De la web de una ONG:
¿Cómo funciona el apadrinamiento?
1. Cuando comenzamos a trabajar en una zona, establecemos un estrecho contacto con la comunidad. El sistema de apadrinamiento se expone a las familias y una vez que éstas han expresado su aprobación, realizamos una ficha personal de los niños y niñas.
2. Toda la comunidad es partícipe de la gestión y aprovechamiento de los recursos destinados a través del apadrinamiento. La colaboración económica de los padrinos y madrinas repercute, por tanto, en el desarrollo de toda la comunidad.
3. Nosotros enviamos información del niño o niña apadrinada, así como un informe general de la zona y de las iniciativas locales en las que trabajamos y a las que se destina la aportación. El Director Nacional del país envía un informe anual en el que explica la marcha general de los proyectos y los logros que, entre todos, estamos alcanzando.
También el niño o niña apadrinada manda una carta o un dibujo dos veces al año, junto con un informe del proyecto elaborado por el equipo de Ayuda en Acción en la zona.
Mediante la relación que se establece, el padrino o madrina conoce su realidad y su entorno, y también puede escribirle cartas o postales.
De ese modo, ellos también conocen a quienes les ayudan y saben de su interés por apoyar su desarrollo. Se genera, entonces, un vínculo solidario de colaboración.
**************
Supongo que, a grandes rasgos, el sistema es el mismo en todas las ONG que ofrecen el apadrinamiento. Se puede contribuir al desarrollo en el Tercer Mundo de muchas maneras (simplemente pagando una cuota, por ejemplo), pero apadrinar un niño no deja de tener un significado algo más especial. Por eso, desde hace un par de años, apadrino a Judith Thalía, mi ahijada solidaria del Perú. No creo que llegue a ganarse la vida como pintora, viendo los dibujos que me ha enviado; pero da igual: me alegra contribuir a que disfrute al menos de una educación digna y de algunos de los beneficios que en el mundo desarrollado tenemos como la cosa más normal.
V'sss
Picander