeeeeero cuando está cargado se VUELVE A DESCARGAR en la bobina volviendo a magnetizar el nucleo y al terminar de descargarse el condensador y estar la bobina magnetizada OTRA VEZ SE DESCARGA en el condensador. Así varias veces.
Esto es lo que se llama ONDA AMORTIGUADA. Amortiguada, porque en cada viaje de bobina a condensador y al reves, va perdiendo energia hasta desaparecer. Este fenómeno lo podríamos comparar a un peloteo entre dos tenistas ¿no?
Pues bueno, este peloteo es el que hace que la chispa dure un POCO DE TIEMPO. Estamos hablando de milésimas de segundo, pero es tiempo.
Ahora solo el por que del transistor: Mirad, cuando estan solos los platinos, al abrirse, parte de la energia que descarga la bobina se pierde en los platinos en forma de chispa en vez de cargar el condensador. ¿Que ocurre con esto? pues que cuando el condensador devuelve otra vez la energia a la bobina, parte se nos habia ido por los platinos, con lo cual la amplitud (voltaje) de la onda amortiguada no es la ideal.
Como en el transistor no hay chispa, TODA LA NERGIA que sale de la bobina, CARGA el condensador.

Soy algo pesado, pero mucho me gustaria que lo entendais.

Ya sabeis, EL QUE NO LO ENTIENDA QUE PREGUNTE.

Saludos a todos.
[/quote]

Soy tonto.
Arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar, arrollar
 
764943544F527211101074200 dijo:
Creo que a estas alturas ya a nadie le va a interesar este tema; pero no puedo evitar tener que volver a insistir. TRANSISTOR; estás completamente perdido. El [highlight]condensador[/highlight] se carga con la corriente de ruptura; su única misión es la de evitar el arco en los platinos y garantizar así que el corte se produzca en un tiempo determinado. El condensador permanece cargado hasta que los platinos se vuelven a cerrar, momento en el cual, la energía que ha almacenado temporalmente se deriva a masa, PERDIÉNDOSE definitivamente. La corriente de autoinducción en el primario es precisamente la que provocaría ese arco en el ruptor y tiene el mismo sentido que tenía antes de producirse el corte ya que las bobinas, tienden a que la intensidad se mantega como estaba; que lo tuyo es según cómo lo ves o pones el voltímetro; pero la corriente no cambia de dirección del mismo modo que no lo hace un volante de inercia tras un impulso motor. Es la ley de Lenz.

Déjate de onda amplificada ni amortiguada, que eso son otras gueeerras  :-/

Vale Victor: Si por el hecho de no poder o no querer comprender una serie de razonamientos técnicos prefieres seguir feliz viviendo en la sencilla ignorancia, sea.
Saludos

Pd. Si alguno puede hacer que alguien con conocimientos suficientes pueda verificar mis razonamientos, que lo haga y lo publique. Pero por favor, que tenga CONOCIMIENTOS SUFICIENTES DE ELECTRONICA
 
041314081B610 dijo:
Yo los tengo.....por eso he metido un encendido electrónico a mi moto ::) ;)

Buenos dias, bmwmero:
Mi palabra que yo nunca he puesto en tela de juicio la capacidad y conocimientos de nadie. Solamente que cuando el tema en ciernes se complica, para mi no es cuestión de meter la cabeza bajo la arena y decir "hasta ahora la cosa funciona así, con la idea buena o mala de su lógica técnica".
Sabrás que hasta Galileo el que se movia era el Sol y aunque amanecia igual, estaban equivocados.
De todas formas para lo que sea estoy a vuestra disposición.
Saludos
 
15302B312C372A450 dijo:
[quote author=6F6F6A7660050 link=1261340375/91#91 date=1266687355][quote author=5245425E4D370 link=1261340375/0#0 date=1261340375]Para los que todavía teneis encendido por platinos en vuestras abuelas,os voy a enseñar un aparato que en el foro alemán esta gustando a todos los que lo prueban.O sea,que ya tiene su eficacia probada.

1zf64uw.jpg


Se trata de un aparato el cual hace innecesaria la chispa entre los contactos,con lo cual estos apenas tienen desgaste y es suficiente con mirarlos cada 50.000km :o Además lleva un diodo para poder poner mejor a punto.Y todo ello por un precio muy bueno,50€.

http://www.helotronik.de/

Creo que es bastante interesante por ese precio y el trabajo y piezas que ahorra. ::)

P.D. No estoy emparentado con el fabricante ni me llevo comisión alguna ;) :D



Me gusta, tiene buena pinta, está aislado contra la humedad, un buen terminal para la sujección y la masa. Los otros un poco más económicos, a saber, aunque no se dude de su fiabilidad eléctrica.
El esquema del principio se vé sin el condensador, habrá que cerciorarse.
La ventaja que le veo es que la moto sigue siendo de origen, con condensador, que a algunos puristas les gusta así.

Saludos.
[/quote]

Buenas noches:
Desde luego tiene buena pinta. Le veo dos problemas: Uno es que hay que quitar el condensador y el otro que no tiene la posibilidad de pasar al encendido normal en caso de averia.
Me explico: Si se averia hay que desmontar la tapa de platinos para conectar el condensador ademas de cambiar las conexiones exteriores para poder seguir con platinos hasta poder reparar la averia.

[/quote]

El condensador no se quita, solamente se desconecta, y lo más seguro es que nunca más te acordarás de él. Si que es importante la conexión de la masa, que no pueda tener humedades, y que sea fiable, que esté protegido contra vibraciones, que sea fiable...

Saludos.
 
Bueno,he pedido el chisme este para mi RT,he visto que en foros de coches clasicos (Ferrari,Jaguar,Lamborghini) lo ponen muy bien,asi que me he animado,ya os contare ...
Saludos
 
Hoy me ha llegado el encendido transistorizado para la RT,espero ponerlo el fin de semana,es un aparato muy bien hecho.
Saludos
4d72587675ae462216982faac8bbbc68o.jpg
 
Alfredo, por favor, documenta la operación con unas cuantas fotos, que yo si no no me entero. Me gustaría ponerle el cacharrín pero si no veo que cable se conecta con que cable y por donde pasa y a donde llega, no me aclaro :-[
Gracias ;)
 
Stefan Hetsch que es el dueño de Helotronik me ha enviado el dibujo con las 2 bobinas de 6 voltios en serie,esta muy clara la conexion :
Grau (gris) a los platinos
Schwarz (negro) a masa (negativo bobina)
Rot (rojo) a positivo bobina.
LAs bobinas estan conectadas en serie .
Antes de comprarlo estuve mirando en foros de coches clasicos y lo ponen MUY bien.
Otro acierto para Emilio
2bad8ee0fa209ac49a9e90efc455b472o.jpg
 
3C37203F2266560 dijo:
Alfredo, por favor, documenta la operación con unas cuantas fotos, que yo si no no me entero. Me gustaría ponerle el cacharrín pero si no veo que cable se conecta con que cable y por donde pasa y a donde llega, no me aclaro  :-[
Gracias  ;)

No te preocupes Javito lo hare
Alfredo
 
575A5044535259070F0006360 dijo:
Stefan Hetsch que es el dueño de Helotronik me ha enviado el dibujo con las 2 bobinas de 6 voltios en serie,esta muy clara la conexion :
Grau (gris) a los platinos
Schwarz (negro) a masa (negativo bobina)
Rot (rojo) a positivo bobina.
LAs bobinas estan conectadas en serie .
Antes de comprarlo estuve mirando en foros de coches clasicos y lo ponen MUY bien.
Otro acierto para Emilio
2bad8ee0fa209ac49a9e90efc455b472o.jpg


El negro va a la bobina, no a masa.
La masa la debe tomar por la conexión que sujeta el módulo y es importante que esté bien realizada. En la 1ª página de este hilo vienen dibujos muy buenos que explican estos asuntos.

Saludos.
 
4F4F4A5640250 dijo:
[quote author=575A5044535259070F0006360 link=1261340375/107#107 date=1268770466]Stefan Hetsch que es el dueño de Helotronik me ha enviado el dibujo con las 2 bobinas de 6 voltios en serie,esta muy clara la conexion :
Grau (gris) a los platinos
Schwarz (negro) a masa (negativo bobina)
Rot (rojo) a positivo bobina.
LAs bobinas estan conectadas en serie .
Antes de comprarlo estuve mirando en foros de coches clasicos y lo ponen MUY bien.
Otro acierto para Emilio
2bad8ee0fa209ac49a9e90efc455b472o.jpg


El negro va a la bobina, no a masa.
La masa la debe tomar por la conexión que sujeta el módulo y es importante que esté bien realizada. En la 1ª página de este hilo vienen dibujos muy buenos que explican estos asuntos.

Saludos.[/quote]

Tienes razon !!!
 
Hola a todos,
Empiezan los problemas,he quitado el deposito de la moto esta tarde para ver donde realojar el moulo transistorizado.
Mi primera duda,he visto que la bobina izquierda y derecha estan conectados entre si las terminales 15 de la bobina derecha y el 1 de la izquierda.
Del terminal i de la derecha,el 1 de la bobina derecha sale un cable negro qe no se donde va y del 15 de la bobina izquierda uno verde que tampoco se donde va.
Mi pregunta es que si tengo que desconectar estos dos cables al poner los del modulo en las bobinas ?
El gris va donde iba el condensador ?
Gracias
Alfredo
 
mmm..a ver si me acuerdo bien...
creo que el negro que te refieres es el que viene del ruptor, platinos...el verde viene del clausor.. :) :)

salu2
 
Gracias Victor,pero sigo sin entenderlo,es que soy un poco torpe para los voltios....
Realmente la duda es si solo tengo que desconectar el cable del condensador
Alfredo
 
Atrás
Arriba